27/10/2025
“¿Estás realmente cansado… o tu cuerpo está al borde de un colapso hormonal?” FATIGA ADRENAL
Si entrenas intensamente, duermes lo suficiente y llevas una alimentación adecuada, pero aún así te sientes agotado, probablemente creas que es cansancio normal. Sin embargo, podría estar relacionado con lo que se conoce popularmente como fatiga adrenal.
⚠️ Nota: La “fatiga adrenal” no es un diagnóstico oficialmente reconocido por la endocrinología, pero describe síntomas de agotamiento crónico y disfunción del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HPA) que afectan el rendimiento y la recuperación.
🧠 ¿Qué ocurre fisiológicamente?
Las glándulas suprarrenales producen cortisol, una hormona clave para:
Mantener niveles de energía y glucosa en sangre.
Modular la respuesta inflamatoria y la recuperación muscular.
Regular la presión arterial y la función cardiovascular.
El eje HPA controla la producción de cortisol: el hipotálamo envía señales a la hipófisis, que estimula las glándulas suprarrenales. Cuando este eje se sobrecarga por estrés crónico, entrenamiento excesivo o falta de sueño, la producción hormonal puede alterarse, causando:
Fatiga persistente que no mejora con descanso.
Recuperación lenta tras entrenamientos intensos.
Alteraciones del sueño y cambios de humor.
Antojos de carbohidratos y desequilibrio energético.
⚠️ Por qué se confunde con cansancio normal
Los síntomas de la fatiga adrenal (agotamiento, falta de motivación, sueño interrumpido) son muy similares a los del sobreentrenamiento o estrés cotidiano, por lo que muchos atletas no identifican la raíz hormonal del problema.
Estudios muestran que la exposición crónica al estrés y la sobrecarga física pueden alterar la secreción de cortisol y la función de las glándulas suprarrenales, aunque no necesariamente exista un fallo total de estas glándulas. (Cadegiani & Kater, 2017)
🧪 Evidencia científica
El sobreentrenamiento crónico puede inducir cambios en los ritmos circadianos de cortisol, disminuyendo la resiliencia al estrés y afectando el rendimiento físico.
La disfunción del eje HPA se asocia con fatiga crónica, inflamación prolongada y disminución de la fuerza muscular.
Adaptógenos como ashwagandha y rhodiola han mostrado efectos moderados en la regulación de cortisol y mejora de la resistencia al estrés, aunque deben usarse bajo supervisión profesional.
🛠️ Cómo apoyar tu eje HPA y mejorar la recuperación
Optimiza tu entrenamiento
Evita sobrecarga crónica.
Incorpora periodos de descanso activo y ciclos de intensidad.
Manejo del estrés
Meditación, respiración profunda y mindfulness reducen la activación crónica del eje HPA.
Sueño de calidad
Dormir 7–9 horas por noche ayuda a regular cortisol y melatonina.
Nutrición balanceada
Magnesio, vitamina C, vitamina B5 y ácidos grasos omega-3 son esenciales para la función suprarrenal y recuperación muscular.
Suplementación
Bajo control médico, adaptógenos o vitaminas pueden apoyar la función del eje HPA.
Evaluación médica
Analizar cortisol y otras hormonas si hay fatiga crónica para descartar enfermedades reales como hipotiroidismo, anemia o insuficiencia suprarrenal.