Casa de Desarrollo Humano y Atención Psicológica Integral

Casa de Desarrollo Humano y Atención Psicológica Integral Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Casa de Desarrollo Humano y Atención Psicológica Integral, Servicio de salud mental, CDHAPI Casa de Desarrollo Humano y Atención Psicológica Integral, 9na Sur Ote, Esqna. 12 de Octubre 2587, Santa Ana, Chis, Tuxtla Gutiérrez.

Casa de Desarrollo Humano es un lugar para ti, de autoexploracion; somos una red independiente especializado en Psicología Clínica que trabaja para la salud mental y emocional.

  |    por que se diagnostica mas fácil un Trastorno por Déficit de Atención?En los últimos años, cada vez es más común ...
16/10/2025

| por que se diagnostica mas fácil un Trastorno por Déficit de Atención?

En los últimos años, cada vez es más común escuchar diagnósticos de TDA (Trastorno por Déficit de Atención) en niños, adolescentes e incluso adultos. Sin embargo, existe otro cuadro que muchas veces pasa desapercibido o se confunde con el primero: el Trastorno Negativista Desafiante (TND). Ambos comparten ciertas conductas similares, pero sus causas, manifestaciones y abordajes terapéuticos son distintos, y comprender estas diferencias es fundamental para no etiquetar erróneamente a una persona.

*** Signos y señales de alarma***
En el Trastorno por Déficit de Atención (TDA) se observan dificultades persistentes para concentrarse, mantener la atención en tareas o actividades, olvidos frecuentes, distracción fácil y, en algunos casos, impulsividad o hiperactividad.

En el Trastorno Negativista Desafiante (TND) las señales se centran en una actitud desafiante y hostil hacia figuras de autoridad: discusiones frecuentes con adultos, desobediencia intencional que puede confundirse con desatención, provocación constante, resentimiento, irritabilidad y poca tolerancia a la frustración.

Mientras que en el TDA los problemas surgen por falta de autorregulación atencional, en el TND el desafío está en la regulación emocional y del comportamiento frente a la autoridad o los límites.

Factores de riesgo
Ambos trastornos tienen componentes biológicos, emocionales y ambientales.
En el TDA pueden influir la genética, el funcionamiento neuroquímico del cerebro y el entorno escolar poco flexible.

En el TND suelen estar implicados factores como estilos parentales rígidos o sobreprotectores, modelos de comunicación agresiva, exposición a conflictos familiares, carencia de límites claros o experiencias tempranas de frustración y rechazo.

También puede existir comorbilidad, es decir, que un mismo niño presente ambos trastornos, lo que complejiza su diagnóstico y tratamiento.

Es por eso qué se diagnostica más fácilmente TDA que TND. En muchos contextos clínicos y escolares, resulta más cómodo y rápido etiquetar a un niño con TDA que con un trastorno desafiante.

El TDA suele entenderse como un problema “neurológico”, mientras que el TND confronta directamente con las dinámicas familiares, escolares y sociales.

Diagnosticar un TND implica revisar el entorno, la crianza, las relaciones afectivas y las normas sociales, es decir, mirar más allá del niño y cuestionar también el contexto adulto.
Esto requiere tiempo, sensibilidad clínica y un enfoque integral que muchas veces los sistemas educativos y de salud no están preparados para sostener.

Ni el TDA ni el TND son etiquetas que definan la identidad de una persona. Son manifestaciones de un malestar más profundo que pide comprensión, acompañamiento y cambio de entorno. Cuando un niño se muestra desafiante, distraído o impulsivo, no siempre está “portándose mal”: muchas veces está intentando expresar algo que aún no sabe cómo comunicar.

Por eso, el reto está en escuchar antes de medicar, acompañar antes de castigar y comprender antes de etiquetar. Solo así podremos construir una educación y una atención psicológica más humana, empática y justa con nuestra infancia y juventud.

Recuerda que este blog es informativo si tienes duda acude a un proveedor de salud mental que más confianza le tengas.






Fan destacado
Citas inbox | WhatsApp
☎️Psic Hendrick Villarreal
961 135 03 79 Ubicame en casa CDHAPI
9na Sur.Ote #1581 esquina 12 de Octubre Col.Bienestar Social, Puerta negra segundo piso. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

  |   y  ¿Sabías que nuestro carácter no solo refleja quiénes somos, sino también cómo nos defendemos del dolor emociona...
14/10/2025

| y
¿Sabías que nuestro carácter no solo refleja quiénes somos, sino también cómo nos defendemos del dolor emocional?

El carácter se forma como una coraza emocional y corporal, una estructura que desarrollamos desde la infancia para protegernos de experiencias dolorosas, frustraciones o miedos.

Con el tiempo, esa “coraza” puede volverse rígida, limitando nuestra capacidad para sentir, amar, expresar y conectarnos con los demás.

El carácter se construye a partir de:
Las experiencias tempranas con figuras significativas (padres, cuidadores).
Las normas sociales y culturales también nos enseñan qué emociones “podemos” o “no debemos” mostrar.

Sin embargo, cuando esa estructura se vuelve demasiado rígida, surge la neurosis: patrones repetitivos de defensa, ansiedad, culpa o conflictos internos que nos alejan de nuestro bienestar, son mecanismos de defensa inconscientes que nos ayudan a sobrevivir emocionalmente.

Trabajar en nuestro carácter —a través de la psicoterapia y nuestro cuerpo— nos permite reconocer nuestras defensas sin juzgarlas, liberar emociones reprimidas y recuperar la vitalidad, el placer y la autenticidad de ser nosotros mismos.

El carácter es el mapa que nos muestra dónde nos protegimos y desde dónde podemos volver a florecer.






Fan destacado
Citas inbox | WhatsApp
☎️Psic Hendrick Villarreal
961 135 03 79 Ubicame en casa CDHAPI
9na Sur.Ote #1581 esquina 12 de Octubre Col.Bienestar Social, Puerta negra segundo piso. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

       CUANDO LA ANSIEDAD SE VUELVE OBSESIVA! La edad escolar es una etapa de grandes cambios emocionales, físicos y soc...
12/10/2025


CUANDO LA ANSIEDAD SE VUELVE OBSESIVA!

La edad escolar es una etapa de grandes cambios emocionales, físicos y sociales. En este proceso, la ansiedad puede manifestarse como parte del desarrollo adaptativo normal; sin embargo, cuando se intensifica y no se gestiona adecuadamente, en algunas ocasiones puede transformarse en comportamientos obsesivo-compulsivos que afectan la vida cotidiana.

La ansiedad actúa como el motor principal del trastorno obsesivo-compulsivo.
Cuando la persona siente un nivel de ansiedad y angustia constante, el cerebro busca rituales o pensamientos repetitivos para intentar controlar esa tensión.
Así, las obsesiones (ideas o miedos persistentes) y las compulsiones (acciones repetitivas para reducir la ansiedad) se vuelven un ciclo difícil de romper.

Signos de alarma a observar:
Miedo constante a contaminarse o enfermarse.
Lavarse las manos o bañarse repetidamente.
Necesidad de ordenar o repetir tareas hasta sentir que están “perfectas”.
Pensamientos intrusivos o culpabilidad excesiva.
Reacciones de ansiedad ante pequeños cambios en su entorno.

Factores de riesgo:
Antecedentes familiares de ansiedad o TOC.
Experiencias de estrés intenso, bullying o presión académica.
Personalidad perfeccionista o muy autoexigente.
Falta de espacios seguros para hablar de emociones.
Consumo de sustancias o alteraciones del sueño.
Problemas familiares.

-La mejor forma de prevenir es Fomentar el diálogo abierto sobre emociones en casa y en la escuela.

-Promover hábitos saludables: sueño, alimentación, ejercicio y tiempo de descanso.

-Busca atención psicológica temprana ante los primeros signos de comportamiento obsesivo o ansiedad persistente.

La intervención profesional puede marcar la diferencia
La ansiedad puede convertirse en un problema en más grave como el TOC, y no es solo una “manía” o “costumbre rara”, es un trastorno que requiere acompañamiento psicológico.

La salud mental en la adolescencia es un proceso que se construye con comprensión, empatía y acompañamiento profesional.






Fan destacado
Citas inbox | WhatsApp
☎️Psic Hendrick Villarreal
961 135 03 79 Ubicame en casa CDHAPI
9na Sur.Ote #1581 esquina 12 de Octubre Col.Bienestar Social, Puerta negra segundo piso. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

🌱    La preadolescencia es una etapa de grandes cambios, pero aparte de físicos hay cambios en el comportamiento, en el ...
29/09/2025

🌱

La preadolescencia es una etapa de grandes cambios, pero aparte de físicos hay cambios en el comportamiento, en el pensamiento en las emociones, en la forma de sentir y sobre todo los cambios sociales. Hablar de sexualidad de manera clara y adecuada no solo es importante, sino necesario para el bienestar integral de niños y niñas.

Es por eso que como padres para empezar a hablar de sexualida, tenemos que aprender a escuchar, para asi responder sus dudas con lenguaje sencillo y apropiado para su edad.

Fomenta la confianza para que se acerquen sin miedo ni vergüenza. Usa ejemplos de la vida diaria y recursos educativos adecuados.

Hablar de sexualidad brinda seguridad y fortalece la autoestima. Ayuda a comprender los cambios de su cuerpo y emociones.
En ocasiones un comportamiento sexualizado es el elemento perfecto para educar y hablar de sexualidad.

Promueve relaciones más sanas y respetuosas.

Hablar de sexualidad es clave para un futuro más saludable y prevenir experiencias dolorosas como:

Embarazos no deseados a edad temprana.
Enfermedades de transmisión sexual.
Violencia sexual por falta de informacion.

La sexualidad no es un tema prohibido: es una herramienta de protección, crecimiento y autocuidado que ayuda a nuestros adolescentes a tomar decisiones responsables y conscientes.

Recuerda que este blog así como otros son de carácter informativo y no suplen una consulta, si tienes duda acude a un profesional de la salud mental qué más confianza le tengas.






Fan destacado
Citas inbox | WhatsApp
☎️Psic Hendrick Villarreal
961 135 03 79 Ubicame en casa CDHAPI
9na Sur.Ote #2581 esquina 12 de Octubre Col.Bienestar Social, Puerta negra segundo piso. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

    La importancia de la salud mental en los docentesLa salud mental de los maestros es fundamental dentro del salón de ...
19/09/2025


La importancia de la salud mental en los docentes

La salud mental de los maestros es fundamental dentro del salón de clases, no solo para su propio bienestar, sino también para el desarrollo integral de sus alumnos.

¿Por qué es importante la Salud mental?
Un maestro con buena salud mental transmite calma, seguridad y motivación.
Les permite manejar mejor el estrés de la carga laboral y los conflictos escolares.
Favorece la empatía, la comunicación y la capacidad de detectar señales de en los estudiantes.
Promueve un ambiente positivo de aprendizaje, donde los alumnos se sienten escuchados y apoyados.

El impacto de la salud mental de los docentes es tan importante en los alumnos porque puede generar un espacio de confianza que facilite la participación. Además los estudiantes aprenden con el ejemplo la importancia de cuidar sus emociones.
También se aprende a reducir los niveles de ansiedad grupal, aumenta la motivación académica y las competencias en los alumnos.

Cuidar la salud mental de los docentes es invertir en la educación y el futuro de los niños y jóvenes.

Un maestro que se siente bien emocionalmente, inspira, motiva y transforma vidas.

Recuerda que este blog es de carácter psicoeducativo, si tienes duda acude a un proveedor en salud que mas confianza le tengas.






Fan destacado
Citas inbox | WhatsApp
☎️Psic Hendrick Villarreal
961 135 03 79 Ubicame en casa CDHAPI
9na Sur.Ote #2581 esquina 12 de Octubre Col.Bienestar Social, Puerta negra segundo piso. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

LA SALUD MENTAL EN EL SALÓN DE CLASELa escuela no solo es un lugar para aprender a leer, saber matemáticas o historia, t...
18/09/2025

LA SALUD MENTAL EN EL SALÓN DE CLASE

La escuela no solo es un lugar para aprender a leer, saber matemáticas o historia, también es un espacio clave para cuidar la salud mental.

Hablar de este tema en el salón de clase ayuda a psicoeducar, fomentar la empatía y detectar a tiempo señales de en los estudiantes.

-¿Cómo hablar de salud mental en clase?

Utiliza un lenguaje claro y respetuoso.
Fomenta el diálogo abierto y sin juicios.
Integra dinámicas y actividades que promuevan el autocuidado.
Refuerza la importancia de pedir ayuda cuando se necesita.

-¿Cómo darse cuenta de que algo no anda bien?
Cambios bruscos en el estado de ánimo.
Bajo rendimiento escolar repentino.
Aislamiento o conflictos con compañeros.
Comentarios sobre desesperanza, tristeza o falta de sentido.
Comportamiento raro o anormal.

-¿Qué hacer ante una situación grave?

1. Escuchar sin minimizar lo que expresa el estudiante.
2. Notificar inmediatamente a los padres o tutores.
3. Canalizar con un psicólogo escolar o especialista en salud mental.
4. En caso de riesgo inminente, activar protocolos de emergencia con las autoridades correspondientes.

Hablar de salud mental en la escuela salva vidas, fortalece comunidades educativas y construye entornos seguros para el aprendizaje.

La salud mental es de todos.
Si tienes duda acude a un proveedor en salud que mas confianza le tengas.






Fan destacado
Citas inbox | WhatsApp
☎️Psic Hendrick Villarreal
961 135 03 79 Ubicame en casa CDHAPI
9na Sur.Ote #2581 esquina 12 de Octubre Col.Bienestar Social, Puerta negra segundo piso. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

    Un tema que debe hablarse sin tabúes La depresión postparto es un trastorno del estado de ánimo que puede afectar a ...
13/09/2025


Un tema que debe hablarse sin tabúes

La depresión postparto es un trastorno del estado de ánimo que puede afectar a muchas mujeres después de dar a luz. No es simplemente "tristeza" o "cansancio", sino un cuadro clínico que requiere atención y comprensión.

Los síntomas pueden presentarse desde los primeros días posteriores al parto, hasta un año después.

Los Sintomas pueden ser tristeza persistente, llanto frecuente, Sentimientos de culpa o inutilidad. Cambios en el apetito y en el sueño.
Dificultad para crear vínculo con el bebé.
Ansiedad, irritabilidad y pensamientos negativos.

Las causas principales son los cambios hormonales bruscos después del parto. Estrés y cansancio físico. Expectativas irreales sobre la maternidad. Falta de apoyo familiar o social. Antecedentes de depresión o ansiedad.

La depresión postparto tiene tratamiento y es la Psicoterapia un espacio de (acompañamiento seguro para hablar y sanar).

En algunos casos se puede requerir ayuda farmacologíca por parte del psiquiatra.

Sin embargo también siempre es muy necesario los grupos de apoyo para madres, grupos de crianza respetuosa y redes de contención familiar y social.

No estás sola. Buscar ayuda no es signo de debilidad, sino de fortaleza y amor hacia ti y tu bebé.
Cuidar la salud mental materna también es cuidar la salud de la persona que acaba de nacer.

este post asi como otros son de caracter informativo y no suplen una consulta con un profesional.

Si tienes duda acude a un proveedor en salud mental que mas confianza le tengas.






Fan destacado
Citas inbox | WhatsApp
☎️Psic Hendrick Villarreal
961 135 03 79 Ubicame en casa CDHAPI
9na Sur.Ote #2581 esquina 12 de Octubre Col.Bienestar Social, Puerta negra segundo piso. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

La salud mental es un derecho no un privilegio!  🌿    Sabías que en Chiapas la salud mental indígena también ha sido his...
10/09/2025

La salud mental es un derecho no un privilegio!
🌿

Sabías que en Chiapas la salud mental indígena también ha sido históricamente invisibilizada, a pesar de que los pueblos originarios representan una parte esencial de nuestra identidad personal y cultural.

La salud mental en Chiapas no puede entenderse sin reconocer la cosmovisión indígena, sus formas de sanación, espiritualidad y tejido comunitario. Por ello, es fundamental impulsar una política pública de salud mental indigena que:

-Reconozca la diversidad cultural y lingüística de los pueblos originarios (tsotsil, tseltal, tojolabal, zoque) etc.
- Se Integren prácticas interculturales junto con la atención psicológica profesional.
-Se garantice el acceso equitativo a los servicios de salud mental en comunidades rurales y urbanas.
- Se base en el respeto a los derechos humanos, la dignidad y la no discriminación.
-Promueva la participación comunitaria, desestigmatización y la psicoeducación dentro de las comunidades.

👉 Una política pública con enfoque intercultural y humanista no solo atiende enfermedades, sino que fortalece la identidad, la cohesión social y el bienestar integral de los pueblos indígenas de Chiapas.

🌎 La salud mental es un derecho, no un privilegio.






Fan destacado
Citas inbox | WhatsApp
☎️Psic Hendrick Villarreal
961 135 03 79 Ubicame en casa CDHAPI
9na Sur.Ote #2581 esquina 12 de Octubre Col.Bienestar Social, Puerta negra segundo piso. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

  Sabias que la depresión  puede ser un síntoma de algún otro trastorno mental?Si, la depresión no es solo sentirse tris...
08/04/2025


Sabias que la depresión puede ser un síntoma de algún otro trastorno mental?

Si, la depresión no es solo sentirse triste, también se puede presentar dificultad para dormír (insomnio); desgano, falta de energía ausencia de motivación (abulia), la falta de interés por lo que antes importaba (apatía) y la incapacidad de sentir placer en las actividades cotidianas (anhedonia) que también es una especie de desconexión emocional.

Sin embargo también la depresión puede estar acompañado de un comportamiento extraño, como pensamientos o ideas desorganizadas, percibir cosas que no existen, ver o escuchar cosas.

Si has experimentado alguna de estas sensaciones, es importante que acudas a un proveedor en Salud mental que más confíanza le tengas.

Recuerda que este post así como otros son de carácter informativo y no sustituyen una consulta.





Fan destacado
Citas inbox | WhatsApp
☎️Psic Hendrick Villarreal
961 135 03 79 Ubicame en casa CDHAPI 9na Sur.Ote #2581 esquina 12 de Octubre Col.Bienestar Social Puerta negra segundo piso. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

  Sabías que  el aplanamiento afectivo puede ser un síntoma de un trastorno mayor como la depresion o incluso la esquizo...
07/04/2025


Sabías que el aplanamiento afectivo puede ser un síntoma de un trastorno mayor como la depresion o incluso la esquizofrenia!.

Si el aplanamiento afectivo es un síntoma en donde la persona se encuentra con la dificultad o incapacidad de experimentar y expresar emociones, sensaciones y pensamientos ante situaciones con los demás. La persona se puede notar como anestesiado, bloqueado emocionalmente.

El aplanamiento afectivo puede ser un síntoma de otras afecciones más, que pueden interferir en la vida cotidiana.

Si experimentas aplanamiento afectivo o emocional, es importante consultar con un especialista en la salud mental que más confianza le tengas para que y trate la afección subyacente.

Recuerda que este post así como otros son de carácter informativo y no sustituyen una consulta.





destacados
Citas inbox | WhatsApp
☎️Psic Hendrick Villarreal
961 135 03 79 Ubicame en casa CDHAPI 9na Sur.Ote #2581 esquina 12 de Octubre Col.Bienestar Social Puerta negra segundo piso. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

Estrés y ansiedadSabías que el estrés y la ansiedad pueden causar palpitaciones en el corazón, dolores de cabeza, refluj...
03/03/2025

Estrés y ansiedad
Sabías que el estrés y la ansiedad pueden causar palpitaciones en el corazón, dolores de cabeza, reflujo gastrointestinal, insomnio, irritabilidad y más?

Si el estrés prolongado no solo afecta tu estado de ánimo, también tiene un impacto para tu salud física y mental.
Escucha a tu cuerpo y cuídalo!

Prioriza tu bienestar con descanso necesario, buena alimentación y ejercicio físico.

Recuerda que este post así cómo otros solo son de carácter psicoeducativo, si tienes duda consulta siempre a un proveedor en salud mental que más confianza le tengas.




Fan destacado Seguidores Instagram todos
Citas inbox | WhatsApp
☎️Psic Hendrick Villarreal Morales
961 135 03 79 Ubicame en casa CDHAPI 9na Sur.Ote #2581 esquina 12 de Octubre Col.Bienestar Social Puerta negra segundo piso. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

  🚨🚨⛑️🆘CUIDA DE TI Y DE LOS DEMÁS!,Sabías que!Según información oficial del Secretariado Ejecutivo de Seguridad de Méxic...
08/02/2025

🚨🚨⛑️🆘
CUIDA DE TI Y DE LOS DEMÁS!,

Sabías que!
Según información oficial del Secretariado Ejecutivo de Seguridad de México, hasta el 2023 se reportaron 4 llamadas de violencia sexual cada hora. El INEGI en 2021 informó que 243 personas son violadas cada día; y la Comisión Ejecutiva de Atención a Victimas (CEAV) dice que aproximadamente 4 de cada 10 personas son víctimas de abuso sexual y reciben atención.
Lo que nos lleva a algo muy ALARMANTE, es decir la cifra de 4 de cada 10 personas que son víctimas pueden aumentar al haber casos que no han denunciado y por lo tanto no reciben atención.

CUIDA TU SALUD Y LA DE LOS DEMÁS!

Niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual tienen derechos busca ayuda. y si eres servidora o servidor público contribuye a garantizarles el acceso a servicios asistenciales y protege sus para evitar la revictimización.





Fan destacado
Citas inbox | WhatsApp
☎️Psic Hendrick Villarreal
961 135 03 79 Ubicame en casa CDHAPI 9na Sur.Ote #2581 esquina 12 de Octubre Col.Bienestar Social Puerta negra segundo piso. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

Dirección

CDHAPI Casa De Desarrollo Humano Y Atención Psicológica Integral, 9na Sur Ote, Esqna. 12 De Octubre 2587, Santa Ana, Chis
Tuxtla Gutiérrez
29070

Horario de Apertura

Lunes 9am - 7pm
Martes 9am - 7pm
Miércoles 9am - 7pm
Jueves 9am - 7pm
Viernes 9am - 7pm
Sábado 9am - 1pm

Teléfono

+529611350379

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Casa de Desarrollo Humano y Atención Psicológica Integral publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Casa de Desarrollo Humano y Atención Psicológica Integral:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram