Laboratorio Clínico Diagnóstico Especializado

Laboratorio Clínico Diagnóstico Especializado Sucursales:
Clínica ICAZA, detrás de Agricorp, Chinandega. Clínica CEMEDES, Curacao 1/2c. abajo, Chinandega.

Clínica El Socorro, frente a Iglesia Esquipulas, El Viejo Chinandega. Somos un laboratorio de análisis Clínico que brinda resultados de calidad, confianza y oportunos, con el fin de satisfacer las necesidades de nuestros clientes con profesionalismo, compromiso y vocación de servicio. Nuestro Laboratorio es reconocido por ofrecer una amplia diversidad de análisis clínicos que superan las expectativas de nuestros clientes y gremio médico.

💉  Laboratorio Clínico Diagnóstico Especializado 🧪✨ ¡Cuida tu salud!Estamos comprometidos con tu bienestar.Hazte tus exá...
04/11/2025

💉 Laboratorio Clínico Diagnóstico Especializado
🧪✨ ¡Cuida tu salud!
Estamos comprometidos con tu bienestar.
Hazte tus exámenes a tiempo y vive tranquilo sabiendo que tu salud está en buenas manos. 💙

📍Estamos en Chinandega & El Viejo
📞 Contáctanos: [(505) 8877-8154]

✅𝐋𝐚 𝐜𝐨𝐥𝐞𝐥𝐢𝐭𝐢𝐚𝐬𝐢𝐬 𝐚𝐟𝐞𝐜𝐭𝐚 𝐚 𝐮𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐝𝐚 𝐯𝐞𝐢𝐧𝐭𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐚 𝐧𝐢𝐯𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐢𝐚𝐥La presencia de cálculos biliares, o colelitiasis, ...
04/11/2025

✅𝐋𝐚 𝐜𝐨𝐥𝐞𝐥𝐢𝐭𝐢𝐚𝐬𝐢𝐬 𝐚𝐟𝐞𝐜𝐭𝐚 𝐚 𝐮𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐝𝐚 𝐯𝐞𝐢𝐧𝐭𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐚 𝐧𝐢𝐯𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐢𝐚𝐥
La presencia de cálculos biliares, o colelitiasis, es una patología gastrointestinal común y costosa, cuya prevalencia global varía considerablemente debido a diferencias metodológicas entre estudios. Aún no existe consenso sobre la jerarquía de los factores de riesgo asociados a esta condición.

El objetivo de este estudio, liderado por investigadores del West China Hospital de la Universidad de Sichuan en Chengdu, China, fue estimar la prevalencia global de la colelitiasis en la población general. Además, se buscó sintetizar la evidencia existente sobre los factores de riesgo asociados al desarrollo de cálculos biliares para refinar la comprensión epidemiológica y orientar estrategias de prevención.

Se realizó una revisión sistemática y metaanálisis de estudios publicados en inglés entre enero de 2000 y febrero de 2024 en las bases de datos Embase, Medline, Web of Science, Cochrane Library y Google Scholar. Se consideraron estudios de cohortes y de casos y controles que investigaron la colelitiasis en la población general.

Se incluyeron 139 estudios de 25 países y regiones, con un total de 21.868.822 participantes. La prevalencia global de colelitiasis en la población general fue del 5,86% (IC 95%: 5,28-6,47). Se observaron marcadas disparidades geográficas, con la prevalencia más alta en Uganda (21,92%; IC 95%: 18,43-25,61) y la más baja en Australia (0,18%; IC 95%: 0,17-0,18).

El género femenino, la edad mayor a 50 años, el aumento del índice de masa corporal (IMC) y los antecedentes familiares de colelitiasis se asociaron significativamente con una mayor prevalencia de esta condición. Asimismo, las comorbilidades, incluyendo la hipertensión, la diabetes mellitus y la enfermedad del hígado graso asociada a disfunción metabólica (MAFLD), se correlacionaron fuertemente con una prevalencia elevada.

Este metaanálisis demostró que la colelitiasis es una enfermedad común que afecta la salud de una de cada veinte personas en todo el mundo. Las estimaciones precisas de la prevalencia global son útiles para mejorar la atención médica.

𝐕í𝐧𝐜𝐮𝐥𝐨 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐚𝐥𝐞𝐫𝐠𝐢𝐚𝐬 𝐲 𝐮𝐧𝐚 𝐦𝐞𝐧𝐨𝐫 𝐩𝐫𝐞𝐝𝐢𝐬𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢ó𝐧 𝐚𝐥 𝐜á𝐧𝐜𝐞𝐫Existe una controversia persistente sobre la relación entre l...
03/11/2025

𝐕í𝐧𝐜𝐮𝐥𝐨 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐚𝐥𝐞𝐫𝐠𝐢𝐚𝐬 𝐲 𝐮𝐧𝐚 𝐦𝐞𝐧𝐨𝐫 𝐩𝐫𝐞𝐝𝐢𝐬𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢ó𝐧 𝐚𝐥 𝐜á𝐧𝐜𝐞𝐫
Existe una controversia persistente sobre la relación entre las alergias y el cáncer, dos entidades patológicas con creciente incidencia a nivel mundial. Aunque tradicionalmente se consideran afecciones distintas, ambas están intrínsecamente vinculadas a la regulación del sistema inmunitario.

El objetivo de este estudio, liderado por investigadores de la Universidad Farmacéutica de Shenyang en China, fue evaluar sistemáticamente la evidencia disponible sobre la asociación entre diversas condiciones alérgicas y la aparición de diferentes tipos de cáncer, proporcionando una visión integral de este complejo vínculo.

Se llevó a cabo un metaanálisis y una revisión sistemática de 53 estudios observacionales, de cohortes y de casos y controles, identificados mediante búsquedas en bases de datos clave como PubMed, Google Scholar y ScienceDirect, hasta noviembre de 2024. Se seleccionaron estudios que evaluaran la relación entre alergias (rinitis alérgica, asma, eccema, dermatitis atópica y alergias alimentarias) y la incidencia de diversos tipos de cáncer.

Los resultados mostraron correlaciones negativas significativas entre las alergias y varios tipos de cáncer, como el colorrectal, linfoma, páncreas y cerebral. En el caso del cáncer colorrectal, las personas con alguna alergia tuvieron un menor riesgo (OR: 0,77; IC 95%: 0,67-0,87). El asma también se vinculó con una reducción en la probabilidad de linfoma (OR: 0,81; IC 95%: 0,70-0,94) y de cánceres ginecológicos (OR: 0,72; IC 95%: 0,53-0,97). Para el cáncer de páncreas, cualquier alergia estuvo relacionada con una menor probabilidad (OR: 0,68; IC 95%: 0,59-0,77). La rinitis alérgica mostró una fuerte relación inversa con el riesgo de cáncer cerebral, con una OR de 0,66 (IC 95%: 0,58-0,76). Sin embargo, la alergia atópica se relacionó con un mayor riesgo de linfoma, con una OR de 2,02 (IC 95%: 1,10-3,70).

En conclusión, este estudio sugiere que las alergias podrían tener un papel protector frente a algunos tipos de cáncer, aunque la de tipo atópica podría aumentar el riesgo de linfoma. Los autores advierten que la calidad de la evidencia es baja o muy baja, por lo que estos resultados deben interpretarse con precaución. Es fundamental realizar más investigaciones de alta calidad para comprender los mecanismos subyacentes y evaluar las posibles implicaciones clínicas. Los hallazgos ofrecen una perspectiva valiosa sobre la relación entre alergias y cáncer, abriendo nuevas líneas de investigación en inmunología y oncología.

🌞 ¡Feliz lunes, Nicaragua! 🇳🇮Que esta semana comience con buena energía, esperanza y muchas bendiciones.Sonríe, agradece...
03/11/2025

🌞 ¡Feliz lunes, Nicaragua! 🇳🇮
Que esta semana comience con buena energía, esperanza y muchas bendiciones.
Sonríe, agradece y haz de este día algo especial. 💛✨
Laboratorio Clínico Diagnóstico Especializado
# ́apositiva

En este Día de los Fieles Difuntos, honramos a nuestros seres queridos con flores, oraciones y recuerdos llenos de amor....
02/11/2025

En este Día de los Fieles Difuntos, honramos a nuestros seres queridos con flores, oraciones y recuerdos llenos de amor.
Porque quien vive en el corazón, nunca muere. 🕊️🇳🇮 Laboratorio Clínico Diagnóstico Especializado

🟢 Día Mundial de la Acromegalia | 1 de noviembreLaboratorio Clínico Diagnóstico Especializado Hoy conmemoramos el Día Mu...
01/11/2025

🟢 Día Mundial de la Acromegalia | 1 de noviembre
Laboratorio Clínico Diagnóstico Especializado
Hoy conmemoramos el Día Mundial de la Acromegalia, una enfermedad rara, crónica y de evolución lenta, causada por una producción excesiva de la hormona del crecimiento.
Aunque su nombre puede sonar desconocido, sus efectos son reales y profundos: cambios en las facciones, crecimiento de manos y pies, dolores articulares, fatiga y complicaciones cardíacas y metabólicas.

El diagnóstico temprano es clave.
La detección oportuna y el acceso a tratamientos especializados pueden mejorar significativamente la calidad de vida de las personas con acromegalia.

💚 En este día, levantamos la voz para:
✅ Promover la concienciación sobre esta enfermedad poco frecuente.
✅ Apoyar a quienes viven con acromegalia y sus familias.
✅ Fomentar la investigación y la educación médica para un diagnóstico más temprano.

Porque detrás de cada diagnóstico hay una historia, un rostro y una esperanza.

😅😅
01/11/2025

😅😅

✔𝐄𝐟𝐞𝐜𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐞𝐣𝐞𝐫𝐜𝐢𝐜𝐢𝐨 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐜𝐞𝐫𝐞𝐛𝐫𝐚𝐥 𝐲 𝐬𝐮 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢ó𝐧La atrofia del hipocampo es una alteració...
31/10/2025

✔𝐄𝐟𝐞𝐜𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐞𝐣𝐞𝐫𝐜𝐢𝐜𝐢𝐨 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐜𝐞𝐫𝐞𝐛𝐫𝐚𝐥 𝐲 𝐬𝐮 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢ó𝐧
La atrofia del hipocampo es una alteración estructural frecuente en los trastornos depresivos, mientras que el ejercicio físico ha mostrado beneficios potenciales en el aumento del volumen hipocampal. Por ello, investigaciones tanto en animales como en humanos han examinado los efectos del ejercicio en el contexto de los síntomas depresivos, aunque sus resultados han sido inconsistentes.

El Dr. Florian Javelle, de la Universidad del Deporte Alemana de Colonia, Alemania, junto con sus colegas, realizó una revisión sistemática y un metaanálisis multinivel para evaluar si el ejercicio reduce el deterioro hipocampal en modelos animales y humanos con depresión, e identificar los parámetros óptimos de la actividad física para este potencial efecto.

Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos como Web of Science, SportDiscus, PubMed, PsycINFO, Google Scholar y Cochrane hasta el 8 de abril de 2025. Se efectuaron metaanálisis multinivel separados para estudios en animales y en humanos. Se incluyeron investigaciones que utilizaron modelos animales con estado depresivo inducido y estudios en personas con síntomas depresivos o diagnóstico de la enfermedad. Se consideraron intervenciones de ejercicio de cualquier duración, intensidad y tipo.

Se incluyeron un total de 14 estudios. En el metaanálisis del modelo animal (5 estudios, 6 efectos, 99 animales), se encontró un impacto significativo del ejercicio sobre el volumen del hipocampo (g=0,90; IC 95%: 0,23 a 1,58; p=0,013), aunque los resultados variaron mucho entre los estudios. Las diferentes subregiones del hipocampo influyeron en los resultados; en particular, la región CA4/giro dentado y el hipocampo completo mostraron los mayores efectos. En los estudios en humanos (9 estudios, 11 efectos, 423 personas), el efecto del ejercicio fue muy pequeño y no estadísticamente significativo (g=0,05; IC 95%: -0,05 a 0,16; p=0,312), con poca variabilidad. Debido a las diferencias en los resultados, no se realizaron análisis para identificar qué podría influir en estos efectos.

La revisión sistemática y el metaanálisis multinivel confirmaron parcialmente los efectos positivos del ejercicio sobre el volumen del hipocampo en modelos animales con síntomas depresivos, pero no en humanos. Es necesario realizar más estudios, considerando intervenciones de mayor duración, diferentes niveles de intensidad y estrategias para maximizar las tasas de asistencia.

✔𝐈𝐦𝐩𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐨𝐛𝐞𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐞𝐟𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐯𝐚𝐜𝐮𝐧𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐟𝐥𝐮𝐞𝐧𝐳𝐚La vacunación contra la influenza es una inter...
30/10/2025

✔𝐈𝐦𝐩𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐨𝐛𝐞𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐞𝐟𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐯𝐚𝐜𝐮𝐧𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐟𝐥𝐮𝐞𝐧𝐳𝐚
La vacunación contra la influenza es una intervención clave para mitigar la carga de la enfermedad, especialmente en poblaciones vulnerables. La obesidad, asociada con mayor severidad de la influenza y alteraciones en el perfil inflamatorio, plantea interrogantes sobre su impacto en la inmunogenicidad de la vacuna.

La Dra. Helen Marshall y su equipo de la Universidad de Adelaida en Australia realizaron una revisión sistemática y metaanálisis para evaluar la asociación entre la obesidad y la inmunogenicidad de las vacunas contra la influenza.

Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PubMed, Embase y Scopus hasta febrero de 2025, seleccionando investigaciones que reportaran seroprotección y seroconversión en individuos con y sin obesidad tras un mes de la vacunación contra la influenza. El análisis abarcó estudios en niños y adultos, incluyendo mujeres embarazadas, inmunizados con vacunas monovalentes, trivalentes o tetravalentes.

De 2.132 estudios iniciales, 11 cumplieron con los criterios de inclusión. El tamaño de la muestra varió de 44 a 1.132 participantes por estudio. El metaanálisis reveló que la obesidad se asoció con una probabilidad ligeramente mayor de seroconversión (RR: 1,04; IC 95%: 1,01-1,08) o seroprotección para A/H1N1 (RR: 1,08; IC 95%: 1,02-1,14), y seroconversión para A/H3N2 (RR: 1,11; IC 95%: 1,02-1,21). No se observaron diferencias significativas para las cepas B/Victoria y B/Yamagata. La heterogeneidad entre los estudios fue baja.

En conclusión, la obesidad no parece comprometer la inmunidad inducida por la vacuna contra la influenza un mes después de la inoculación, y puede incluso mejorar la respuesta de anticuerpos, posiblemente debido a un perfil inmunitario proinflamatorio. Estos hallazgos respaldan las recomendaciones actuales de vacunación contra la influenza para personas con obesidad. Se necesitan más investigaciones para comprender el impacto de esta condición en la inmunidad mediada por células T y la durabilidad de la respuesta inmunitaria a largo plazo.

✔𝐈𝐧𝐟𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐯𝐢𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐬𝐞 𝐚𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐧 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐧𝐟𝐞𝐫𝐦𝐞𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐧𝐞𝐮𝐫𝐨𝐝𝐞𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬Las patologías neurodegenerativas, como la enfermedad...
29/10/2025

✔𝐈𝐧𝐟𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐯𝐢𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐬𝐞 𝐚𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐧 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐧𝐟𝐞𝐫𝐦𝐞𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐧𝐞𝐮𝐫𝐨𝐝𝐞𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬
Las patologías neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer (EA), la enfermedad de Parkinson (EP) y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), representan un desafío de salud global debido a su impacto en la calidad de vida y la carga socioeconómica que imponen. Aunque la etiología de estas afecciones aún no se comprende en su totalidad, se ha sugerido que las infecciones virales podrían desempeñar un papel en su patogénesis.

El presente metaanálisis y revisión sistemática, liderado por investigadores de la Universidad de Sichuan, en China, tuvo como objetivo investigar la asociación entre infecciones virales específicas y el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas.

Se realizaron búsquedas exhaustivas en bases de datos como Embase, PubMed, Cochrane Library, Web of Science y Scopus hasta mayo de 2025 para identificar estudios observacionales que investigaran la relación entre infecciones virales y el riesgo de enfermedades neurodegenerativas. Se identificaron 34.417 artículos, de los cuales 73 cumplieron con los criterios de elegibilidad para el metaanálisis y 48 se incluyeron en la revisión sistemática.

El análisis demostró que las infecciones por citomegalovirus (CMV) (OR: 1,41; IC 95%: 1,03 a 1,93), SARS-CoV-2 (OR: 1,88; IC 95%: 1,53 a 2,32), virus de la hepatitis C (VHC) (OR: 1,39; IC 95%: 1,14 a 1,69) y herpesvirus humano (HHV) (OR: 1,24; IC 95%: 1,02 a 1,51) se asociaron con un mayor riesgo de EA. En cuanto a la EP, las infecciones por el virus de la hepatitis B (VHB) (OR: 1,18; IC 95%: 1,04 a 1,35) y el VHC (OR: 1,29; IC 95%: 1,18 a 1,41) se identificaron como factores de riesgo. No se encontró una correlación significativa entre ninguna infección viral y el riesgo de ELA.

En conclusión, este metaanálisis respalda la influencia de ciertas infecciones virales en la patogénesis del alzhéimer y el párkinson. No obstante, no se halló una relación entre estas infecciones y la esclerosis lateral amiotrófica. Esto sugiere la necesidad de realizar estudios longitudinales multicéntricos más amplios para dilucidar los mecanismos implicados y confirmar la causalidad.

Dirección

Detrás De Agricorp, Clínica ICAZA
Chinandega

Horario de Apertura

Lunes 07:00 - 16:00
Martes 07:00 - 16:00
Miércoles 07:00 - 16:00
Jueves 07:00 - 16:00
Viernes 07:00 - 16:00
Sábado 07:00 - 12:00

Teléfono

+50523404379

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Laboratorio Clínico Diagnóstico Especializado publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Laboratorio Clínico Diagnóstico Especializado:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram