02/11/2025
Día de Mu***os: una conmemoración tradicional
Es una conmemoración que se celebra en México y en países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a participar en su realización.
Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con las conmemoraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
En el 2008 la Unesco declaró la conmemoración mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, cuando la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO entró en vigor. Pero ya desde 2003 se le consideraba en el proyecto anterior de salvaguarda de manifestaciones culturales de la organización internacional.
El culto a la muerte en México ya se practicaba desde la época precolombina. Por ejemplo, en el calendario mexica, que se localiza en el Museo de Antropología, se puede observar que entre los 18 meses que forman este calendario, había por lo menos seis festejos dedicados a los mu***os.
El festival que se convirtió en el Día de Mu***os se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo.
Era dedicado a la conmemoración de niñas, niños y parientes adultos fallecidos.
Los orígenes de la celebración del Día de Mu***os en México son anteriores a la llegada de los españoles.
Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca, entre otras.
Los evangelizadores católicos de tiempos coloniales aceptaron en parte las tradiciones de los antiguos pueblos mesoamericanos, fusionándolas con las tradiciones europeas
El Día de Mu***os desborda su raíz religiosa para ser un evento cultural.
Ejemplos culturales
La Calavera Garbancera, hoy llamada La Catrina, de José Guadalupe Posada.
Diego Rivera fue quien le dio su atuendo característico, con su estola de plumas, al plasmarla en su mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, donde la calavera aparece con su creador, José Guadalupe Posada y una versión infantil de Rivera y con Frida Kahlo.
Las “calaveritas”, versos populares o de clase media, con crítica social hacia gobernantes y clases altas.
Altares de Mu***os creados por personajes culturales como Diego Rivera y Frida Kahlo, que aún se montan en el Museo Anahuacalli, la casa de Frida Kahlo y el Museo Dolores.
Tomado de la red