Terapia Física Integral

Terapia Física Integral Brindamos a nuestros pacientes una atención con la variedad de tratamientos y programas integrales de calidad, usando tecnología de última generación.

Con un servicio Personalizado / Humano / Profesional. Reserva tu cita previa llamada - 979520289

Centro de Medicina Física y Rehabilitación Integral.Reserva Cita 979 520 289 .Lic. Jessica Alvarado Dirección Calle Ariz...
23/10/2025

Centro de Medicina Física y Rehabilitación Integral.
Reserva Cita 979 520 289 .
Lic. Jessica Alvarado
Dirección Calle Arizola N° 320 Urb. Federico Villarreal - Chiclayo - Perú 🇵🇪.
MÚSCULOS DELTOIDES Y TRAPECIO TRATAMIENTO DE TERAPIA FÍSICA.
El deltoides es un músculo triangular que forma la parte redondeada del hombro y es el principal responsable de mover el brazo hacia los lados, adelante y atrás.
El trapecio es un músculo grande que se extiende por la espalda superior y el cuello, y su función principal es estabilizar y mover la escápula (omóplato), colaborando con el deltoides para elevar el brazo.

El tratamiento de fisioterapia para el deltoides y el trapecio:
📌 Masajes específicos.
📌 Ejercicios específicos.
📌 Manejo del dolor.
📌 Reeducación postural.
📌 Se inicia con medidas como el reposo, hielo, compresión y elevación para el dolor agudo.
📌 Realizan estiramientos suaves para la flexibilidad
📌 Ejercicios de fortalecimiento para mejorar la resistencia y la fuerza muscular.
📌 La terapia de ondas de ultrasonido.

Prevención y manejo a largo plazo
📍Reeducación postural: Aprender a mantener una buena postura para evitar la tensión muscular repetitiva.
📍Actividad gradual: A medida que el dolor disminuye, aumentar gradualmente el nivel de actividad para evitar recaídas.
Dios los bendiga y proteja siempre amén 😇🤗.

Centro de Medicina Física y Rehabilitación Integral.Reserva Cita 979 520 289 Lic. Jessica AlvaradoDirección: Calle Arizo...
23/10/2025

Centro de Medicina Física y Rehabilitación Integral.
Reserva Cita 979 520 289
Lic. Jessica Alvarado
Dirección: Calle Arizola N°320 Urb. Federico Villarreal - Chiclayo - Perú 🇵🇪.
El tratamiento de fisioterapia para el síndrome del piriforme se centra en eliminar la compresión del nervio ciático y reducir el dolor y la inflamación a través de una combinación de técnicas manuales, ejercicios y otras modalidades. Incluye: estiramientos suaves y técnicas de liberación miofascial para relajar el músculo piriforme y los músculos circundantes. También se emplean movilizaciones neurales para reducir la irritación del nervio ciático y se recomiendan ejercicios aeróbicos de bajo impacto para mejorar la movilidad sin agravar el dolor.
Otros aspectos importantes
Reposo inicial: Descansar y aplicar hielo en la zona afectada puede ayudar en las primeras etapas del tratamiento.
Modificaciones de actividad: Evitar permanecer sentado por períodos prolongados puede ser crucial para evitar recaídas.
Educación del paciente: Es vital entender la importancia de continuar con los ejercicios de estiramiento para prevenir futuros episodios.
Asesoramiento profesional: La fisioterapia puede ofrecer un tratamiento personalizado. Un profesional puede evaluar la causa del problema y adaptar el plan de tratamiento a las necesidades individuales.
Díos los bendiga y proteja siempre amén 😇 🤗 🇵🇪

Centro de Medicina Física y Rehabilitación Integral Consultas 979 520 289 😇🤗💪🤗TIMIZER PERFORMANCE - LIMA LIMÓNPLACEHOLDE...
04/10/2025

Centro de Medicina Física y Rehabilitación Integral
Consultas 979 520 289
😇🤗💪🤗
TIMIZER PERFORMANCE - LIMA LIMÓN
PLACEHOLDER
¡Sabor de temporada por tiempo limitado hasta agotar existencias
Obtén el estímulo energético que necesitas sin los bajones típicos de la cafeína
Formulado con una base de sulforafano y selenio, activadores de Nrf2 altamente eficaces, y complementado con tres fuentes naturales de cafeína, este suplemento ofrece una alternativa energizante que no solo contribuye a regular las proteínas antioxidantes para proteger contra el daño oxidativo sino que también proporciona una energía duradera para enfrentar el día. Siente el efecto en solo 15 minutos, con una duración de hasta 6 horas.

Beneficios Clave
📌 Impulsa tu energía y concentración
La combinación de extracto de hojas de té verde, extracto de grano de café verde y semilla de guaraná puede brindar un impulso energético mientras mantiene tus niveles de energía estables, sin altibajos.

📌 Acción rápida y duradera
Puedes sentir su efecto en 15 minutos, y puede mantener su efecto hasta por 6 horas, contribuyendo a la triplicación de la acción antioxidante por tres, extendiéndose hasta 72 horas.

📌 Estimula tu atención
Ayuda a mejorar la función del sistema nervioso y la producción de dopamina, lo que se traduce en una mayor concentración y enfoque.

📌 Aumenta tus defensas antioxidantes hasta 3 veces
Ayuda a activar el gen de supervivencia NRF2, esencial para una regulación óptima de las proteínas antioxidantes en tu cuerpo.

📌 Puede extender la desintoxicación
Facilita una gestión antioxidante más eficiente. La desintoxicación puede durar hasta 3 veces más (hasta 72 horas).

Actividad de glutatión mejorada
En sinergia con Immunocal, fomenta la producción del antioxidante maestro, el glutatión.

Centro de Medicina Física y Rehabilitación Integral Reserva Cita 979 520 289 Dirección Calle Arizola N° 320, Urb. Federi...
04/10/2025

Centro de Medicina Física y Rehabilitación Integral
Reserva Cita 979 520 289
Dirección Calle Arizola N° 320, Urb. Federico Villarreal - Chiclayo - Perú 🇵🇪 🤗 😘😇
La parálisis facial por estrés._
Los síntomas de la parálisis facial relacionada con el estrés, a menudo denominada parálisis de Bell, pueden incluir debilidad o parálisis repentina en un lado de la cara, dificultad para sonreír o cerrar el ojo, caída de la comisura labial, cambios en la sensibilidad del gusto o al sonido, y dolor detrás de la oreja o en la mandíbula. Es crucial buscar atención médica inmediata si experimentas estos síntomas para un diagnóstico y tratamiento oportunos, ya que un rápido tratamiento puede mejorar el pronóstico.
Síntomas comunes
✅ Debilidad o parálisis facial: La aparición es repentina y afecta a un lado de la cara, dificultando realizar expresiones como sonreír o fruncir el ceño.
✅ Dificultad para cerrar el ojo: El ojo del lado afectado puede ser incapaz de cerrarse por completo, lo que puede provocar sequedad ocular.
✅ Babeo: La incapacidad para cerrar el ojo y controlar los músculos faciales puede llevar a babear.
✅ Alteración del gusto: Puede experimentarse una pérdida o alteración del sentido del gusto en la parte frontal de la lengua.
✅ Aumento de la sensibilidad al sonido: El oído del lado afectado puede volverse más sensible a ciertos ruidos (hiperacusia).
✅ Dolor: Puede haber un dolor sordo detrás de la oreja o en la mandíbula del lado afectado, usualmente transitorio.

Los síntomas de la parálisis facial por estrés, o parálisis de Bell, suelen aparecer de manera repentina,
si la parálisis facial se acompaña de otros síntomas como:
📌 Debilidad o parálisis en otras partes del cuerpo.
📌 Confusión o dificultad para hablar.
📌 Dolor de cabeza severo y repentino.
📌 Pérdida de la visión o visión doble.

Centro de Terapia Física Integral obtuvo más de 10 reacciones en una de mis publicaciones, trabajando para un atención p...
26/09/2025

Centro de Terapia Física Integral obtuvo más de 10 reacciones en una de mis publicaciones, trabajando para un atención profesional y humana. Gracias a todos por su apoyo. ¡Gracias!

Centro de Medicina Física y Rehabilitación Integral Reserva Cita 979 520 289 Estamos en Chiclayo - Perú 🇵🇪 Dios los bend...
26/09/2025

Centro de Medicina Física y Rehabilitación Integral
Reserva Cita 979 520 289
Estamos en Chiclayo - Perú 🇵🇪
Dios los bendiga 😇

La Hipotonia Muscular
La terapia física para un niño con hipotonía es crucial para mejorar su tono muscular, postura y coordinación motora. A continuación.

Objetivos de la Terapia Física

✅ Fortalecer los músculos debilitados
✅ Mejorar la coordinación motora y el equilibrio
✅ Aumentar la estabilidad y el control postural

Ejercicios y Actividades

📌 Colocar por momentos boca abajo: fortalece el cuello, brazos y espalda
📌 Imitar animales: gatear, saltar como rana, etc.
📌 Juegos de soplo: con pompas de jabón para trabajar el control respiratorio y la fuerza oral
📌 Actividades de arrastre y gateo: en superficies seguras
📌 Ejercicios de equilibrio: pararse sobre una pierna, balancearse de lado a lado
📌 Ejercicios de fortalecimiento: levantar piernas, hacer sentadillas, jugar en posición de gateo
📌 Masajes y compresión: para estimular el desarrollo muscular y mejorar el tono

Terapias Recomendadas

🔺 Fisioterapia neurológica: para mejorar tono, postura y movimientos funcionales
🔺 Terapia ocupacional: centrada en habilidades para la vida diaria
🔺 Logopedia: en caso de dificultades en el habla o deglución
🔺 Estimulación temprana: con abordaje integral desde los primeros meses

Consejos para Padres

🔹Crear una rutina: integrar ejercicios, juego y momentos de descanso
🔹Ser paciente y motivador: fomentar la práctica regular y celebrar pequeños logros
🔹Trabajar con profesionales: fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y otros especialistas

Recuerda que cada niño es único y requiere un plan personalizado. Es fundamental trabajar con profesionales de la salud para desarrollar un tratamiento integral y efectivo.

26/09/2025

Centro de Medicina Física y
Rehabilitación Integral
Reserva Cita 979 520 289
Dios los bendiga 😇 🇵🇪

IMMUNOCAL
Beneficios de Immunocal®
✅ Fortalece el sistema inmunológico
Dado que aumenta la producción de glutatión, Immunocal puede reforzar las defensas de tu cuerpo.*

✅ Desintoxicación en todo el cuerpo
Immunocal® contribuye a las vías de desintoxicación de tu cuerpo, ofreciendo protección contra las toxinas ambientales y una sensación de rejuvenecimiento.

✅ Producción de anticuerpos
El glutatión es esencial para la producción de anticuerpos, proporcionando una barrera contra amenazas externas.*

✅ Defensas con antioxidantes
Los altos niveles de glutatión pueden neutralizar radicales libres dañinos, lo que reduce el daño celular y los signos del envejecimiento.*

✅ Potencia tus niveles de energía
Con niveles más altos de glutatión, tus células tienen mejor energía, generando resistencia y enfoque.*

✅Contribuye a tu agudeza mental
El glutatión está involucrado en la producción de energía cerebral.*

Centro de Medicina Física Rehabilitación Integral Reserva Cita 979 520 289 Para enseñar a hablar en positivo a un niño, ...
12/09/2025

Centro de Medicina Física
Rehabilitación Integral
Reserva Cita 979 520 289
Para enseñar a hablar en positivo a un niño, utiliza un lenguaje claro, respetuoso y adaptado a su edad, enfócate en el buen comportamiento, escucha activamente con empatía, ofrece opciones en lugar de órdenes y sé un modelo de comunicación positiva. Recuerda practicar el lenguaje positivo a diario, valida sus sentimientos y, cuando sea necesario, tómate un descanso para poder comunicar de forma constructiva.

08/09/2025
07/09/2025

Centro de Medicina Física y Rehabilitación Integral.
Lic. Jessica Alvarado.
Reserva cita 979 520 289 .
Dirección Calle Arizola N° 320 Urb. Federico Villarreal - Chiclayo - Perú 🇵🇪.

HIPOTONÍA E HIPERTONIA MUSCULAR.
El tono muscular
el tono muscular, también conocido como tensión muscular residual o tono, es la contracción parcial, pasiva y continua de los músculos. Ayuda a mantener la postura al bebé.
Cuando este tono está afectado, puede haber Hipotonía (bajo tono) o Hipertonía (tono alto), es una posible alteración de los bebés recién nacidos y es importante que estemos alerta para detectarlo y así poder ayudarlos.

Por todo esto es importante realizar un diagnóstico precoz ante las primeras señales de alarma de nuestro bebé, con un buen tratamiento de Terapia Física les ayudaremos a cada uno de sus hijos.

¿Cómo es un bebé con hipotonía?
Aunque todos los bebés nacen con Hipotonía Axial (parte central del cuerpo) e Hipertonía de los miembros superiores e inferiores, con el desarrollo muscular, esta situación se va normalizando conforme va creciendo el niño.
Sin embargo, los bebés en los que persiste la Hipotonía Muscular no consiguen mantener su tono muscular, son bebés que parecen flácidos y se sienten como si fueran «muñecos de trapo» al cargarlo. Cuando están boca arriba descansan con sus miembros extendidos de manera suelta, mientras que los bebés con tono normal tienden a tener los codos y las rodillas flexionados.
Son niños que no muestran resistencias cuando lo movemos pasivamente, cuando los ponemos boca abajo.
Es común encontrar un deficiente control de la cabeza. La cabeza puede caer hacia un lado, hacia atrás o hacia adelante sin apenas control.
Además conforme va creciendo el niño no es capaz de mantenerse erguido sentado, voltearse o arrastrarse, y normalmente tienen problemas en la succión o masticación.

Cuando la Hipotonía persiste hay peligro de que el desarrollo del niño no sea el adecuado, que les cueste ponerse de pie, andar, e incluso hablar, ya que sus articulaciones tienen menos resistencias a los movimientos y puede ocurrir un aumento de la movilidad de las articulaciones. La Hipotonía también puede provocar malas alineaciones óseas, que pueden acabar provocando la aparición de deformidades esqueléticas.

¿Qué porcentaje de niños nace con hipotonía muscular?
Es un signo frecuente en el recién nacido y más aún en el lactante. Pero, aunque no hay cifras exactas, no es exagerado afirmar que se observa en el 2 a 3 % de los recién nacidos y lactantes. De este porcentaje, aproximadamente el 80% corresponde a Hipotonías benignas que no requieren mayores estudios y que evolucionan a la normalidad.

Recomendaciones para los padres
La Hipotonía benigna se cura naturalmente, en este caso los niños tardan más en adquirir las habilidades motrices (mantener la cabeza, sentarse, gatear..), para evitar el retraso madurativo en nuestros hijos con Hipotonía podéis seguir estas recomendaciones:
Jugar con nuestro bebé boca abajo lo antes posible, dejando que comience a explorar el suelo y a moverse sobre él.
Es mejor tenerlo semi sentado que tumbado, ya que le facilitaremos que comience a interesarse por incorporarse y erguirse, ya que desde boca arriba le costará mucho y dejará de intentarlo.
Facilitar el volteo y el rastreo, a modo de juego y con consejo de su fisioterapueta
No ponerle demasiado fácil el juego, por ejemplo, si quiere alcanzar un objeto no se lo damos en la mano, se lo dejamos a una distancia a la que pueda llegar y si coge un objeto, tampoco se lo sujetamos, dejamos que el intente mantenerlo.
Uso de chupete, para que fortalezca la musculatura orofacial.

¿Qué es la hipertonía muscular en el bebé?
Ya sabemos que la Hipertonía Muscular en el bebé es el aumento de tono muscular, pues bien, como hemos hablado antes, este es normal en el recién nacido en sus miembros superiores e inferiores y debe de ir normalizándose conforme el niño se va desarrollando. En los casos que no es así y esta Hipertonía persista, puede tener graves consecuencias.
La Hipertonía es mucho más común en bebés prematuros, pues los músculos del bebé están preparados para desarrollarse dentro de un medio líquido. Cuando maduran fuera de la madre, lo hacen de una manera diferente. Además, el bebé en la incubadora está apoyado sobre una superficie plana, boca arriba (mientras que dentro del útero se encontraba flexionado). Por estos motivos, en los bebés que nacen antes de las 32 semanas, predomina el tono de los músculos extensores.
La Hipertonía transitoria desaparece a los 18 meses. Cuando no hablamos de Hipertonía transitoria puede ser a causa de algún desajuste cerebral y para detectarlos hay varios signos de alarma.
Una de las formas en las que se pone de manifiesto este aumento del tono es por ejemplo a través del aumento de la resistencia que ofrece una extremidad cuando se le quiere mover pasivamente.
El hecho de que el músculo esté en continua contracción hace que pierda, con el tiempo, sus elasticidad, terminando en contracturas si no se tratan. Esto lleva a la presencia de malas alineaciones óseas que pueden conducir a deformidades esqueléticas (como pie equino, rodilla flexa,…)

Al igual que pasa con Hipotonía es importante detectarlo a tiempo y ponernos en tratamiento con nuestro fisioterapeuta de confianza.

¿Cómo es un bebé hipertónico?
Los síntomas más visibles de la Hipertonía en el niño son:
Al niño se le observa en tensión, al contrario del niño hipotónico que está como un muñeco de trapo, el niño hipertónico se mantiene en tensión constante.
Permanecen con los puños cerrados y apretados.
Piernas en triple flexión o en extensión completa.
Pies en flexión plantar y deditos flexionados y apretados.
Suelen presentar fuerza en el cuello, están muy erguidos desde muy pequeños.

Recomendaciones para padres (bajo la supervisión de su fisioterapeuta)
Realizar masajes relajantes extremidades superiores e inferiores.
Realizar movimientos de todas las articulaciones en especial de las extremidades inferiores y superiores, el niño puede colocarse sobre una colchoneta y la facilitadora puede asistirlo moviendo cada extremidad.
Controlar la higiene postural del niño para evitar deformidades de columna, así mismo trabajar fortaleciendo los músculos que intervienen en dicha zona.
Estimularlo a nivel sensorial, puede valerse de algunos materiales como una esponja o una escobilla de cerdas suaves, estas deberán pasarse lentamente por las extremidades superiores e inferiores en dirección de abajo hacia arriba y viceversa.

Siempre es importante estar atentos y realizar la consulta a tiempo.
¿Qué debemos hacer ante sospecha de alteración del tono de nuestro hijo?
Es importante trasladar nuestras sospechas a nuestro pediatra para que nos orienten y faciliten el tratamiento de nuestro hijo durante toda su evolución.

El tratamiento de nuestro bebé depende de la causa, hay riesgo de que pueda ser producido por una lesión neurológica, síndrome, alteraciones genéticas, pero también por falta de estimulación en el bebé.

Así que a la hora de realizar el tratamiento hay que tener en cuenta de tratar también la causa, y para ello hay que acudir al especialista adecuado lo más pronto posible.

La fisioterapia trabaja la motricidad fina y gruesa del cuerpo, la logopedia y ortofonía para problemas de lenguaje y deglución y la estimulación sobre todo para las primeras etapas de vida.

Sabemos que es probable que la alteración del tono muscular de nuestro hijo sea transitoria pero recomendamos el diagnóstico precoz en cualquiera de los casos para evitar futuros problemas en la vida de nuestro hijo.

Centro de Medicina Física y Rehabilitación Integral Reserva cita 979 520 289 Lic. Jessica Alvarado Dirección Calle Arizo...
27/08/2025

Centro de Medicina Física y Rehabilitación Integral
Reserva cita 979 520 289
Lic. Jessica Alvarado
Dirección Calle Arizola N° 320, Urb. Federico Villarreal - Chiclayo - Perú 🇵🇪
Atención profesional - personalizada
Para nosotros "Tu recuperación y bienestar es lo más importante", te esperamos .
🎉🎊Feliz día del Adulto🎉🎊 mayor
Ejercicios para el adulto mayor
Los adultos mayores, es recomendable realizar una combinación de ejercicios aeróbicos, de fuerza y de equilibrio para mantener la salud y la movilidad. Actividades como caminar, nadar, yoga y ejercicios con pesas ligeras pueden ser muy beneficiosas. Es importante consultar con un profesional de la salud antes de comenzar cualquier programa de ejercicios.

Centro de Medicina Física y Rehabilitación Integral.Reserva Cita 979 520 289.Dirección Calle Arizola N° 320 Urb. Federic...
31/07/2025

Centro de Medicina Física y Rehabilitación Integral.
Reserva Cita 979 520 289.
Dirección Calle Arizola N° 320 Urb. Federico Villarreal Chiclayo - Perú 🇵🇪

Dorsalgia
El término dorsalgia se refiere a todos los dolores que se manifiestan en la zona dorsal de la espalda. Anatómicamente. esta zona se ubica en la parte posterior de las costillas, detrás de los hombros y omóplatos, a la altura de la región torácica de la columna vertebral.

Más de un 50% de la población adulta padece esta dolencia que puede afectar a uno o ambos lados de la espalda. La dorsalgia se puede clasificarse en dos tipos:

Dorsalgia mecánica: ocurre cuando el dolor se manifiesta durante la actividad o el movimiento de la zona afectada.
Dorsalgia inflamatoria: este tipo de dolor se presenta cuando el afectado está en reposo.
Asimismo, cualquiera de los dos tipos puede ser catalogados como dorsalgia crónica cuando el dolor persiste durante un periodo prolongado de tiempo.

Tipos de dorsalgia
Existen dos clasificaciones principales de dorsalgia, cada uno con sus características y causas específicas. Entre ellas se incluyen la dorsalgia estructural y la funcional.

Dorsalgia estructural
La dorsalgia estructural comprende de tipos principales. Por un lado, se encuentra la dorsalgia rígida, que afecta a personas de edad avanzada y está asociada con la artrosis. Por otro lado, existe la dorsalgia flexible, la cual afecta a personas que tienen una curvatura escasa en la columna y suele presentarse con menos rigidez, pero con mayor variabilidad en la intensidad del dolor.

Dorsalgia funcional
La dorsalgia funcional se divide en dos categorías. Se encuentra la dorsalgia mecánica, que ocurre cuando la zona afectada se encuentra activa o en movimiento siendo común en trabajadores como movimientos repetitivos, levantamiento de peso o posturas prolongadas, y la dorsalgia inflamatoria, que se presenta cuando el afectado está en reposo y puede estar relacionada con enfermedades inflamatorias crónicas.

Cualquiera de los dos tipos puede desembocar como una dorsalgia crónica cuando el dolor persiste en un periodo prolongado de tiempo.

Tratamiento para curar la dorsalgia
El tratamiento de la dorsalgia puede dividirse en tres grandes etapas:

Alivio del dolor momentáneo:

Lo más importante cuando se acude a un especialista por un dolor es intentar solucionar el problema momentáneamente para mejorar la situación del paciente mientras se buscan las causas de origen que están provocando esa dolencia.

En este punto, se suelen recomendar tratamientos paliativos conservadores, como la utilización de analgésicos y relajantes musculares, así como masajes descontracturantes hechos por un fisioterapeuta especialista en dorsalgia.

ICAC
Blog Columna Vertebral
Qué es la dorsalgia: causas síntomas y tratamientos
El dolor de espalda es una de las dolencias que más afecta a la sociedad hoy en día. Los malos hábitos posturales, el sedentarismo y los trabajos de escritorio son factores que contribuyen significativamente a estos problemas, generando un aumento en las consultas médicas a especialistas.

Dentro de esas dolencias, podemos encontrar distintos tipos y ubicaciones. En este artículo, hablaremos de la dolencia que afecta a la región dorsal conocida técnicamente como dorsalgia.

que es la dorsalgia

¿Qué es la dorsalgia?
El término dorsalgia se refiere a todos los dolores que se manifiestan en la zona dorsal de la espalda. Anatómicamente. esta zona se ubica en la parte posterior de las costillas, detrás de los hombros y omóplatos, a la altura de la región torácica de la columna vertebral.

Más de un 50% de la población adulta padece esta dolencia que puede afectar a uno o ambos lados de la espalda. La dorsalgia se puede clasificarse en dos tipos:

Dorsalgia mecánica: ocurre cuando el dolor se manifiesta durante la actividad o el movimiento de la zona afectada.
Dorsalgia inflamatoria: este tipo de dolor se presenta cuando el afectado está en reposo.
Asimismo, cualquiera de los dos tipos puede ser catalogados como dorsalgia crónica cuando el dolor persiste durante un periodo prolongado de tiempo.

Tipos de dorsalgia
Existen dos clasificaciones principales de dorsalgia, cada uno con sus características y causas específicas. Entre ellas se incluyen la dorsalgia estructural y la funcional.

Dorsalgia estructural
La dorsalgia estructural comprende de tipos principales. Por un lado, se encuentra la dorsalgia rígida, que afecta a personas de edad avanzada y está asociada con la artrosis. Por otro lado, existe la dorsalgia flexible, la cual afecta a personas que tienen una curvatura escasa en la columna y suele presentarse con menos rigidez, pero con mayor variabilidad en la intensidad del dolor.

Dorsalgia funcional
La dorsalgia funcional se divide en dos categorías. Se encuentra la dorsalgia mecánica, que ocurre cuando la zona afectada se encuentra activa o en movimiento siendo común en trabajadores como movimientos repetitivos, levantamiento de peso o posturas prolongadas, y la dorsalgia inflamatoria, que se presenta cuando el afectado está en reposo y puede estar relacionada con enfermedades inflamatorias crónicas.

Cualquiera de los dos tipos puede desembocar como una dorsalgia crónica cuando el dolor persiste en un periodo prolongado de tiempo.

Causas de la dorsalgia
La zona dorsal está compuesta por múltiples estructuras musculares por lo que generalmente es complicado encontrar el o los orígenes del dolor.

Teniendo esto en cuenta podemos identificar varias causas que pueden dar origen a contracturas y dolores en la región dorsal.

Estrés: está científicamente comprobado que el estrés y las emociones negativas producen tensión muscular, como una acción reflejo de protección de nuestro cuerpo. Por ello para liberar el estrés al que estamos sometidos diariamente es importante realizar actividad física, estiramientos y ejercicios de relajación física y mental.
Malas posturas: cuando mantienes una mala postura durante un período de tiempo prolongado los músculos se ven sobre exigidos y se generan contracturas musculares. Por ello es importante intentar mantener hábitos de higiene postural saludables en el día a día y practicar ejercicios para fortalecer la columna vertebral.
Por exposición al frío: en invierno es frecuente que surjan dolores musculares producidos por contracturas al estar encogidos por el frío.
Malformaciones de la columna: las pequeñas desviaciones en la columna vertebral producidas por la escoliosis pueden ser responsables del dolor de espalda, sobre todo cuando por alguna razón esta deformidad se ve acentuada. Para evitar esto, es necesario consultar con un especialista que controle que la escoliosis no se agrave con el paso del tiempo.
Hernias discales: el desgaste de los discos vertebrales puede generar espolones óseos y rozamiento de los huesos vertebrales produciendo dolor en la zona afectada.
Síntomas de la dorsalgia
El término dorsalgia no es una enfermedad, sino que se utiliza para referirse a un síntoma que afecta a la zona interescapular de la espalda. Es decir, que la dorsalgia es un síntoma en sí que se manifiesta como resultado de algún problema adyacente.

Este síntoma de la dorsalgia se describe como un dolor sordo que se siente con mayor frecuencia en momentos de reposo, en determinadas posturas y, por lo general, a última hora del día, que se alivia al ejercer una fuerte presión sobre la zona afectada.

Tratamiento para curar la dorsalgia
El tratamiento de la dorsalgia puede dividirse en tres grandes etapas:

Alivio del dolor momentáneo:

Lo más importante cuando se acude a un especialista por un dolor es intentar solucionar el problema momentáneamente para mejorar la situación del paciente mientras se buscan las causas de origen que están provocando esa dolencia.

En este punto, se suelen recomendar tratamientos paliativos conservadores, como la utilización de analgésicos y relajantes musculares, así como masajes descontracturantes hechos por un fisioterapeuta especialista en dorsalgia.



tratamientos-para-la-dorsalgia

Diagnóstico y tratamiento del origen de la dorsalgia
En segundo lugar, pero no por ello menos importante, es fundamental encontrar la causa del dolor. Una vez que se encuentre el origen se podrá recomendar un tratamiento definitivo.

Rehabilitación

No hay que olvidar que la rehabilitación es fundamental para recuperarse completamente. No existe una recuperación total del paciente hasta que no termine la rehabilitación completa recomendada por su médico traumatólogo o fisioterapeuta especialista.

Ejercicios para aliviar dorsalgia
La dorsalgia puede aliviarse mediante algunos ejercicios simples. Estos ejercicios ayudan a fortalecer los músculos de la espalda y mejorar la flexibilidad:

1. Estiramiento del gato
2. Puente.
3. Estiramiento de isquiotibiales.

El Tratamiento de Terapia Física, no hay que olvidar que la rehabilitación es fundamental para recuperarse completamente. No existe una recuperación total del paciente hasta que no termine la rehabilitación completa recomendada por su Licenciado fisioterapeuta especialista.

Si quieres saber más sobre esta o cualquier patología relacionada con alguna dolencia de tu espalda, ponte en contacto con nuestros
Reserva Cita 📲9️⃣7️⃣9️⃣5️⃣2️⃣0️⃣2️⃣8️⃣9️⃣ profesionales especializados en columna vertebral reconocidos en la región . Recibir un diagnóstico a tiempo es fundamental para recuperarse.
Dios los bendiga y proteja siempre amén 😇🇵🇪😇🤗..

Dirección

Calle Arizola N° 320 Urbanización Federico Villarreal. , Referencia: Prolongación 7 De Enero Entre La Calle Los Tumbos Y Arizola
Chiclayo
051

Teléfono

+51979520289

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Terapia Física Integral publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Terapia Física Integral:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría