Sociedad Veracruzana de Salud Publica A.C.

Sociedad Veracruzana de Salud Publica A.C. Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Sociedad Veracruzana de Salud Publica A.C., Centro médico, Plaza MacuiltepeCalle Morelos No. 76 interior 19, Xalapa.

Pretende ser un punto de encuentro para todos los salubristas veracruzanos que rescate la experiencia en materia de salud pública y la ponga al servicio de la salud de la población.

24/10/2025

🦠🌍 Día Mundial contra la Polio | 24 de octubre

La es una enfermedad prevenible que cambió la historia de la salud pública. 💉🌎

En este día recordamos que la inmunización salva vidas y que mantener las coberturas de vacunación es clave para proteger a las nuevas generaciones. La poliomielitis aún persiste en algunos países, pero la vigilancia epidemiológica y la cooperación global siguen siendo nuestras mejores herramientas para eliminarla definitivamente.

Día Mundial contra la Polio"El 24 de octubre se celebra el Día Mundial contra la Polio, con la finalidad de fortalecer e...
24/10/2025

Día Mundial contra la Polio

"El 24 de octubre se celebra el Día Mundial contra la Polio, con la finalidad de fortalecer el compromiso para erradicar la poliomielitis a nivel global, a través de las vacunas.

Esta efeméride fue promovida en el año 1988 por el Rotary Internacional. Cada año se realizan campañas que pretenden concienciar y ayudar a erradicar la polio en el mundo.

La fecha escogida es un tributo y celebración al nacimiento de Jonas Salk, el investigador estadounidense que hizo posible el desarrollo de la vacuna que logró prevenir esta terrible enfermedad.

Qué es la poliomielitis
La poliomielitis o polio es una enfermedad infecto-contagiosa que afecta el sistema nervioso central. Puede causar inflamación del cerebro y de las neuronas motoras de la médula espinal, llegando a causar atrofia muscular, parálisis, parálisis permanente, deformidad y hasta la muerte. Los afectados son principalmente niños.

Esta enfermedad se transmite de una persona a otra por vía oral, ya que el virus se transporta en el agua o con los alimentos contaminados con materia f***l de otra persona infectada.

Al llegar al intestino, el virus se multiplica y se excreta, propagándose entre unos y otros. Aunque es una enfermedad infecciosa, puede combatirse y evitarse con la vacunación.

Breve historia de un descubrimiento: la vacuna contra la polio
En todo descubrimiento científico hay diversos involucrados, cuyas investigaciones contribuyen al avance en el tratamiento de las enfermedades y la aplicación de vacunas, salvando millones de vidas. Es por ello que haremos un breve recuento acerca del surgimiento de la vacuna contra la polio.

Después de diversas teorías y avances en el área científica, John Franklin Enders logró, en 1949, cultivar el virus que causa la polio, lo que le permitió a Jonas Salk desarrollar una vacuna inyectable que resultó ser efectiva.

Posteriormente, el científico Albert Bruce Sabin complementó el trabajo para que esta vacuna fuese administrada vía oral. Hoy en día la conocemos con el nombre de trivalente.

En 1979, Rotary Internacional inició un proyecto destinado a administrar vacunas en Filipinas, logrando beneficiar a más de seis millones de niños.

Seis años después, lanzó la campaña internacional denominada Polio Plus, buscando con ello recaudar 120 millones de dólares en la lucha contra la enfermedad.

En 1988, por iniciativa de Rotary, y conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud, UNICEF y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades se lanzó la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio. Posteriormente se unieron otros organismos como la Fundación Bill y Melinda Gates.

Gracias al trabajo de estas organizaciones, artistas y voluntarios, la polio se ha erradicado en la mayoría de los países, pero sigue siendo endémica en algunas naciones como Pakistán, Afganistán y Nigeria, aunque en este último no se han registrado nuevos casos.

Campañas contra la polio
Las campañas para vacunar a los niños contra la poliomielitis deben continuar. Es necesario que todos ayudemos según nuestras posibilidades, ¿por qué? Porque todavía existen familias que no vacunan a sus hijos o países que no han logrado disminuir o erradicar esta terrible enfermedad.

Todos podemos contribuir a erradicar esta enfermedad. Podemos ayudar informándonos y divulgar información sobre esta enfermedad con familiares, amigos y conocidos, así como la importancia de vacunar a nuestros hijos."

23/10/2025

¡Hoy se conmemora el Día de la Médica y el Médico! 🧑‍⚕️👨‍⚕️🏥

Desde el INSP felicitamos y reconocemos a todas y todos los médicos de México por el empeño y trabajo que realizan a diario para la mejora de la salud de la población mexicana.

Feliz Día del Médico a todos los que con su conocimiento, entrega y corazón hacen del cuidado de la salud una verdadera ...
23/10/2025

Feliz Día del Médico a todos los que con su conocimiento, entrega y corazón hacen del cuidado de la salud una verdadera misión. 💙
Gracias por su compromiso, por su humanidad y por nunca dejar de luchar por el bienestar de los demás.


"Desde 1937, cada 23 de octubre en México se celebra el Día del Médico. Esta fecha coincide con la creación del Establecimiento de Ciencias Médicas en 1833, actual Facultad de Medicina de la UNAM."

Día Mundial de Acción para la Supervivencia Infantil"Save the Children organiza el 23 de octubre el Día Mundial de Acció...
23/10/2025

Día Mundial de Acción para la Supervivencia Infantil

"Save the Children organiza el 23 de octubre el Día Mundial de Acción para la Supervivencia Infantil. El objetivo es detener la mortalidad de niños menores de 5 años y madres, por causas que se pueden prevenir, como la neumonía, la diarrea, las complicaciones derivadas durante el parto o la desnutrición.

Mejorar la nutrición y la salud, asegurar el acceso al agua potable y saneamiento, y promover hábitos saludables logran prevenir y tratar las principales causas de mortalidad infantil ofreciendo a todos los niños la oportunidad de crecer sanos y desarrollarse plenamente.

África Subsahariana es el lugar con mayor índice de mortalidad en el mundo. Uno de cada 12 niños muere antes de los cinco años de edad.

Desde 1.990 se han hecho grandes esfuerzos en reducir esta mortalidad, pero aún no es suficiente. Los recursos sencillos que se han utilizado incluyen:

●Atención especializada en la etapa prenatal, durante el parto y en la etapa postnatal.
●La lactancia materna.
●La inmunización.
●Mosquiteras.
●Agua y saneamiento.
●Terapia de rehidratación oral para combatir la diarrea.
●Antibióticos para la neumonía.
●Suplementos nutricionales y alimentos terapéuticos."

Día Internacional del Síndrome de Kabuki"El 23 de octubre se celebra el Día Internacional del Síndrome de Kabuki, una en...
23/10/2025

Día Internacional del Síndrome de Kabuki

"El 23 de octubre se celebra el Día Internacional del Síndrome de Kabuki, una enfermedad rara que afecta a una de cada 32.000 personas, relacionada con retrasos en el desarrollo, lento crecimiento postnatal y dificultades de aprendizaje.

Con esta efeméride se pretende concienciar a la población sobre esta patología poco frecuente, dar apoyo a los afectados y a sus familiares, así como promover su investigación.

¿Qué es el Síndrome de Kabuki?
El Síndrome de Kabuki es una enfermedad rara caracterizada por múltiples anomalías congénitas, generadas por mutaciones espontáneas o por herencia autosómica dominante en el gen MLL2 y por deleciones en los genes KMT2D y KDM6A.

Esta enfermedad rara fue descrita por Norio Niikawa y Yoshikazu Kuroki en Japón, en el año 1981. La denominación de este síndrome obedece a la similitud de los rasgos faciales de los pacientes, con el maquillaje utilizado por los actores del teatro tradicional nipón Kabuki.

Entre sus principales características físicas se destacan rasgos faciales distintivos y problemas de crecimiento en las personas afectadas. La esperanza de vida dependerá de las complicaciones cardíacas e inmunológicas del paciente.

Los síntomas y características físicas de este síndrome son los siguientes, los cuales varían en cada paciente:

●Retraso en el crecimiento postnatal.
●Rasgos faciales distintivos (hendiduras entre los párpados, cejas arqueadas y espesas, labio leporino, orejas grandes, anomalías dentales).
●Anomalías esqueléticas y craneofaciales.
●Dificultades de aprendizaje (de leve a moderado).
●Déficit intelectual.
●Bajo tono muscular (hipotonía).
●Defectos congénitos del corazón.
●Almohadillado fetal.
●Bajos niveles de azúcar en la sangre.
●Pérdida de la audición.
●Dificultades de alimentación.
●Problemas intestinales.

El diagnóstico de esta patología se basa en la observación clínica de los rasgos característicos y síntomas del Síndrome. Se realiza un análisis molecular para confirmar el diagnóstico clínico.

La evolución de las personas afectadas con el Síndrome de Kabuki dependerá de cada caso, siendo de vital importancia la intervención de un equipo multidisciplinario de médicos y terapeutas.

Para el tratamiento de este Síndrome se aplican las siguientes alternativas a aplicar, dependiendo del grado de evolución de la enfermedad para cada caso:

●Tratamiento de Logopedia para el mejoramiento de las habilidades comunicativas (habla y lenguaje).
●Abordaje de los trastornos de deglución y masticación de los alimentos, mediante la colocación de una sonda de gastrostomía.
●Terapia miofuncional para la independencia de los movimientos, coordinación y movilidad de los órganos fornoarticulatorios.
●Revisión oftalmológica y odontológica regular."

Semana Internacional de Prevención de la Intoxicación por Plomo"Aproximadamente la tercera semana del mes de octubre de ...
23/10/2025

Semana Internacional de Prevención de la Intoxicación por Plomo

"Aproximadamente la tercera semana del mes de octubre de cada año se celebra la Semana Internacional de Prevención de la Intoxicación por Plomo y de la prohibición del plomo en la pintura.

En 2024 la Semana Internacional de prevención de la intoxicación por plomo se celebra del 20 al 26 de octubre de 2024.

Aunque la intoxicación por plomo se puede prevenir, según las estimaciones de 2016 del Instituto de Sanimetría y Evaluación, la exposición a ese metal provocó 540.000 muertes y la pérdida de 13,9 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) debido a los efectos prolongados del plomo sobre la salud.

Las pinturas con plomo son un grave problema de salud
Las pinturas con altas concentraciones de plomo son una fuente importante de exposición doméstica al plomo, especialmente para los niños. Estas pinturas todavía pueden adquirirse ampliamente y se utilizan en muchos países, aunque existen buenos sustitutos sin plomo.

En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002, los gobiernos hicieron un llamamiento a la eliminación gradual del plomo en las pinturas.

Y en 2011 se constituyó la Alianza Mundial para Eliminar el Uso del Plomo en la Pintura (la Alianza contra el Plomo en la Pintura) con el objetivo de promover la eliminación gradual de la fabricación y venta de pinturas que contienen plomo y con ello anular los riesgos que presentan.

Para lograr ese objetivo es fundamental establecer marcos normativos nacionales adecuados, para que en 2020 todos los países cuenten con estas normas.

En una encuesta efectuada por la OMS y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, a 30 de junio de 2018 tan solo 69 gobiernos habían confirmado disponer de medidas jurídicamente vinculantes para el control de las pinturas con plomo. Es evidente que es necesario insistir en la cuestión.

La Semana Internacional de Prevención de la Intoxicación por Plomo ofrece la oportunidad de movilizar el compromiso político y social para seguir avanzando.

Riesgos del plomo para la salud
El plomo es una sustancia tóxica que se va a cumulando en el organismo con efectos muy negativos, especialmente en los niños. Con el paso de los años el plomo se va a cumulando en el cerebro, riñones, hígado y huesos. Para evaluar la exposición humana al plomo se suele medir la concentración en sangre.

Los niños pequeños son especialmente vulnerables a la exposición al plomo, que puede tener consecuencias muy graves en su salud afectando al desarrollo del cerebro y al sistema nervioso. Una intoxicación grave puede provocar coma, convulsiones e incluso la muerte. Los niños que sobreviven a una intoxicación grave pueden padecer diversas secuelas, como retraso mental o trastornos del comportamiento.

En las embarazadas, la exposición a concentraciones elevadas de plomo puede ser causa de ab**to natural, muerte fetal, parto prematuro y bajo peso al nacer, y provocar malformaciones leves en el feto."

Día Internacional de la Tartamudez"El 22 de octubre se celebra el Día Internacional de la Tartamudez o también conocido ...
23/10/2025

Día Internacional de la Tartamudez

"El 22 de octubre se celebra el Día Internacional de la Tartamudez o también conocido como Día Internacional de la Conciencia del Tartamudeo, como una fecha de apoyo a las personas que padecen esta condición y que a veces no encuentran los apoyos suficientes para desenvolverse normalmente en su día a día.

¿Qué es la tartamudez?
Tartamudez es la palabra con que generalmente conocemos a la espasmofernia, disfernia o disfluencia del habla. Un trastorno comunicacional que tiene como característica la interrupción involuntaria al hablar y viene acompañada de miedo, estrés, así como de tensión muscular en la cara y el cuello.

La causa específica que genera este desorden no se ha encontrado aún, pero diversos estudios demuestran que es en un 80% hereditaria y en un 20% de origen bioneurológico.

Entre los dos y los cuatro años comienza a hacerse visible, aunque puede llegar a confundirse con las dificultades que tienen los niños para hablar durante esa etapa.

Según las estadísticas, tan solo uno de cada veinte niños llega a tartamudear y un gran número de ellos logran superar el trastorno durante la adolescencia.

Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan quienes tartamudean es al cuestionamiento sobre su inteligencia, habilidad emocional y burla, generándoles efectos negativos a nivel psicológico y llevándolos a aislarse socialmente.

¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Conciencia del Tartamudeo?
Desde 1998, cada 22 de octubre se celebra el Día Mundial de la Conciencia del Tartamudeo, institucionalizado por la International Stuttering Association (ISA), conocida en el mundo hispanohablante con el nombre de Asociación Internacional de Tartamudos (ISAD). Con el apoyo de la Asociación lnternacional de Fluidez (IFA) y la Liga Europea de Asociaciones de Tartamudez.

Al conmemorar esta fecha se pretende crear conciencia social para eliminar la discriminación y promover oportunidades para aquellos que padecen este trastorno.

Esta iniciativa ha logrado activar a las distintas asociaciones, grupos de autoayuda, profesionales, instituciones y personas en general, para trabajar, conmemorar, celebrar y concienciar en diversos lugares del mundo.

Asociación Internacional de Tartamudos (ISAD)
Durante los años 70, comenzaron a crearse grupos de autoayuda y asociaciones nacionales relacionadas con el tartamudeo, que se reunían y apoyaban a nivel local.

Posteriormente surgió un interés de organizar grupos de cooperación global. En 1986, durante el I Congreso Mundial celebrado en Kyoto (Japón) surgió la idea de fundar una organización a nivel internacional.

Sin embargo, no sería hasta el 25 de julio de 1995, cuando veinticinco asociaciones nacionales aprobaron dicha propuesta, naciendo así, la Asociación Internacional de Tartamudos (ISAD). Esta institución sin fines de lucro, es el medio para que las personas que tartamudean sean escuchadas y tiene como misión mejorar las condiciones de todos aquellos que son afectados por la tartamudez."

Día Internacional del Síndrome de Phelan-McDermid"El 22 de octubre se celebra el Día Internacional del Síndrome de Phela...
23/10/2025

Día Internacional del Síndrome de Phelan-McDermid

"El 22 de octubre se celebra el Día Internacional del Síndrome de Phelan-Mc Dermid, para sensibilizar y concienciar a la población acerca de la detección precoz de esta patología genética poco frecuente que afecta el desarrollo cognitivo y psicomotor, así como la capacidad de hablar.

¿Por qué se celebra?
Con la creación de esta efeméride se pretende promover la importancia de la investigación de esta enfermedad, debido a la dificultad de su diagnóstico así como la poca disponibilidad de tests de laboratorio que no permiten determinar su incidencia real.

De acuerdo a las estadísticas se estima que existen aproximadamente 4.000 casos en España, de los cuales se han diagnosticado 160 pacientes.

El Síndrome de Phelan-Mc Dermid es una enfermedad rara, generada por la pérdida espontánea de material genético (deleción) del extremo terminal del cromosoma 22q13, generando la mutación del gen SHANK3 que afecta el desarrollo cognitivo y psicomotor, así como la capacidad del habla.

Se estima que en el 80% de los casos se genera un Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

Síntomas, diagnóstico y tratamiento
Los síntomas y características físicas de este síndrome son los siguientes, los cuales varían en cada paciente:

●Retraso o ausencia del lenguaje.
●Lenguaje restringido.
●Bajo tono muscular (Hipotonía).
●Retraso cognitivo.
●Dificultades con la psicomotricidad fina y gruesa.
●Movimientos bucales frecuentes.
●Uñas de los pies displásicas.
●Crecimiento normal o acelerado.
●Poca percepción del dolor.
●Manos grandes y carnosas.
●Convulsiones.
●Estrabismo y problemas de visión.

En el diagnóstico de esta patología se realiza una prueba genética antes de los 3 años denominada CGH Array, para efectuar un análisis de los cromosomas (cariotipo) y detectar anomalías estructurales cromosómicas.

En la actualidad no se ha determinado un tratamiento para las personas afectadas por este síndrome. Se aplican terapias para paliar los síntomas y efectos de esta patología:
●Terapia física: hidroterapia y natación, masajes, psicomotricidad, equinoterapia.
●Terapia del lenguaje: logopedia, Sistema PECS; lengua de signos."

23/10/2025
Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama"El 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha cont...
20/10/2025

Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama

"El 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, para sensibilizar y concienciar a las mujeres de todo el mundo, sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía.

Esta fecha ha sido impulsada por organizaciones de pacientes de todo el mundo para promover el diagnóstico precoz del cáncer de mama, así como incrementar el acceso de la población femenina a los controles y tratamientos oportunos de esta enfermedad.

Mes de concienciación sobre el cáncer de mama
Actualmente la OMS celebra todo un Mes de Concienciación sobre el cáncer de mama, durante el mes de octubre. En 2024 el tema es "Nadie debería enfrentarse al cáncer de mama en solitario".

El cáncer de mama es el más común en el mundo, con 2,3 millones de casos nuevos cada año. Representa uno de cada ocho casos de cáncer y una cuarta parte de los cánceres en mujeres, con una alta mortalidad del 70% en entornos con recursos limitados. Las barreras en los sistemas de salud y la falta de concienciación de los pacientes dificultan la detección temprana, lo que lleva a diagnósticos tardíos y malos resultados, especialmente en mujeres jóvenes, contribuyendo a la mortalidad prematura y la orfandad materna.

La OMS lanzó en 2021 la Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama para reducir las tasas de mortalidad en un 2,5 % anual hasta 2040, salvando 2,5 millones de vidas, centrada en la detección temprana, el diagnóstico oportuno y el tratamiento integral. El mes de concientización sobre el cáncer de mama se celebra en octubre para destacar la importancia de estos aspectos y renovar los compromisos en la lucha contra la enfermedad, abordando las disparidades en el acceso a la atención.

¿Por qué se celebra el Día contra el Cáncer de Mama?
El cáncer de mama constituye la primera causa de muerte en la población femenina a nivel mundial. De acuerdo a las estadísticas emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad representa el 16% de todos los cánceres en pacientes femeninos.

Por otra parte, se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida, razón por la cual es de vital importancia realizar una evaluación regular de los senos.

Se ha determinado que la detección precoz del cáncer de mama incide notablemente en la modificación del pronóstico de la enfermedad, incrementando las posibilidades de curación hasta en un 100%.

¿Qué es el cáncer de mama?
El cáncer de mama o de seno, es un tipo de tumor que se crea en las células y estructuras de las glándulas de los tejidos del seno. Puede diseminarse al resto del organismo a través de los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos, conocido como metástasis.

Este tumor puede ser de dos tipos:

Carcinoma ductal localizado: el desarrollo de las células cancerosas se inicia dentro de los conductos del seno y se disemina en el resto del tejido mamario. Puede formar metástasis en otras partes del organismo.
Carcinoma lobulillar in situ: las células cancerosas se generan en los lobulillos del seno, diseminándose en el tejido mamario. Se considera que este tipo de tumor es pre-maligno, debido a que tienen mayor tendencia a desarrollar metástasis.
Igualmente se destacan otros tipos de cáncer de mama, tales como angiosarcoma y Enfermedad de Paget mamaria.

Entre las posibles causas y factores de riesgo se destacan las siguientes:

●Mutaciones hereditarias en los genes P53, PTEN, BRCA1 y BRCA2y adquiridas del ADN.
●Mayor exposición a estrógenos (producción de la enzima aromatasa).
●Obesidad (elevado consumo de grasas y calorías).
●Edad avanzada.
●Consumo de tabaco y alcohol.
●Menarquía prematura.
●Menopausia tardía.
Factores ambientales

El cáncer de mama afecta a ambos sexos, siendo mucho más frecuente en las mujeres.

En la actualidad, los desarrollos y avances en la investigación sobre esta enfermedad han contribuido a incrementar los índices de supervivencia de las personas afectadas, reduciendo el número de muertes por cáncer de mama.

Síntomas más frecuentes del cáncer de mama

Existen varios síntomas asociados al cáncer de mama. A continuación mencionamos los más comunes o frecuentes:

●Bulto, nódulo o engrosamiento en la mama.
●Un gran aumento en los ganglios linfáticos, muy cerca de la axila.
●Cambios físicos en la mama: color, tamaño, textura, forma o aspecto.
●Enrojecimiento de la piel, especialmente cerca de la aureola del p***n.
●Formación de depresión o arrugas en la piel.
●Secreciones por el p***n.
Inversión o retracción del p***n.
●Descamación, formación de costras o desprendimiento de la piel del seno.
●Dolores o molestias en el seno, parecidos al de una mastitis.
●Pérdida de peso.
●Hinchazón en los brazos, siendo un síntoma infalible para detectar que el tumor es cancerígeno.
●Bultos (ganglios) en la axila.

Diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama

Para el diagnóstico del cáncer de mama se realizan los siguientes estudios:

●Autoexploración de las mamas.
●Mamografía.
●Eco mamario.
●Biopsia de la mama.

En lo concerniente al tratamiento de esta enfermedad dependerá del grado de complejidad en cada caso tratado:
●Cirugía (tumorectomía o mastectomía total).
●Radioterapia.
●Tratamiento oral (antieestrógenos).
●Sesiones de quimioterapia.
●Sesiones de radioterapia.

¿Cómo podemos prevenir el cáncer de mama?
A continuación mencionamos las siguientes recomendaciones generales para prevenir el cáncer de mama:

●Control médico anual con el ginecólogo.
●Realizar la autoexploración mamaria regularmente. En caso de detectar algún bulto o alguna anomalía acudir inmediatamente al médico.
●Mantener una alimentación sana y equilibrada.
●Hacer ejercicios o alguna actividad física diaria.
●Evitar el consumo de tabaco y alcohol."

19/10/2025

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD VERACRUZANA DE SALUD PÚBLICA 17 de octubre de 2025.

Dirección

Plaza MacuiltepeCalle Morelos No. 76 Interior 19
Xalapa
91000

Horario de Apertura

Lunes 10am - 4pm
Martes 10am - 4pm
Miércoles 10am - 4pm
Jueves 10am - 4pm
Viernes 10am - 4pm

Teléfono

+522288242140

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sociedad Veracruzana de Salud Publica A.C. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Sociedad Veracruzana de Salud Publica A.C.:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría