Psicología Clínica y Psicoanálisis - Mtro. Sergio Marquez Avelar

Psicología Clínica y Psicoanálisis - Mtro. Sergio Marquez Avelar Te ayudamos a mejorar tu calidad de vida con nuestro servicio profesional de terapia psicológica.

Freud sonreiría —si no fuera porque el exceso, como el inconsciente, siempre se las ingenia para colarse por donde menos...
21/10/2025

Freud sonreiría —si no fuera porque el exceso, como el inconsciente, siempre se las ingenia para colarse por donde menos se lo espera.

Dice Lacan que “el deseo surge allí donde algo falta”, pero en tiempos de consumos rápidos y duelos pendientes, hasta la falta se vuelve mercancía premium. “Todo lo que el sujeto no soporta de sí, lo llama vacío”, ironiza Colette Soler, mientras el diván escucha sin interrupciones, porque sabe que el silencio a veces pesa más que la palabra.

Quizás lo que sobra no es la falta, sino el intento desesperado de taponarla con certezas. Como apunta Massimo Recalcati, “en la clínica contemporánea ya no se trata de curar la falta, sino de hacer algo con ella”.

Y allí queda el paciente, reposando entre el humor y la angustia, intentando que su exceso no le tape el hueco… sino que lo borde con un poco de deseo.

🦷 Bruxismo: cuando el cuerpo habla lo que la mente callaEl bruxismo es un trastorno multifactorial que se manifiesta a t...
21/10/2025

🦷 Bruxismo: cuando el cuerpo habla lo que la mente calla

El bruxismo es un trastorno multifactorial que se manifiesta a través del apretamiento o rechinamiento involuntario de los dientes, especialmente durante el sueño.

Aunque muchas personas lo asocian solo con un problema dental, en realidad tiene una raíz emocional profunda: estrés, ansiedad, tensión acumulada, o la dificultad para expresar lo que sentimos.

La psicología no busca reparar el daño dental —esa es tarea del odontólogo—, sino sanar las causas emocionales que lo originan. Por eso, el tratamiento ideal combina ambos enfoques:

👉 Mientras el dentista protege los dientes con una férula, el psicólogo trabaja en la raíz emocional del problema.

💭 Abordaje psicológico del bruxismo
El tratamiento psicológico más eficaz suele basarse en la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), que ayuda a cambiar los pensamientos y hábitos que mantienen la tensión.

🌿 1. Manejo del estrés y la ansiedad
Identificación de desencadenantes: reconocer qué situaciones, pensamientos o emociones provocan tensión o enojo.

Técnicas de relajación:
Relajación muscular progresiva de Jacobson: aprender a tensar y soltar distintos grupos musculares.

Respiración diafragmática o profunda: para calmar el sistema nervioso.

Mindfulness y meditación: conectar con el presente y liberar la mente del exceso de preocupaciones.

Higiene del sueño: establecer rutinas nocturnas que favorezcan un descanso reparador y disminuyan los episodios de bruxismo nocturno.

🪞 2. Conciencia y modificación de hábitos
Conciencia diurna: entrenar al cuerpo y a la mente para detectar cuándo se aprietan los dientes durante el día.

Reversión del hábito: sustituir el apretamiento por una respuesta más saludable, como relajar la mandíbula o colocar la lengua en el paladar.
Biofeedback: en algunos casos, se usan dispositivos que alertan al detectar tensión mandibular, ayudando a corregir el hábito.

❤️ 3. Abordaje de la personalidad y las emociones
Patrones de pensamiento: trabajar rasgos como el perfeccionismo, la autoexigencia o la necesidad de control, que suelen generar tensión constante.
Expresión emocional: aprender a expresar de forma sana emociones como la ira, la frustración o la tristeza. Lo que no se expresa con palabras, el cuerpo lo manifiesta en forma de tensión.

📘 4. Psicoeducación
Comprender qué es el bruxismo, cómo se relaciona con el estrés y qué papel cumple la mente, ayuda a disminuir la ansiedad y motiva al paciente a cuidar su bienestar integral.

El bruxismo no es solo un problema de dientes, es una señal del cuerpo que pide alivio.
Escuchar esa tensión, entender su origen y trabajar en la calma interior es también una forma de sanar.

Cuando aprendes a soltar lo que te pesa por dentro, tu cuerpo deja de apretarlo por fuera.


Tomado de la red....

El placer de no hacer “nada”. A veces el acto analítico se parece a esto: sentarse y observar. No intervenir, no correr ...
20/10/2025

El placer de no hacer “nada”. A veces el acto analítico se parece a esto: sentarse y observar. No intervenir, no correr a llenar el silencio con interpretaciones, sino dejar que algo del inconsciente se despliegue solo, como una hoja que cae.

Decía Laurent Dupont que “el analista se gana su lugar cuando aprende a aburrirse con elegancia”. Y Mariana Gómez agrega: “Observar sin actuar es una forma sutil de amor por lo inconsciente”.

Quizás el verdadero planazo del psicoanálisis —y de la vida— sea éste: bancarse el no saber, con un café invisible en la mano, mientras el mundo pasa haciendo acting out.

19/10/2025
EL PODER DEL CONTACTO FÍSICO....La ciencia ha confirmado que la conexión humana es una medicina poderosa. Investigacione...
19/10/2025

EL PODER DEL CONTACTO FÍSICO....

La ciencia ha confirmado que la conexión humana es una medicina poderosa. Investigaciones demuestran que el simple acto de abrazar y acariciar puede tener beneficios profundos: ayuda a combatir la depresión, aliviar la ansiedad y, sorprendentemente, fortalecer el sistema inmunológico.

El contacto físico genera la liberación de oxitocina, conocida como la "hormona del amor". Esta sustancia química natural contrarresta el efecto negativo del estrés al reducir los niveles de cortisol en el cuerpo.

Esta disminución del estrés crónico tiene un impacto directo en la salud, haciendo que el sistema inmunológico funcione de manera más eficiente y que seamos más resistentes a las enfermedades.

Fuente: Psychological Science Journal

🌑 El hijo adicto, es el hijo que nunca creció 🌑Cuando una madre o un padre se enfrentan al rostro de un hijo atrapado en...
18/10/2025

🌑 El hijo adicto, es el hijo que nunca creció 🌑

Cuando una madre o un padre se enfrentan al rostro de un hijo atrapado en la adicción, lo que aparece no es solo el dolor de verlo consumir… sino la sensación de que aquel niño que un día sostuvieron en brazos nunca terminó de crecer.

El adicto, aunque tenga 20, 30 o 40 años, muchas veces sigue habitando la misma lógica infantil: quiere todo de inmediato, huye del dolor, se enoja cuando no obtiene lo que desea, necesita ser calmado, como si la sustancia fuera el chupón que silencia su llanto interno.

Detrás de la adicción hay un niño herido, un niño que quedó congelado en algún punto de su desarrollo, incapaz de tolerar la frustración, el vacío o la soledad. La droga viene a ser como esa madre sustituta que nunca juzga y que siempre está disponible. Pero lo que calma, también lo destruye.

Y aquí está lo más duro: para la familia, mirar al adicto es como mirar a un hijo que no puede crecer, porque la sustancia lo mantiene infantilizado, anclado en la dependencia absoluta. No crece porque crecer implica dolor, implica responsabilidad, implica renunciar al placer inmediato… y el adicto huye de todo eso.

Por eso, cuando acompañamos a un hijo en la adicción, no solo nos enfrentamos al consumidor… nos enfrentamos al niño interior que pide a gritos algo que nadie ni nada podrá darle jamás: una vida sin dolor.

La verdadera recuperación comienza cuando el adicto acepta que ya no puede seguir siendo ese niño caprichoso que busca anestesiarse, y empieza a hacerse adulto en el único sentido profundo de la palabra: hacerse responsable de sí mismo.

✨ Reflexión final:
Un hijo adicto es un hijo que quedó detenido en el tiempo. La terapia y el proceso de recuperación no solo buscan dejar la sustancia, buscan algo más radical: darle la oportunidad de crecer, de madurar, de convertirse en un ser humano capaz de sostenerse sin la muleta de la droga o el alcohol.

Dicen que el síntoma no miente: solo repite. Como recordaría Žižek, “seguimos corriendo tras el objeto que nunca tuvimos...
17/10/2025

Dicen que el síntoma no miente: solo repite. Como recordaría Žižek, “seguimos corriendo tras el objeto que nunca tuvimos, convencidos de que la próxima vez será distinto”. El Coyote, eterno perseguido de su propio deseo, encarna esa obstinación tan humana de confundir el impulso con la falta.
En palabras de Colette Soler, “el goce no se corrige con el sentido, sino con el límite”. Pero el límite, en su caso, siempre termina estampado contra una roca.
Quizás, como ironiza Germán García, “la pulsión no busca satisfacción, busca durar”. Y el pobre Coyote lo logró: no come, no muere, pero sigue deseando.
Un caso clásico de supervivencia pulsional en clave ACME.

En la neurosis, alguien que no es el sujeto sino su imagen, lo sustituye en la dialéctica del deseo. Por ello no puede o...
16/10/2025

En la neurosis, alguien que no es el sujeto sino su imagen, lo sustituye en la dialéctica del deseo. Por ello no puede obtener más que sustitutos, ya que quien goza es el yo, no el sujeto.

Lacan
Seminario VI

Lacan sigue a Freud en su enseñanza sobre el síntoma que surge como retorno de lo reprimido y cuya verdad está escond...
16/10/2025

Lacan sigue a Freud en su enseñanza sobre el síntoma que surge como retorno de lo reprimido y cuya verdad está escondida. El síntoma se presenta como verdad a partir de las formaciones del inconsciente, que permiten entrar en el campo del saber y de la interpretación. La interpretación hace aparecer un efecto de verdad pero también hace resonar el goce encerrado. Emerge así la otra cara del síntoma: el goce; el síntoma se presenta como un modo de goce. Lacan acentúa este lado de goce, el síntoma adviene a partir del goce y, más allá del saber y de la verdad sobre el síntoma, de su sentido, sirve para el goce y se impone como un real por su repetición. La vertiente real cobra una importancia fundamental en su última enseñanza. “Lo real del síntoma es lo que sirve al goce”

María Hortensia Cárdenas

Cuando te recuerdan que no hay salida del deseo:Lacan ya lo advirtió: “amar es dar lo que no se tiene a quien no lo es”....
15/10/2025

Cuando te recuerdan que no hay salida del deseo:
Lacan ya lo advirtió: “amar es dar lo que no se tiene a quien no lo es”.
Y uno, como el niño de la foto, empieza a sospechar que Freud tenía razón… que el amor no cura, pero al menos entretiene el síntoma.
Mientras tanto, el yo —pálido pero digno— intenta sostener la compostura frente a tanto Real.

Dirección

Corregidora Ote. No. 208. Colonia Centro. Tulancingo Hgo
Tulancingo

Teléfono

+527757526164

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología Clínica y Psicoanálisis - Mtro. Sergio Marquez Avelar publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicología Clínica y Psicoanálisis - Mtro. Sergio Marquez Avelar:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría