Asociación Nicaragüense de Dermatología y Sifilología

Asociación Nicaragüense de Dermatología y Sifilología La Asociación Nicaragüense de Dermatología y Sifilología (ASONIDEFI), es una asociación gremial

Dirección

Managua
<<NOT-APPLICABLE>>

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 08:00 - 17:00
Miércoles 08:00 - 17:00
Jueves 08:00 - 17:00
Viernes 08:00 - 17:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Asociación Nicaragüense de Dermatología y Sifilología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Asociación Nicaragüense de Dermatología y Sifilología:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

ASONIDEFI

Introducción

Ofrecer una reseña sobre la historia de la Dermatología en Nicaragua es una tarea compleja debido a que existe muy poca información escrita e históricamente ha sido la especialidad médica con menor membresía por lo que los datos que hemos recogido provienen fundamentalmente de entrevistas a los pocos “actores” de épocas pasadas que aún viven. Durante el terremoto devastador que destruyó la ciudad de Managua, en el año 1972, se perdió gran parte de los archivos que contenían información muy valiosa. A pesar de ello, a través de las actas de la actual Asociación Nicaragüense de Dermatología hemos podido conocer un poco sobre lo que ha pasado en el desarrollo evolutivo de la Dermatología nicaragüense.

Antiguamente la práctica de la Dermatología se desarrollaba por parte de los curanderos de las diferentes localidades del país principalmente de la zona rural, donde por ejemplo podemos afirmar que estos se han dedicado a tratar las úlceras varicosas con café molido y hojas de plantas medicinales conocidas por ellos, en el caso del vitíligo, se solía relacionar con brujerías o hechizos realizados sobre las personas que lo padecen, siendo tratados con achiote y plantas medicinales.

Sin embargo, estas prácticas se siguen dando ya que no existe una ley de salud que regule estos procedimientos.