19/07/2023
Hemos escuchado la palabra "Empatia"
Pero, Qué es la empetia?
La empatía es la capacidad de comprender los sentimientos y emociones de otra persona, e intentar experimentar de forma objetiva y racional lo que está sintiendo.
Una persona empática se caracteriza por identificarse con otra persona, por saber escuchar a los demás, entender sus problemas y emociones.
En la psicología, la empatía es la capacidad psicológica o cognitiva de sentir o percibir lo que otra persona sentiría si estuviera en la misma situación.
La empatía puede ser vista como un valor positivo que permite a un individuo relacionarse con las demás personas con facilidad y agrado. Es importante relacionarse con otras personas para mantener un equilibrio en el estado emocional, para tener una buena salud mental.
La empatía es una ventaja de que disponemos para actuar más inteligentemente en nuestras relaciones sociales que, además, tiende a hacernos sentir bien e integrados en el contexto en que vivimos. Llegar a este punto sólo depende de no ser perezosos emocionalmente y entrenarla.
La empatia es parate de la inteligencia emocional. Definamos que es la inteligencia emocional, es la capacidad de procesar información emocional para poder adaptarnos a situaciones y contextos complejos que nos plantea la experiencia. Esto implica la capacidad de conocerse a uno mismo, conocer a los demás, saber qué se siente, por qué se siente y cómo gestionarlo.
En una situación como la actual, donde el trabajo se traslada a los hogares, donde los días parecen los mismo, nos podemos sentir frustrados, enfadados y tristes como consecuencia de lo que el mundo está viviendo. Se hace más importante el desarrollo de algunas de estas competencias para poder alcanzar los objetivos de la mejor manera posible y gestionarlo mucho mejor.
Busquemos crear relaciones positivas y con buena energía. Desarrollemos la atención selectiva, tratemos de eliminar esos pensamientos negativos que surgen en el día a día.
La EMPATÍA nos permite reconocer las emociones ajenas, intuir las necesidades y los deseos del otro. El miedo y la ansiedad reducen nuestra capacidad de escucha, pero los demás necesitan sentirse más escuchados que nunca, igual que uno mismo. Lamentablemente, en situaciones estresantes podemos olvidarnos de la compasión. No es momento de alejarnos de la amabilidad ni el cuidado, todo lo contrario. Mostrar sensibilidad hacia el punto de vista del otro a fin de poder comprenderlo nos permitirá establecer relaciones más eficaces y positivas.
Para esto es imprescindible la escucha activa, la comprensión y el apoyo emocional entre otras cosas. Comprendamos que todos estamos haciendo frente esta situación de manera diferente.
Para poder crecer y desarrollarse en esto es importante:
■ Saber escuchar: Prestar atención a lo que los demás dicen. No interrumpas el discurso verbal, muestra interés preguntando detalles del contenido de la conversación o sobre lo que dijo el día anterior.
■ Mostrar Compresión: No se debe rechazar o juzgar las emociones de las personas.
■ No comparemos el sufrimiento. Existen innumerables formas y dificultades, la compasión no implica juzgar la relevancia del sufrimiento ajeno.
■ Presta ayuda emocional si es necesario. Es importante preguntar a nuestro interlocutor si necesita algún tipo de ayuda. Sé generoso en tus interpretaciones.
Es nuestra responsabilidad, personal y profesional, crear un entorno positivo, viviendo el presente y enfocado en el futuro.
En tiempos oscuros, aprendamos y aprovechemos para crecer.