MenteClara

MenteClara Consultorio Psicoterapéutico

Terapia Infantil | Asesoría en tareas | Estimulación Cognitiva | Orientación Vocacional | Emociones y Conducta | Psicoterapia | Consultoría, Coaching y Desarrollo Personal | Inteligencia Social y Emocional | Holística y Mindfulness

Las personas se quedan en relaciones donde hay descuido y abandono o abuso emocional cuando el abandono es una herida ce...
13/11/2025

Las personas se quedan en relaciones donde hay descuido y abandono o abuso emocional cuando el abandono es una herida central. Ningún razonamiento ni nivel de inteligencia motivará a alguien que carga con esa herida a irse, incluso cuando es profundamente infeliz.

Y no, las relaciones no son blanco o negro. Esta publicación no está diciendo que “solo te vayas y ya”. Está diciendo que, si una pareja ha demostrado que no está interesada en trabajar en sí misma y no hay ningún cambio, nos quedamos por miedo al abandono.

El TDAH (Trastorno de déficit de atención e hiperactividad) no causa baja autoestima por sí mismo, pero los retos diario...
07/11/2025

El TDAH (Trastorno de déficit de atención e hiperactividad) no causa baja autoestima por sí mismo, pero los retos diarios (en la escuela, con pares y en casa) pueden erosionarla con el tiempo si no hay apoyos adecuados. En promedio, niñas y niños con TDAH muestran autoestima global, académica y social más baja.

Factores clave: dificultades con pares (impulsividad y posible rechazo), bajo rendimiento y correcciones frecuentes, comorbilidad con ansiedad/depresión y el “sesgo ilusorio positivo”, que puede enmascarar vulnerabilidad.

Se manifiesta como autodiálogo negativo (“no sirvo”), evitación de tareas, frustración rápida, hipersensibilidad a la crítica, aislamiento o conducta desafiante y más conflictos sociales.

La alegría infantil no es “estar feliz siempre”, sino experiencias positivas frecuentes (curiosidad, diversión, calma y ...
05/11/2025

La alegría infantil no es “estar feliz siempre”, sino experiencias positivas frecuentes (curiosidad, diversión, calma y conexión) que amplían la atención y construyen recursos emocionales y sociales a futuro.

Es importante que tengan: juegos, en especial el libre y activo, impulsa funciones ejecutivas, lenguaje y habilidades sociales; vínculos cercanos que reducen estrés y problemas emocionales; y buenos hábitos (sueño, movimiento, menos pantallas) que favorecen bienestar.

El cuerpo necesita estar en equilibrio para que la sanación ocurra. Las deficiencias nutricionales, la falta de sueño, l...
30/10/2025

El cuerpo necesita estar en equilibrio para que la sanación ocurra. Las deficiencias nutricionales, la falta de sueño, los desequilibrios hormonales y los desajustes en el microbioma intestinal pueden generar síntomas de salud mental. Apoya al cuerpo para sanar la mente.

La infancia es una etapa en la que las acciones de los padres moldean de manera decisiva el desarrollo emocional, social...
24/10/2025

La infancia es una etapa en la que las acciones de los padres moldean de manera decisiva el desarrollo emocional, social y conductual de los hijos.

El hogar actúa como primer espacio de aprendizaje: la sensibilidad, la comunicación clara y los límites coherentes fortalecen la seguridad, la autorregulación y la interiorización de valores prosociales. En cambio, la incoherencia, el rechazo o la disciplina punitiva aumentan el riesgo de problemas de conducta y dificultades en el vínculo afectivo.

Cuando un niño hace un berrinche, lo esencial es mantener la calma y evitar responder con enojo o violencia. El berrinch...
22/10/2025

Cuando un niño hace un berrinche, lo esencial es mantener la calma y evitar responder con enojo o violencia. El berrinche es una forma de expresar emociones y el niño necesita sentirse escuchado y comprendido. No se trata de premiar ni castigar, sino de guiarlo en la regulación de sus sentimientos. Para manejar la situación: respira y cuenta hasta diez, acércate con respeto y empatía, valida sus emociones, ofrece alternativas o distracciones y reconoce su esfuerzo al tranquilizarse.

Estos episodios, comunes entre 1 y 6 años, reflejan la inmadurez del sistema límbico y la dificultad para autorregularse; no son mala conducta, sino parte del desarrollo. Reprimir o castigar en exceso puede generar problemas de ansiedad y regulación en el futuro. El berrinche cumple una función comunicativa y de aprendizaje, revelando necesidades como hambre, cansancio o sobreestimulación. La intervención debe ser empática, con límites firmes y cálidos, acompañando, validando y orientando sin recurrir a prácticas punitivas.

Los amigos que permiten que tu vida fluya con sus altibajos y luego reciben con los brazos abiertos cada nueva versión d...
16/10/2025

Los amigos que permiten que tu vida fluya con sus altibajos y luego reciben con los brazos abiertos cada nueva versión de ti son un verdadero regalo. Saben que el lazo está ahí y no se lo toman personal cuando atraviesas momentos de soledad o silencio.

Dos habilidades fundamentales que diferencian las relaciones de pareja funcionales de aquellas verdaderamente resiliente...
02/10/2025

Dos habilidades fundamentales que diferencian las relaciones de pareja funcionales de aquellas verdaderamente resilientes y prósperas. El primer microcomportamiento "preguntar en lugar de asumir" combate la tendencia humana a llenar vacíos de información con interpretaciones basadas en nuestros propios sesgos, miedos o experiencias pasadas. Es mejor preguntar que suponer porque las suposiciones alimentan malentendidos y erosionan gradualmente la confianza. En lugar de suposiciones, pregunta cómo se siente tu pareja respecto a un tema específico, estableciendo así un patrón de curiosidad genuina que fomenta la intimidad emocional y previene la acumulación de resentimientos.

El segundo microcomportamiento “hacer una pausa antes de reaccionar” involucra la regulación emocional consciente que permite el procesamiento reflexivo sobre la respuesta impulsiva. Esta pausa crea el espacio necesario para que el córtex prefrontal module las respuestas del sistema límbico, transformando reacciones potencialmente defensivas o destructivas en comunicación constructiva.

La evidencia distingue claramente entre regulación y represión: regular implica reconocer, nombrar y canalizar la emoció...
26/09/2025

La evidencia distingue claramente entre regulación y represión: regular implica reconocer, nombrar y canalizar la emoción de forma consciente; reprimir es ocultarla y negarla, con costos posteriores.

Cuando los niños reprimen emociones para evitar conflictos o complacer adultos, obtienen beneficios inmediatos como mayor conformidad, pero enfrentan graves consecuencias futuras. La represión emocional, a diferencia de la regulación consciente, genera vulnerabilidad a problemas de salud mental, estrés, dificultades sociales, somatizaciones y alteraciones del sueño. Estas manifestaciones pueden emerger como “síntomas” conductuales (rabietas, impulsividad) o físicos, y tienden a intensificarse cuando las emociones no son validadas ni procesadas, en lugar de disiparse con el tiempo.

El enfoque adecuado no es "permitir todo", sino enseñar regulación emocional: validar sin juzgar, ayudar a nombrar sentimientos, modelar comportamientos y crear espacios seguros para expresión emocional. Esta estrategia desarrolla autorregulación adaptativa y previene los costos de la represión crónica.

La atención infantil, entendida como la capacidad de mantener y orientar el foco mental hacia estímulos relevantes, es u...
24/09/2025

La atención infantil, entendida como la capacidad de mantener y orientar el foco mental hacia estímulos relevantes, es un proceso neurocognitivo que regula la conciencia y coordina memoria de trabajo, percepción y control ejecutivo. Su rendimiento depende de factores internos (motivación, estado emocional, fatiga) y externos (ruido, novedad, distractores).

Entre sus principales tipos se describen: el arousal (estado de alerta y vigilia, produce y modula los tipos de atención), la atención focalizada/selectiva (inhibe distractores para priorizar un estímulo), la sostenida (mantiene el foco en el tiempo), la dividida (gestiona varias tareas simultáneas) y la alternante (cambia el foco entre tareas con distintas demandas). Este marco, ampliamente usado en neuropsicología infantil y derivado de modelos clínicos, guía la evaluación y el diseño de intervenciones educativas y terapéuticas.

Dirección

Colonia Reforma
Veracruz

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando MenteClara publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram