Bienestar y Salud Mental

Bienestar y Salud Mental Página dedicada al bienestar y la salud mental, donde abordaremos temas de actualidad y de interés general.

20 de MayoDía Nacional del Psicólogo El Día Nacional de las y los Psicólogos tuvo su origen el 20 de mayo de 1994 cuando...
20/05/2025

20 de Mayo
Día Nacional del Psicólogo

El Día Nacional de las y los Psicólogos tuvo su origen el 20 de mayo de 1994 cuando varias asociaciones vinculadas con la Psicología se reunieron por primera vez, tras el llamado del Colegio de Profesionales de Psicología de la Universidad de Guadalajara, en Jalisco, con el objetivo de promover la función de estos profesionales.

Un año más tarde, en 1995, se fundó la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México (FENAPSIME), la cual celebra reuniones de manera periódica.

En 1996 se propuso fundar el Día del Psicólogo, bajo tres principios básicos: promover el trabajo de los psicólogos, denunciar a los charlatanes del campo de la psicología y dar a conocer a la sociedad todos los servicios que podía ofrecer esta comunidad de profesionales.

En 1997, el gremio definió el 20 de mayo para celebrar el Día Nacional de las y los Psicólogos. Esto, en conmemoración del día en el que se realizó el primer encuentro entre profesionales de esta ciencia.

Como parte de las celebraciones, las Universidades y asociaciones de psicólogos, realizan actividades académicas como conferencias, seminarios, talleres, entre otras actividades.

Cada vez, estos profesionales de la salud van ganando más reconocimiento dentro del ámbito profesional, al aportar acciones que mejoren la salud de los individuos.

El 17 de mayo es una fecha clave de acción global para visibilizar la violencia y la discriminación que enfrentan las pe...
17/05/2025

El 17 de mayo es una fecha clave de acción global para visibilizar la violencia y la discriminación que enfrentan las personas lesbianas, g**s, bisexuales, trans, travestis, intersex y no binarias (LGBTI). Esta conmemoración se estableció en 2005, en referencia al 17 de mayo de 1990, cuando la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades, reconociendo que no es una patología, sino una expresión legítima de la diversidad humana.

Desde entonces, esta fecha es una oportunidad para renovar el compromiso con la igualdad, los derechos y la dignidad de las personas LGBTI, promoviendo acciones concretas contra todas las formas de odio, exclusión y violencia.

Las personas LGBTI racializadas enfrentan violencias agravadas por la intersección del racismo estructural y la LGBTIfobia. Esta combinación las expone a mayores niveles de pobreza, exclusión, criminalización y vulneración de derechos. En contextos de avance de discursos de odio y agendas antiderechos, sus identidades son centro de ataques. Por eso, es clave adoptar un enfoque interseccional en las políticas públicas.

Tendremos la presencia de la Dra. Rinna Riesenfeld, Psicoterapeuta humanista y gestalt, terapeuta sexual, especialista e...
14/05/2025

Tendremos la presencia de la Dra. Rinna Riesenfeld, Psicoterapeuta humanista y gestalt, terapeuta sexual, especialista en problemas de pareja, diversidad sexual y problemas sexuales; cofundadora de la primera librería especializada en materiales didácticos en sexualidad en México y Latinoamérica “El Armario Abierto” y autora del libro “Papá, mamá soy gay guía para padres que tienen hijos e hijas homosexuales”

Evento presencial en la Universidad Hebraica México o puedes asistir de manera virtual registrándote en el siguiente enlace:

El Área de Bienestar de la UH y Guimel invitan a la Masterclass:

Diversidad género: herramientas para quienes acompañan a personas LGBTIQA+

Esta Masterclass ofrece herramientas prácticas para dialogar con
seguridad y empatía sobre diversidad sexual y de género. Está dirigida a quienes acompañan procesos en contextos laborales, educativos, terapéuticos o de crianza. Busca derribar miedos, fomentar la reflexión y crear espacios seguros e incluyentes.

Imparte: Dra. Rinna Riesenfeld
Jueves 22 de mayo de 2025
19:00 a 20:00 horas
Modalidad: presencial en instalaciones de la Universidad Hebraica y transmisión simultánea vía Zoom
Regístrate aquí para confirmar asistencia o recibir tu acceso:
http://eepurl.com/jd5ykE
Evento sin costo / cupo limitado

7 de Abril Día Mundual de la Salud El Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril de 2025, dará inicio a una c...
07/04/2025

7 de Abril
Día Mundual de la Salud

El Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril de 2025, dará inicio a una campaña de un año de duración sobre la salud materna y del recién nacido. La campaña, titulada Comienzos saludables, futuros esperanzadores, instará a los gobiernos y a la comunidad de la salud a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados compartirán información útil para apoyar embarazos y partos saludables, así como una mejor salud posnatal.

En junio de 2024, el Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa Jr., hizo un llamado urgente a la acción para reducir la mortalidad materna en las Américas. En el año 2020, en América Latina y el Caribe se produjo una muerte materna cada hora, lo que supuso un retroceso de dos décadas de avances en los indicadores de salud materna en la región.

21 de Marzo Día Mundial del Síndrome de Down El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe...
21/03/2025

21 de Marzo
Día Mundial del Síndrome de Down

El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down. Con esta celebración, la ONU quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.
Antecedentes: entender el Síndrome de Down

El síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual.
La incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos.

Las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud en general. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar la calidad de vida de las personas con el síndrome. A principios del siglo XX, se esperaba que los afectados vivieran menos de 10 años. Ahora, cerca del 80% de los adultos que lo padecen superan la edad de los 50 años. Un trabajo médico y parental en edades tempranas favorece la calidad de vida y la salud de quienes sufren este trastorno genético al satisfacer sus necesidades sanitarias, entre las cuales se incluyen chequeos regulares para vigilar su desarrollo físico y mental, además de una intervención oportuna, ya sea con fisioterapia, educación especial inclusiva u otros sistemas de apoyo basados en comunidades.

Mejorar nuestros sistemas de asistencia

Todo el mundo necesita a veces ayuda. Las personas con síndrome de Down necesitan apoyo para llevar una vida normal e integrarse en la comunidad, como cualquier otra persona.

Sus familiares también necesitan un sistema de apoyo, ya que a menudo son ellos los que mantienen a la persona con síndrome de Down.

Muchas personas con síndrome de Down en todo el mundo no reciben el respaldo que necesitan. Muchos países no tienen sistemas de asistencia que respondan a las necesidades de las personas con discapacidad y sus familias. O los sistemas de ayuda que tienen no respetan los derechos humanos de las personas con discapacidad.

Los gobiernos deben asegurarse de que existe un sistema de apoyo, para que las personas con discapacidad se integren plenamente en la comunidad.

13 de febrero Día Internacional del CondónDe acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel global, más ...
14/02/2025

13 de febrero
Día Internacional del Condón

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel global, más de un millón de personas de entre 15 y 49 años contrae una infección de transmisión sexual (ITS) cada día. El número es de 200 mil para la región de América Latina y El Caribe. A pesar de los números tan altos, el uso del condón está disminuyendo en muchas regiones, ya sea por falta de acceso, tabús acerca de la salud sexual, o simplemente por que las personas se resisten a usarlo.

El uso de pr*********os ha sido decisivo para combatir la pandemia mundial de sida: las simulaciones de modelos indican que la mayor utilización del pr********vo registrada a partir de 1990 ha evitado unos 117 millones de nuevas infecciones por el VIH (1).
En 2020, se registraron 374 millones de casos nuevos de infecciones de transmisión sexual en todo el mundo entre adultos de edades comprendidas entre los 15 y los 49 años; de ellos, uno de cada cuatro tenía cura: sífilis, clamidiosis, gonorrea y tricomoniasis. La mayoría de esos casos podían haberse evitado mediante el uso correcto del pr********vo.
El 98% de las mujeres cuyas parejas masculinas utilizan pr*********os masculinos correctamente cada vez que mantienen relaciones sexuales a lo largo de un año estará protegidas frente a embarazos imprevistos; cuando se utilicen pr*********os femeninos, ese porcentaje ascenderá al 95%.
Según estudios realizados en febrero de 2022 por la OMS, el Programa Especial de Investigaciones, Desarrollo y Formación de Investigadores sobre Reproducción Humana y sus asociados, las intervenciones que utilizan un lenguaje positivo en materia sexual, incluso para referirse al placer sexual, contribuyen a aumentar el uso del pr********vo.
Debe proporcionarse información imparcial y centrada en la persona que apoye el uso del pr********vo.
Las desigualdades de género, especialmente en las relaciones íntimas, son un obstáculo importante para el uso del pr********vo y deben atajarse.

Los pr*********os, cuando se utilizan correcta y sistemáticamente, son seguros y muy eficaces a la hora de prevenir la transmisión de infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el VIH, y los embarazos imprevistos. Los pr*********os son seguros, baratos y se encuentran ampliamente disponibles.

Existen pr*********os externos (masculinos) e internos (femeninos) (también llamados pr*********os externos y pr*********os internos, respectivamente), que son eficaces cuando se utilizan correctamente. Los pr*********os externos son los más habituales; se trata de una funda o recubrimiento delgado que se coloca sobre el pene cuando está erecto antes de la penetración. También existen pr*********os internos; estos consisten en una funda o recubrimiento delgado que se coloca y ajusta sin ejercer presión en el interior de la va**na antes de la penetración.

Cuando se utilizan pr*********os, el uso de lubricantes personales reduce la probabilidad de que el pr********vo se rompa, resbale o se deslice y se salga de su lugar, lo que aumenta la protección frente a los embarazos imprevistos y la mayoría de las infecciones de transmisión sexual, entre ellas la infección por el VIH. Se recomienda utilizar un lubricante a base de agua o silicona, ya que otros lubricantes, como el aceite de cocina, la mantequilla o la crema de manos, podrían hacer que el pr********vo se rompa.

Los lubricantes permiten que las relaciones sexuales con pr********vo sean satisfactorias y de calidad, tanto en el caso del s**o va**nal como, sobre todo, en el del a**l. A diferencia de la va**na o el pene, el ano no suele proporcionar una lubricación natural adecuada durante las relaciones sexuales. En las relaciones sexuales por vía a**l siempre debe utilizarse una gran cantidad de lubricante. Los lubricantes también pueden ser de utilidad para las personas que sufren sequedad va**nal asociada a la menopausia. En general, el uso de lubricantes se acompaña de una reducción del dolor y de las molestias sexuales, y de una mejora de la satisfacción sexual femenina.

Eficacia

La eficacia de los pr*********os depende de que se utilicen correctamente. El riesgo de embarazo o de infecciones de transmisión sexual (ITS), incluida la infección por el VIH, aumenta si los pr*********os no se utilizan correctamente cuando se mantienen relaciones sexuales. Son muy pocos los embarazos o infecciones que se producen a causa de deslizamientos o roturas. Los pr*********os reducen considerablemente el riesgo de infección de transmisión sexual cuando se utilizan de forma sistemática y correcta durante las relaciones sexuales, ya sean por vía va**nal, oral o a**l. Protegen contra las infecciones de transmisión sexual que se propagan por medio de las secreciones, como el VIH, la gonorrea y la clamidiosis. También protegen contra las ITS que se propagan por contacto con la piel, como la sífilis, el herpes ge***al y el papilomavirus humano (VPH), siempre que el agente que causa la lesión entre en contacto con la zona cubierta por el pr********vo. Si se utilizan correctamente cada vez que se mantienen relaciones sexuales, el 98% de las mujeres cuyas parejas masculinas utilizan pr*********os masculinos estarán protegidas frente a embarazos imprevistos; cuando se utilizan pr*********os femeninos, esa protección asciende al 95% de las mujeres.

A fin de garantizar su eficacia, los pr*********os deben cumplir las normas ISO y las especificaciones de la OMS y el UNFPA.

Repercusión mundial

Los pr*********os siguen siendo un instrumento esencial y eficaz de los programas de prevención de la infección por el VIH, otras ITS y los embarazos imprevistos. El uso del pr********vo ha sido un medio fundamental para reducir la transmisión del VIH a nivel mundial. En un estudio de modelización en el que se examinaron los efectos del uso del pr********vo en el pasado y en el futuro en la epidemia de sida en 77 países donde la carga de la enfermedad era elevada, se observó que la mayor utilización del pr********vo desde 1990 había evitado unos 117 millones de nuevas infecciones por el VIH, cerca de la mitad de ellas (47%) en países de África subsahariana y más de un tercio (37%) en la región de Asia y el Pacífico (1).

Además, se estima que cada año se evitan más de 300 millones de embarazos imprevistos mediante el uso de anticonceptivos, entre ellos el pr********vo.

1 de diciembreDía Mundial de la Lucha contra el VIH- SIDA “Sigamos el camino de los Derechos”Cada año, el 1 de diciembre...
01/12/2024

1 de diciembre
Día Mundial de la Lucha contra el VIH- SIDA
“Sigamos el camino de los Derechos”

Cada año, el 1 de diciembre, el mundo conmemora el Día Mundial del Sida. Ese día gente de todo el mundo se une para apoyar a las personas que viven con el VIH y recordar a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con el sida.

Cada Día Mundial del Sida gira en torno a un tema diferente. En 2024 el lema es Sigamos el camino de los derechos.

El tema de este año incorpora toda una lista de desafíos sobre los que el Día Mundial del Sida ha alertado en todo el mundo.

Establecido en 1988, el Día Mundial del Sida fue el primer día dedicado a la salud en todo el mundo. Desde entonces las agencias de las Naciones Unidas, los Gobiernos y la sociedad civil se reúnen cada año para luchar en determinadas áreas relacionadas con el VIH.

En todo el mundo se llevan a cabo actividades de concienciación.
También mucha gente decide llevar un lazo rojo, que es el símbolo universal que muestra el apoyo y la solidaridad para con las personas que viven con el VIH.

Mucha gente que vive con el VIH escoge ese día para alzar la voz y hacerse oír sobre temas importantes en sus vidas.
Muchos grupos de personas que viven con el VIH y otras muchas organizaciones de la sociedad civil implicadas en la respuesta al sida se movilizan en apoyo de las comunidades a las que representan y para recaudar fondos.

Las actividades que se realizan ponen de manifiesto el estado actual de la epidemia.
El Día Mundial del Sida sigue siendo tan importante hoy como cuando empezó, y continúa recordando a la sociedad y a los Gobiernos que el VIH no ha desaparecido. A día de hoy es fundamental aumentar la financiación para la respuesta al sida.

También es esencial que la sociedad en su conjunto tome conciencia de cómo el VIH afecta la vida de las personas, para que de este modo podamos poner fin al estigma y la discriminación, y consigamos mejorar la calidad de vida de las personas que viven con el VIH.

El 1 de diciembre, ponemos los derechos humanos en el centro de nuestra labor. Invitamos a las Américas a tomar acción ampliando el acceso a la PrEP, porque nuestro camino para poner fin al VIH es "Mejor con PrEP."
Hoy en día, alrededor de 2.7 millones de personas en América Latina y el Caribe viven con VIH. Solo en 2023, aproximadamente 135,000 personas adquirieron el virus, y 35,000 vidas se perdieron por causas relacionadas con el SIDA. Las nuevas infecciones son más altas en las poblaciones clave, lo que resalta la necesidad de prevención y apoyo específicos para estos grupos.
Lograr una carga viral indetectable no solo permite a las personas con VIH llevar una vida sana y activa, sino que también significa que no pueden transmitir el virus a otros.
Poner fin al SIDA significa llegar a todos los afectados por el VIH, especialmente poblaciones en situación de vulnerabilidad como poblaciones indígenas, en personas privadas de libertad y en migrantes. Ampliar el acceso a las pruebas de VIH en todas sus formas es fundamental. Necesitamos un aumento significativo en el volumen de pruebas realizadas, asegurando que cada persona tenga la oportunidad de conocer su estado, identificando a quienes tienen un riesgo significativo y ofreciendo acceso a la PrEP.
Este Día Mundial del SIDA es un llamado a proteger la salud a través de la protección de los derechos humanos. Garantizar el acceso a la PrEP es un paso crucial para cambiar el camino del VIH en nuestra región y hacer que su eliminación sea posible.

25 de Noviembre Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra la mujer Cada 10 minutos una mujer es asesinada.  ....
25/11/2024

25 de Noviembre
Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra la mujer

Cada 10 minutos una mujer es asesinada. .
ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres

La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo. Se calcula que, a nivel global, casi una de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida.

En 2023, alrededor de 51.100 mujeres y niñas de todo el mundo murieron a manos de sus parejas u otros miembros de su familia. Es decir, se asesinó a una mujer cada 10 minutos.

Se trata de una lacra que se ha intensificado en diferentes entornos, incluidos el lugar de trabajo y los espacios en línea, y se ha visto agravada por los conflictos y el cambio climático.

La solución radica en acabar con la impunidad, adoptar y financiar planes de acción e invertir en soluciones que proponen los movimientos por los derechos de las mujeres.

Como cada año, el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer marca el comienzo de la Campaña Únete de la ONU, 16 días de activismo (25 nov-10 dic) que concluyen coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Este año, el tema 2024 es "Cada 10 minutos una mujer es asesinada. . ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres" y tiene como objetivo movilizar a todos los miembros de la sociedad ante una alarmante escalada de la violencia contra las mujeres, así como revitalizar los compromisos y exigir responsabilidad y medidas concretas a los responsables de la toma de decisiones.

¿Qué se entiende por violencia contra la mujer?

La violencia contra mujeres y niñas sigue siendo silenciada por un sistema que facilita la impunidad de los agresores, la estigmatización y la vergüenza de las víctimas.

Esta violencia puede ser física, sexual y psicológica e incluye:
violencia por parte de una pareja (maltrato físico y psicológico, violación conyugal, femicidio); violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero y cibernético); trata de personas (esclavitud, explotación sexual);
mutilación ge***al, y matrimonio infantil.

Según la Declaración de la ONU de 1993, la violencia contra la mujer abarca actos que causan daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico, así como amenazas,coacción o privación de la libertad, tanto en la vida pública como en la vida privada.

La violencia impacta la salud física, sexual y psicológica de las mujeres en todas las etapas de su vida, afectando su educación, empleo y oportunidades. Algunas mujeres y niñas, como aquellas en situación de vulnerabilidad o crisis humanitarias, migrantes, indígenas o con discapacidades, enfrentan mayor riesgo.

La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para la igualdad, el desarrollo y la paz, así como para el respeto de los derechos humanos. La promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

19 de OctubreDía Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 19...
20/10/2024

19 de Octubre
Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 19 de octubre en 1988 el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de concientizar a la población acerca de la importancia de esta enfermedad y promover que más mujeres se realicen un diagnóstico o tratamiento oportuno para prevenir el desarrollo de esta enfermedad.

El 19 de octubre de cada año se conmemora el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de mama. El objetivo es sensibilizar a la población con un mensaje clave: la importancia de la detección precoz, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos, lo cual sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad, que representa la primera causa de muerte en la población femenina a nivel mundial[1].

De acuerdo con las estadísticas arrojadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que, cada año en las Américas, más de 462 mil mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama, y casi 100 mil mueren a causa de esta enfermedad. En América Latina y el Caribe, el mayor porcentaje de fallecimientos ocurre en mujeres menores de 65 años, 56 por ciento, en comparación con los Estados Unidos y Canadá, 37 por ciento[2]. En México, el cáncer de mama (CaMa) es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de 25 años y más.

Algunos estudios han demostrado que el riesgo de tener cáncer de mama se debe a una combinación de factores, incluyen una edad avanzada, la primera menstruación a temprana edad, edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber dado a luz, antecedentes familiares de cáncer de mama, el hecho de consumir hormonas tales como estrógeno y progesterona, consumir licor y ser de raza blanca. Sin embargo, es importante entender que el tener un factor de riesgo no significa que la persona tendrá la enfermedad, y no todos tienen el mismo efecto[3].

A partir de los 20 años es necesario que la mujer efectúe exámenes de autoexploración de la mama (AEM) de forma regular para detectar el posible cáncer en una etapa temprana, que podría tratarse con mejores resultados. Si bien no todos los casos de cáncer pueden detectarse de esta forma, es un paso importante que se debe realizar. Es importante recordar que los pechos albergan las glándulas mamarias que tienen pequeñas bolitas de forma natural, por lo que se debe tener cuidado y diferenciar entre un bulto o una parte de la glándula[4].

En México, desde 2006, este padecimiento constituye la primera causa de muerte por cáncer de mama en la población femenina de 25 años. Ante ello, se cuenta con la Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM), una asociación civil con la misión de procurar diagnóstico, tratamiento y seguimiento especializado en cáncer, sobre todo en los grupos socioeconómicos más desprotegidos y marginados del país. A través de la organización se fomenta la educación sobre detección oportuna por medio del programa de mastografía de pesquisa. El objetivo es realizar mastografías en unidades móviles que se acercan al lugar de trabajo o vivienda de las mujeres, en especial de bajos recursos y de zonas marginadas, para ofrecer la oportunidad de realizarse el estudio[5].

Igualmente, se encuentra el Instituto Nacional del Cáncer (INCan) es un organismo descentralizado, dependiente de la Secretaría de Salud. Su objetivo es coordinar el Programa Nacional de Control de Cáncer (PNCC) con cinco temas centrales: Prevención y Detección Temprana del Cáncer; Guías oncológicas para las 10 neoplasias más frecuentes en México; Cuidados Paliativos; Infraestructura Médica y Administración de Servicios Médicos y Control del Tabaquismo. Para ello, el INCan es coordina 25 centros Estatales de Cáncer (CEC) para diseñar programas y estrategias para un mejor control del cáncer de carácter nacional y alcanzar un impacto nacional al mejorar la prevención y la detención temprana[6].

Como último antecedente encontramos que, en febrero de 2020 mujeres protestaron frente al Palacio Nacional para demandar la gratuidad permanente en tratamientos y medicamentos para todas las mujeres que lo requieran, pues al no ser cubiertos por el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (INSABI), los costos serían muy elevados y no tendrían cómo pagarlo. Por esta situación, el 28 de febrero de 2020 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhortó a todas las autoridades de Salud garantizar a las pacientes de la FUCAM la conclusión integral de sus tratamientos e implementar mecanismos para quienes no puedan acceder a los esquemas de atención de esa organización. De igual manera, la CNDH solicitó que las gestiones correspondientes, los trámites administrativos y acciones para la revisión de los procesos de adquisición de medicamentos e insumos para el tratamiento del cáncer, VIH y otras enfermedades se realicen con total apego a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos[7].

El listón rosa es el símbolo de quienes se suman a la campaña de detección y prevención contra el padecimiento que cobra aproximadamente 20 mil 444 nuevos casos cada año.

[1] https://www.gob.mx/inmujeres/es/articulos/19-de-octubre-dia-internacional-de-lucha-contra-el-cancer-de-mama?idiom=es
[2] https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5041:2011-breast-cancer&Itemid=3639&lang=es
[3] http://ss.puebla.gob.mx/cuidados/mujeres-y-hombres/item/329-dia-internacional-de-la-lucha-contra-el-cancer-de-mama
[4] https://www.clikisalud.net/temas-cancer/cancer-de-mama-autoexploracion-y-deteccion/
[5] https://orelcomercial.com/fucam/nosotros.html
[6] http://www.incan.salud.gob.mx/interna/nosotros/historia.html
[7]https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2020-02/COM_2020_061.pdf

10 de octubre Día Mundial de la Salud MentalEl Día Mundial de la Salud Mental se celebra el 10 de octubre de cada año, c...
10/10/2024

10 de octubre
Día Mundial de la Salud Mental

El Día Mundial de la Salud Mental se celebra el 10 de octubre de cada año, con el objetivo de crear conciencia sobre los problemas de salud mental en todo el mundo y movilizar esfuerzos en apoyo de la salud mental. El tema de este año es “Es tiempo de priorizar la salud mental en el lugar de trabajo”.

Los entornos de trabajo seguros y saludables pueden actuar como un factor protector para la salud mental. Las condiciones insalubres, como el estigma, la discriminación y la exposición a riesgos como el acoso y otras malas condiciones de trabajo, pueden plantear riesgos importantes que afecten la salud mental, la calidad de vida en general y, en consecuencia, la participación o la productividad en el trabajo.

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en los lugares de trabajo al aumentar el ausentismo, reducir la productividad y aumentar los costos de la atención médica. Sin embargo, el estigma y la falta de concienciación sobre la salud mental persisten como barreras para abordar la salud mental en el lugar de trabajo.

Con el 60% de la población mundial trabajando, se necesitan medidas urgentes para garantizar que el trabajo evite los riesgos para la salud mental y proteja y apoye la salud mental en el trabajo. Los empleadores y los compañeros de trabajo pueden ser agentes de cambio en el lugar de trabajo al combatir el estigma y fomentar el debate abierto sobre la salud mental.

También pueden aprender a identificar los signos de problemas comunes de salud mental, como la depresión, y alentar a los colegas que puedan tener dificultades a buscar ayuda.

La salud mental y el trabajo están estrechamente vinculados
Un entorno de trabajo propicio fomenta la salud mental, brindando un propósito y estabilidad. Pero las malas condiciones de trabajo pueden perjudicar el bienestar mental, reduciendo tanto la satisfacción laboral como la productividad.

Los trabajadores enfrentan riesgos para su salud mental.

Existen diversos riesgos para la salud mental que los trabajadores pueden enfrentar, incluida la discriminación, las malas condiciones de trabajo o la autonomía limitada. Los trabajos mal pagados o inseguros a menudo carecen de las protecciones adecuadas, lo que deja a los trabajadores en estos trabajos más expuestos a riesgos psicosociales.

La salud mental afecta significativamente a las personas.

La falta de apoyo a las personas con problemas de salud mental puede afectar negativamente su confianza en sí mismas, el disfrute en el trabajo, la capacidad para trabajar, las ausencias y la capacidad para obtener un empleo. Los cuidadores y los miembros de la familia se ven afectados de manera similar.

También tiene impactos más amplios en el trabajo y la sociedad.

La mala salud mental puede provocar una disminución del rendimiento, el ausentismo laboral y un aumento de la rotación del personal. La depresión y la ansiedad por sí solas dan como resultado la pérdida de aproximadamente 12 mil millones de días laborales cada año.

El estigma crea barreras para el empleo.

El estigma y la discriminación a menudo impiden que las personas con problemas de salud mental busquen ayuda o encuentren y mantengan un empleo. Reducir la discriminación en el lugar de trabajo mediante la concienciación, la formación y la participación de las personas que viven con problemas de salud mental crea entornos laborales más saludables e inclusivos.

Los trabajadores necesitan apoyo para participar y prosperar en el trabajo.

Los empleadores deben aplicar adaptaciones razonables para apoyar a los trabajadores con problemas de salud mental en el lugar de trabajo. Esto significa, por ejemplo, organizar reuniones de apoyo periódicas, programar descansos frecuentes, reincorporar gradualmente a los trabajadores a las tareas y proporcionar almacenamiento para medicamentos.

Los gerentes deben recibir capacitación para apoyar la salud mental en el lugar de trabajo.

Los empleadores deben brindarles capacitación para reconocer y abordar los factores estresantes en el lugar de trabajo. Los gerentes capacitados pueden apoyar eficazmente a sus equipos y fomentar un entorno de trabajo más saludable y de mayor apoyo.

La acción y la colaboración del gobierno son esenciales.

Los gobiernos, los empleadores y las organizaciones representativas deben trabajar juntos para crear políticas que prevengan los riesgos para la salud mental, promuevan el bienestar y creen lugares de trabajo de apoyo donde se priorice la salud mental.

Asegúrese de cuidar su propia salud mental.

Aunque los gobiernos y los empleadores tienen la responsabilidad principal de proteger y promover la salud mental en el trabajo, usted puede tomar medidas para apoyar su propio bienestar. Aprenda técnicas para controlar el estrés y sea consciente de los cambios en su salud mental. Si es necesario, busque el apoyo de un amigo de confianza, un familiar, un colega, un supervisor o un profesional de la salud.

Dirección

Cuauhtémoc

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Bienestar y Salud Mental publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Bienestar y Salud Mental:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram