Psicóloga Patricia Blandón

Psicóloga Patricia Blandón Terapia en línea, presencial y domiciliar. Atención a niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Cursos, talleres, conferencias. Libros

Los invito a inscribirse en este interesante curso virtual ¡Vamos a desafiarnos!
02/11/2025

Los invito a inscribirse en este interesante curso virtual
¡Vamos a desafiarnos!

Importante 👇
23/10/2025

Importante 👇

🧠 ❌La depresión no es solo un desequilibrio químico

Durante años se ha explicado la depresión como un problema biológico, una alteración de neurotransmisores o un mal funcionamiento cerebral.
Pero la evidencia conductual nos muestra otra forma de entenderla: desde el contexto y la interacción con el entorno.

En su artículo “La activación conductual y la desmedicalización de la depresión”, Marino Pérez Álvarez (Universidad de Oviedo) propone mirar más allá del cerebro y entender la depresión como un patrón aprendido que se construye y mantiene en la vida cotidiana.

La depresión no aparece de la nada.
Suele comenzar con circunstancias difíciles —pérdidas, conflictos, estrés, aislamiento— que poco a poco llevan a una pérdida de alicientes: se abandonan actividades valiosas, se reduce el contacto con otros y la vida empieza a sentirse vacía.

Lo que llamamos “síntomas” —tristeza, desánimo, fatiga— no son causas internas, sino efectos del contexto.
Y ante ese malestar, la persona tiende a evitar: quedarse en casa, aislarse, rumiar pensamientos.
Esa evitación alivia por un momento, pero mantiene el problema a largo plazo.

El cerebro, por supuesto, participa en todo esto: hay cambios en la actividad neural y en los sistemas de recompensa.
Pero estos no son la causa, sino la consecuencia de cómo vivimos, actuamos y aprendemos a relacionarnos con nuestro entorno.

La activación conductual se convierte así en una de las estrategias más efectivas: volver a actuar, reconectar con actividades significativas y recuperar los reforzadores que sostienen el bienestar.

💬 Desmedicalizar la depresión no significa negar la biología, sino devolver el protagonismo a la experiencia, al contexto y a la posibilidad de cambio.

19/10/2025

La redacción técnica en los informes y el manejo de la ortografía.

Psicóloga Patricia Blandón
Curso: Redacción técnica y ortografía

La redacción técnica es una herramienta fundamental en la comunicación profesional y académica. Su objetivo no es solo transmitir información, sino hacerlo de manera clara, precisa y estructurada, de modo que el receptor comprenda el contenido sin ambigüedades. En el contexto de los informes técnicos, esta habilidad adquiere especial relevancia, dado que dichos documentos son instrumentos de análisis, evaluación y toma de decisiones en ámbitos empresariales, científicos, educativos e institucionales.

El manejo correcto de la ortografía y la gramática constituye un componente esencial de la redacción técnica, ya que la presentación descuidada o con errores puede afectar la credibilidad del autor y la comprensión del contenido. La calidad lingüística se traduce directamente en eficacia comunicativa, profesionalismo y reputación. Este artículo explora la importancia de la redacción técnica, los principios que la rigen, y el rol indispensable de la ortografía en la elaboración de informes claros, confiables y persuasivos.

1. Redacción técnica: definición y características.

La redacción técnica se define como el conjunto de técnicas y estrategias orientadas a producir textos especializados que faciliten la comprensión de información compleja por parte de un público específico (García, 2018). A diferencia de la escritura literaria o creativa, cuyo propósito es generar experiencias estéticas o emocionales, la redacción técnica busca la funcionalidad y la eficiencia comunicativa.

Entre sus características destacan:

1. Claridad: El texto debe ser comprensible, evitando ambigüedades y redundancias innecesarias.
2. Concisión: Se prioriza la información esencial, evitando rodeos que compliquen la lectura.
3. Precisión: El lenguaje utilizado debe reflejar exactitud en términos técnicos y cuantitativos.
4. Estructura lógica: Los contenidos se organizan siguiendo un esquema que facilite la comprensión y localización de la información.
5. Objetividad: Se debe mantener un enfoque imparcial, basado en hechos verificables y evidencia.
La redacción técnica eficiente permite que el lector acceda a información relevante de manera inmediata, y es especialmente crítica en informes técnicos donde decisiones importantes dependen de la correcta interpretación de los datos presentados (Anderson, 2020).

2. La importancia de la redacción técnica en los informes
Los informes técnicos son documentos que presentan resultados de investigaciones, análisis de procesos, evaluaciones de proyectos o diagnósticos de situaciones específicas. Su efectividad depende de la claridad de la información y de la capacidad del lector para interpretarla correctamente.
2.1. Facilita la comprensión de información compleja
En entornos profesionales y académicos, los informes incluyen datos cuantitativos, análisis estadísticos, diagramas, tablas y conclusiones técnicas. Una redacción deficiente puede generar confusión, errores en la interpretación de resultados y decisiones inadecuadas (Redish, 2012). La redacción técnica estructurada permite que incluso lectores con conocimientos limitados puedan entender conceptos complejos.
2.2. Mejora la credibilidad del autor y de la organización
Un informe con errores ortográficos, frases mal construidas o incoherencias gramaticales disminuye la percepción de profesionalismo y confiabilidad. La exactitud lingüística refuerza la autoridad del autor y transmite seriedad, demostrando que se ha invertido tiempo en elaborar un documento cuidadoso y confiable (Williams, 2015).
2.3. Facilita la toma de decisiones y el seguimiento de procesos
Los informes técnicos son instrumentos de soporte para decisiones estratégicas en empresas, organismos gubernamentales y proyectos académicos. La claridad en la presentación de datos y resultados permite a los responsables de la toma de decisiones actuar con información precisa y verificable, evitando errores costosos o malinterpretaciones que afecten la gestión de proyectos (García, 2018).

3. La ortografía como componente esencial de la redacción técnica
La ortografía no es un elemento decorativo de los textos; constituye la base de la comunicación efectiva. El manejo adecuado de la ortografía contribuye a:
• Evitar ambigüedades: Una palabra mal escrita puede cambiar completamente el sentido de una oración.
• Mantener la coherencia: La consistencia en el uso de términos técnicos y nombres propios asegura la comprensión uniforme del contenido.
• Fortalecer la profesionalidad: Documentos sin errores transmiten responsabilidad, precisión y respeto hacia el lector.
Diversos estudios señalan que la percepción de calidad de un informe está estrechamente ligada a la corrección lingüística. Según Hernández y Pérez (2019), un informe técnico con errores ortográficos provoca una disminución significativa en la confianza del lector, afectando la aceptación de los resultados presentados.

4. Principios y buenas prácticas en la redacción técnica.

La redacción técnica requiere la aplicación de principios específicos que aseguren la eficacia del documento:
4.1. Conocimiento del público objetivo
El autor debe adaptar el lenguaje y la terminología al nivel de comprensión de los lectores. Por ejemplo, un informe dirigido a especialistas puede incluir términos técnicos complejos, mientras que un informe para un público general debe usar un lenguaje más accesible (Redish, 2012).
4.2. Estructuración lógica del contenido
Se recomienda organizar los informes en secciones claras: introducción, objetivos, metodología, resultados, análisis y conclusiones. Este orden permite al lector navegar fácilmente por el documento y localizar información específica.
4.3. Revisión y corrección sistemática
La revisión exhaustiva del texto permite identificar errores ortográficos, gramaticales y de puntuación, además de incoherencias o repeticiones innecesarias. La implementación de herramientas digitales y la lectura crítica contribuyen a mejorar la calidad final del documento (Williams, 2015).
4.4. Uso de recursos visuales y tablas
Gráficos, tablas y diagramas facilitan la comprensión de información compleja y complementan la redacción técnica. Sin embargo, deben estar correctamente etiquetados y acompañados de textos explicativos claros.
4.5. Precisión terminológica y coherencia
El uso consistente de términos técnicos evita confusiones. Se recomienda crear glosarios o notas al pie cuando se emplean conceptos especializados para garantizar la comprensión por parte del lector (García, 2018).

5. Impacto de la redacción técnica y la ortografía en la práctica profesional.
La aplicación de la redacción técnica y la ortografía correcta tiene repercusiones tangibles en múltiples áreas:
• Académica: Mejora la calidad de los informes de investigación, proyectos de grado y publicaciones científicas.
• Empresarial: Facilita la comunicación interna y externa, asegurando que instrucciones, procedimientos y reportes sean entendidos y ejecutados correctamente.
• Institucional: Fortalece la transparencia y la rendición de cuentas en informes financieros, auditorías y evaluaciones de políticas públicas.

En todos los casos, la combinación de redacción técnica precisa y ortografía impecable contribuye a que la información sea confiable, accesible y útil para la toma de decisiones.
Referencias a las normas actualizadas de la RAE
La Real Academia Española (RAE) es la institución que regula el uso correcto del idioma español. Sus últimas actualizaciones reflejan cambios importantes en la ortografía, acentuación y normas gramaticales. Entre los aspectos más relevantes se encuentran:
1. Uso de mayúsculas y minúsculas: La RAE ha aclarado la utilización de mayúsculas en nombres de disciplinas, cargos y entidades, recomendando el uso de minúsculas cuando se trate de referencias genéricas (por ejemplo: “la universidad publicó un informe” en lugar de “La Universidad publicó un informe”).
2. Tildes y acentuación: Se han actualizado reglas sobre la acentuación de palabras compuestas y sobre el uso de tildes en palabras con hiato o diptongo. Un ejemplo reciente: la palabra guion se escribe sin tilde, según la Ortografía de 2010.
3. Palabras extranjeras y tecnicismos: La RAE aconseja la adaptación de términos extranjeros al español siempre que sea posible, por ejemplo: marketing → mercadotecnia.
4. Abreviaturas y siglas: La norma actual indica cuándo se usan con o sin punto, dependiendo de si se leen como palabras completas o letras individuales.

Normatividad lingüística y cambios recientes.

La normatividad lingüística define los lineamientos que rigen el uso correcto del idioma, asegurando coherencia y uniformidad en la comunicación escrita. Entre los cambios recientes más relevantes:
1. Simplificación de tildes diacríticas: Algunas palabras que antes llevaban tilde para diferenciar significados ya no la requieren, como solo (ya no se acentúa para diferenciar “solamente” de “soledad”) y este/ese/aquel cuando no hay ambigüedad.
2. Inclusión de nuevas palabras: La RAE reconoce términos contemporáneos derivados de la tecnología y la cultura digital, como selfi, tuit, emoticón y streaming, con su correcta adaptación ortográfica y gramatical.
3. Mayúsculas en nombres de organismos y documentos oficiales: La norma enfatiza que solo se capitalizan nombres propios completos y no genéricos.
4. Reducción de la ambigüedad: Se fomentan estructuras claras y concisas, evitando dobles negaciones o construcciones redundantes, que son frecuentes en informes extensos.

Ajustes de ortografía y redacción técnica según estas normas.

La redacción técnica requiere un enfoque práctico, aplicando directamente las normas de la RAE. Algunos ajustes esenciales incluyen:
• Claridad y concisión: Evitar oraciones excesivamente largas o jerga innecesaria. Por ejemplo:
o Incorrecto: “Se procedió a la realización de un análisis detallado de los factores que influyen en la productividad, con el objetivo de evaluar y determinar acciones correctivas.”
o Correcto: “Se analizó la productividad para identificar factores y proponer acciones correctivas.”
• Consistencia en términos y abreviaturas: Mantener uniformidad en el uso de siglas y terminología técnica a lo largo del informe.
• Revisión de puntuación y tildes: Especial atención a comas, puntos y guiones para separar ideas, así como al uso de tildes según las últimas actualizaciones de la RAE.
• Adaptación de tecnicismos y extranjerismos: Ajustarlos al español cuando sea posible, asegurando que el lector comprenda el contenido sin depender de conocimientos previos.

Actualización de ejemplos y referencias bibliográficas.

Ejemplos de ajustes aplicados en informes técnicos:
1. Antes: “El software desarrollado por el departamento de IT, se encuentra en fase de testing.”
Después: “El software desarrollado por el departamento de Tecnologías de la Información está en fase de prueba.”
2. Antes: “Se implementará un plan de marketing para optimizar los KPIs del trimestre.”
Después: “Se implementará un plan de mercadotecnia para mejorar los indicadores clave de desempeño del trimestre.”

La redacción técnica y el manejo adecuado de la ortografía son habilidades esenciales para la elaboración de informes claros, coherentes y confiables. La correcta aplicación de estas herramientas no solo permite transmitir información compleja de manera comprensible, sino que también fortalece la credibilidad del autor y de la institución que representa, facilitando la toma de decisiones informadas y garantizando la efectividad de los procesos comunicativos.

La incorporación de las normas actualizadas de la RAE y de la normatividad lingüística vigente asegura que los informes cumplan con los estándares de precisión y claridad requeridos en entornos profesionales y académicos. Asimismo, la atención a cambios recientes en la ortografía, la acentuación y la adaptación de tecnicismos al español contribuye a la uniformidad y profesionalismo de los documentos, evitando ambigüedades y confusiones.

Invertir en la formación en redacción técnica y ortografía no solo mejora la calidad de los documentos, sino que también promueve el desarrollo profesional y académico de quienes producen y utilizan informes técnicos en su quehacer cotidiano. La práctica constante de estos principios refuerza competencias críticas como la organización de ideas, la estructuración de información, la síntesis de contenidos complejos y la capacidad de comunicación efectiva, que son imprescindibles en cualquier ámbito laboral o académico.

La precisión, claridad y coherencia no son opcionales: constituyen requisitos imprescindibles en la comunicación técnica efectiva. Un informe bien redactado refleja rigor, profesionalismo y respeto hacia los lectores, a la vez que asegura que la información sea útil, comprensible y confiable. Adoptar estas prácticas de manera sistemática se traduce en ventajas concretas: optimización de procesos, fortalecimiento de la reputación profesional y académica, y mayor impacto de los informes como herramientas de gestión y conocimiento.

Referencias
• Anderson, P. (2020). Redacción técnica para profesionales. Springer.
• García, L. (2018). Redacción técnica y comunicación efectiva. Editorial Trillas.
• Garzón, J. (2022). Redacción técnica y comunicación profesional. Síntesis.
• Moreno, L. (2021). Normas de escritura para informes y documentos corporativos. Ariel.
• Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.
• Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua española (24.ª ed.). Espasa.
• Redish, J. (2012). Cómo redactar contenidos web efectivos. Morgan Kaufmann.
• Williams, J. M. (2015). Estilo: Lecciones en claridad y elegancia (12.ª ed.). Pearson.

17/10/2025
12/09/2025
29/08/2025
23/08/2025
23/08/2025
18/08/2025

Dirección

Calle Fraternidad Santa
Managua

Teléfono

+50577154129

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Patricia Blandón publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicóloga Patricia Blandón:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Quién es

Lic. en Artes y Letras (1998), en el año 2004 se graduó en la licenciatura de psicología con especialidad en psicología clínica y ha ejercido la misma de manera particular desde ese año hasta la fecha, brindando atención individual, presencial y virtual a niños y adultos.

Conferencias, charlas, talleres de escritura liberadora con adultos, manejo del estrés, administración del tiempo, charlas sobre valores y autoestima, inteligencia emocional, construyendo resiliencia en la escuela, aprendiendo a convivir, diseño del programa educación emocional en las escuelas, entre otros temas. Actualmente colabora en un programa de radio llamado “Pregúntale a Patricia”

Ir a consulta psicológica no significa que estés loco como dice la gente comúnmente, todo lo contrario significa que estás consciente de tu realidad y te has dado cuenta que necesitas ayuda para entenderte y conocerte a vos mismo y saber que está pasando dentro de vos y de esta manera encontrar soluciones que te permitan continuar la vida con fortaleza y seguridad.

La salud mental necesita atención y cuidado, igual que las otras partes de nuestro cuerpo, por tanto no dudemos en acudir a una consulta o sesión de atención psicológica a tiempo. La modernidad permite que ahora prestemos atención psicológica de diferentes formas, a través de los recursos que nos ofrece la tecnología, así podemos atender a un paciente a través de un chat o por medio de vídeo, por skype, messenger o whatsapp, correo electrónico, siempre y cuando estén claras las reglas y condiciones.