Mi Pediatra Flavio Maticorena

Mi Pediatra Flavio Maticorena Este espacio está dirigido a mis niños, a los padres de mis pacientes y a mis colegas, con el objetivo de compartir la experiencia en el cuidado del niño.

Flavio Maticorena, Médico Pediatra de trayectoria reconocida a nivel local, regional y nacional, presenta este espacio con el objetivo de compartir la experiencia en el cuidado del niño con sus pequeños, los padres de sus pacientes y con sus colegas. A continuación se describe la formación académica y experiencia del Mg. Flavio Maticorena. Formación Académica:
-Estudios de PRE grado en Universidad Nacional de Trujillo 1979-1988
-Estudios de Postgrado en Pediatría en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo por la Universidad Nacional de Trujillo .1994-1996
-Maestría en Gestión de Servicios de Salud por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2004. Experiencia Laboral:
-Consultor de la Cooperación Perú UNICEF
-Consultor de World Visión Internacional en Programas de Salud Infantil
-Consultor de Salud infantil en la ONG Solidaridad
-Jefe del Centro de Salud Referencial de la ciudad de Ferreñafe
-Director Medico de la Clínica del Niño y del Adolescente Crecer
-Jefe del Servicio de Neonatología del Hospital Provincial Docente de Lambayeque
-Jefe del Departamento del Area Clínica del Hospital Regional de Lambayeque


Participaciones en eventos internacionales:
• Pasantía en Servicio de Neonatología del Jackson Memorial Hospital de Miami Florida USA. Abril 1996
• Pasantía en el Harbor Medical Hospital Maryland Marzo 1996.
• Congreso Internacional de Pediatría Octubre 1998 La Habana Cuba
• Congreso Mundial de Asma Buenos Aires 1999 Argentina.
• Conferencia Latino Americana: "El arte y la Ciencia de Tratar las Infecciones Respiratorias Agudas." Indianápolis. USA.
• Meeting de la Academia de Pediatría de USA Chicago 28 Octubre al 1 de Noviembre del 2000.
• Meeting de la academia de Asma Alergia e Inmunología New Orleáns (USA) Marzo 2001
• Meeting de la academia de Asma Alergia e Inmunología New York Marzo 2002
• Meeting de la Academia Americana de Pediatría Boston (USA) 2002
• Meeting de la Academia Americana de Asma Alergia e Inmunología Denver (USA) 2003
• Meeting de la Academia Americana de Asma Alergia e Inmunología San Francisco 2004.
• Congreso Internacional de Pediatría Cancún México Agosto 2004.
• Congreso Latinoamericano de Neumología Pediátrica Santiago de Chile Oct 2004.
• 61 st Meeting de la Academia Americana de Asma Alergia e Inmunologia San Antonio USA (18 al 22 de Marzo).
• Congreso Mundial de Alergia Munich del 26 al 1 de Julio 2005.
• # # Jornadas Anuales de la Asociacion Argentina de Alergia e Inmnologia Clinica Agosto 2005.
• Meeting de la Academia Americana de Asma Alergia e Inmunologia AAAAI Miami 3 al 7 de Marzo del 2006
• VI Congreso Argentino Mutidisciplinario en Asma, Alergia e Inmunologia de la Asociación de Asma Alergia e Inmunologia de Buenos Aires, - 29,30 Junio y 1 de Julio 2006 Buenos Aires - Argentina
• XIV Congreso Latinomaericano de Asma Alergia e Inmunologia - XIX Congreso Nacional - # # # Jornadas Anuales 17,18,19 y 20 de agosto 2006 en el Hotel Intercontinental en la ciudad de Buenos Aires Argentina.
• Congreso Europeo de Pediatria Europediatrics , Barcelona, España 7 al 10 de Octubre del 2006
• Annual Meeting de la Academia de Asma Alergia e Inmunologia (AAAAI) del 23 al 27 de Febrero del 2007. San Diego USA.
• 25 Congreso Internacional de Pediatria del 25 al 30 de Agosto del 2007 Atenas- Grecia
• Meeting de la Academia Americana de Asma, Alergia e Inmunologia 2008 Philadelphia 13 al 18 Marzo 2008.
• Congreso de la Academia Europea de Asma alergia e inmunologia e la ciudad de Barcelona del 7 al 11 de Junio del 2008
• Congreso de la Sociedad de Alergia e Inmunologia de Argentina del 14 al 16 de agosto del 2008 en la ciudad de Buenos Aires
• Meeting de la Academia Americana de Asma Alergia e Inmunologia Marzo 13-17 2009 Washington USA.
• Congreso de la Academia Europea de Asma y Alergia del 6 al 10 de junio 2009- Varsovia -Polonia
• Meeting de la Academia de Asma Alergia e Inmnologia New Orleans Marzo 2010
• Congreso Compedia Monterrey 2010.
• # # Congreso Anual de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología clínica, 12-14 agosto 2010
• Congreso Europediatrics Octubre 2010 Copenhague
• The 1st Global Congress for Consensus in Pediatrics & Child Health 17 al 20 Feb 2011, Paris, Francia
2012 Meeting de la EAAACI A(Academia Europea de Asma, Alergia e Inmunología Clinica) 16-20 Junio Ginebra Suiza.
2013 Meeting de la EAACI(Academia Europea de Asma, Alergia e Inmunología Clinica) 22- 26 de Junio Milan Italia
Congreso anual de la Asociación argentina de Alergia e Inmnologia Clinica Buenos Aires 2013
Curso de Postragdo en Inmunoterapia de la Asociación Argentina de Alergia e Inmnulogia Clinica 16-08-2013
Congreso anual de la Asociación Aregentina de Alergia e Inmnologia Clinica buenos Aires 2014
Meeting de la Academia Americana de Pediatria (AAP) Octubre 2104 san Diego USA
Meeting de la Academia Americana de Asma , Alergia e Inmunologia Clinica(AAAAI) Marzo 2014
Meeting del College de Asma Alergia e Inmunologia Clinica (ACAAI)Noviembre 2013 Baltimore USA
Meeting de la Academia Asma Alergia e Inmunología AAAAI Houston Texas Febrero 2015
Congreso latinoamericano de Asma Alergia e Inmunologia SLAAI Marzo 2015 Buenos Aires Argentina



Participación en sociedades científicas:
• Afiliado a la Sociedad Peruana de Pediatría Filial Lambayeque. Secretario de Acción Científica 1999-2000. Vicepresidente 2001-2002 y Presidente 2003- 2004.
• Miembro de la Academia Americana de Pediatría desde el 2000. AAP ID 951505.
• Miembro de la Academia Europea de Asma Alergia e Inmunología desde el 2003 EAACI 05187.
• Miembro de la Sociedad Peruana de Inmunologia y Alergia desde Setiembre del 2006.
• Miembro de la Fundacion Peruana de Asma Bronquial. 2010
• Miembro Adjunto Correspondiente Extranjero de la Asociacion Argentina de Alergia e Inmunologia Clinica Argentina. 2010
• Miembro de la Academia Europea de Pedaitria. Participación en eventos nacionales:
• Congreso Nacional de Pediatría Arequipa 2002
• Jornada Nacional de Pediatría Cuzco 2003.
• Congreso Nacional de Neumología 2003.
• Congreso Nacional de Pediatría Trujillo 2004.
• Congreso de Neumología Trujillo 2004. Ultimos trabajos de investigación y ponencias:
• Estudio ISAAC en Chiclayo. JACI Febrero 2004.
• Estudio Clínico y Epidemiológico de la Tuberculosis Infantil en la Provincia de Lambayeque 2000 - 2003. Congreso Nacional de Pediatria - Trujillo 2004
• Ponencia Etica y capacitación. Congreso Nacional de Pediatria Trujillo-2004
• Prevalence of symptoms suggestive of asthma in age school children; in Chiclayo Perú
Agramonte FVM, Chiarella P, Briceño LV
Journal of Allergy and Clinical Immunology
February 2004 (Vol. 113, Issue 2 (Supplement), Page S305)
• Cutaneous sensitization to dermatophagoides (DP and DF) in asthmatic children in Lambayeque, Perú
Maticorena F, Pupuche V, Naval H, Presentación W
Journal of Allergy and Clinical Immunology
February 2005 (Vol. 115, Issue 2 (Supplement), Page S72

22/10/2025

El Cerebro Hambriento: Cómo la Nutrición, el Trauma y el Apego Tejen la Mente del TDAH

Resumen: La relación entre la alimentación y el TDAH es innegable, con estudios que muestran reducciones de hasta el 53% en los síntomas mediante intervenciones dietéticas. Sin embargo, este vínculo es solo la punta del iceberg de una realidad neurobiológica más profunda. Este artículo explora cómo la comida actúa como una "química cerebral" fundamental, modulando neurotransmisores y procesos inflamatorios. Pero va más allá, integrando las perspectivas del psicoanálisis relacional, la teoría del apego, la psicotraumatología (Franz Ruppert, Bessel van der Kolk) y la Teoría Polivagal para argumentar que la dieta no opera en el vacío. Su eficacia está condicionada por el estado del sistema nervioso, moldeado a su vez por las experiencias tempranas de apego y trauma. La verdadera gestión del TDAH requiere, por tanto, un enfoque integral que considere no solo lo que hay en el plato, sino también la historia de seguridad emocional y regulación nerviosa inscrita en el cuerpo.

La Comida no es Solo Combustible; es la Química del Cerebro

La evidencia científica es contundente: la dieta juega un papel fundamental en la salud cerebral y los síntomas del TDAH. Desde dietas de eliminación que logran reducciones del 53% en los síntomas hasta patrones alimenticios como la dieta MIND, rica en nutrientes neuroprotectores, el mensaje es claro. Los alimentos procesados, cargados de aditivos artificiales como el colorante rojo Allura AC o la tartrazina, alteran la regulación de neurotransmisores críticos como la dopamina, desencadenando o intensificando la hiperactividad y la impulsividad.

Sin embargo, el enfoque no debe ser solo de "eliminación", sino también de "inclusión". Nutrientes como el hierro, zinc, magnesio y, sobre todo, los ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA), son componentes estructurales clave del cerebro con propiedades antiinflamatorias. La suplementación con omega-3 ha demostrado mejoras significativas en la atención. Priorizar alimentos integrales—frutas, verduras, pescado graso, frutos secos—es una estrategia poderosa y libre de efectos secundarios para apoyar una mente clara y conectada.

Más Allá de los Neurotransmisores: El Sistema Nervioso como Terreno Nutricional

Para comprender por qué la dieta es tan crucial, debemos ir más allá de la bioquímica simple y adentrarnos en la neurofisiología del trauma y el apego. La Teoría Polivagal de Stephen Porges nos ofrece una lente fundamental. Esta teoría postula que nuestro sistema nervioso autónomo no tiene solo dos estados (simpático: lucha/huída; y parasimpático: descanso/digestión), sino tres, gobernados por el nervio vago.

1. Sistema Vago Ventral (Social/Compasión): Es el estado óptimo. Permite la conexión segura, la calma y la regulación emocional. Desde aquí, el cerebro está receptivo para aprender, prestar atención y gestionar impulsos.

2. Sistema Simpático (Movilización): Se activa ante un peligro, preparándonos para la acción (lucha/huída). En el TDAH, puede manifestarse como hiperactividad, irritabilidad e impulsividad.

3. Sistema Vago Dorsal (Inmovilización): Es un estado de colapso ante una amenaza abrumadora. Se relaciona con la desconexión, la dificultad para concentrarse y el embotamiento afectivo.

Un niño que crece en un entorno de apego seguro desarrolla un sistema vago ventral robusto. Sus cuidadores, a través de la sintonía afectiva—miradas, tono de voz, contacto amoroso—actúan como reguladores externos de su sistema nervioso. Esta "resonancia límbica" permite al niño construir una capacidad interna para calmarse y mantenerse en el estado de conexión social, donde la atención y el aprendizaje fluyen.

Por el contrario, las experiencias de trauma temprano o apego inseguro, lo que Franz Ruppert identifica como la "tríada fatal" (no ser deseado, no ser amado, no ser protegido), cronifican el sistema nervioso en estados de defensa (simpático o dorsal). El niño vive en un estado constante de neurocepción (la percepción inconsciente de peligro), lo que dificulta enormemente el acceso a un estado regulado necesario para funciones ejecutivas como la atención planificada.

El Trauma, la Fragmentación Psíquica y la Desregulación Alimentaria

Desde la perspectiva de la psicotraumatología de Ruppert y van der Kolk, el trauma no es solo el evento, sino la herida psíquica resultante, que fragmenta la psique en tres partes:

1. La Parte Sana: El núcleo con capacidad de autorregulación y conexión con la realidad.

2. La Parte Traumatizada: Donde se alojan las emociones insoportables (miedo, dolor, rabia) de la experiencia traumática.

3. Las Estrategias de Supervivencia: Mecanismos para evadir el dolor, que pueden incluir conductas alimentarias desreguladas.

Un sistema nervioso crónicamente desregulado buscará automáticamente formas de autorregularse. Los alimentos altamente procesados, azucarados y ricos en grasas no saludables actúan como potentes reguladores externos pseudo-calmantes. Proporcionan una descarga dopaminérgica rápida que temporalmente alivia el malestar del sistema simpático hiperactivado o del estado de colapso dorsal. Esto crea un círculo vicioso: el estrés y el trauma impulsan antojos de comida que dañan la química cerebral, exacerbando los síntomas del TDAH y perpetuando la desregulación.

Hacia un Enfoque Integral: Nutrir el Cerebro y el Sistema Nervioso

La implicación práctica es profunda. Abordar el TDAH desde una mirada integral requiere actuar en múltiples niveles:

1. Nutrición Neuroreguladora: Implementar una dieta antiinflamatoria y rica en nutrientes es fundamental. No es un complemento, es un pilar. Se trata de proveer los ladrillos para reparar y optimizar la función cerebral, estabilizando el terreno bioquímico sobre el que actúa el sistema nervioso.

2. Cocreación de Seguridad (Psicoanálisis Relacional y Teoría del Apego): La terapia debe centrarse en crear una relación terapéutica segura que active el sistema vago ventral. El terapeuta, a través de su presencia sintonizada y regulada, actúa como un regulador externo, ayudando al cliente a co-construir una nueva experiencia de seguridad relacional. Esto es especialmente crucial en niños, donde los padres pueden aprender a convertirse en "reguladores somáticos" para sus hijos.

3. Sanación del Trauma:
· Según Ruppert, el trabajo debe orientarse a la identidad, facilitando el "encuentro con uno mismo" para integrar las partes traumatizadas y desactivar las estrategias de supervivencia disfuncionales.

· Van der Kolk enfatiza la necesidad de acciones que permitan al paciente sentir control sobre su cuerpo (yoga, mindfulness, neurofeedback) para salir de la indefensión aprendida y renegociar el trauma almacenado somáticamente.

4. Regulación Polivagal Práctica: Enseñar técnicas de respiración, vocalización y movimiento que estimulen el nervio vago ventral para ayudar al sistema nervioso a salir de los estados de defensa y anclar en la seguridad.

Conclusión

La comida es una poderosa química cerebral, pero su efecto está modulado por la historia del sistema nervioso. Un cerebro con TDAH no solo necesita el combustible correcto; necesita un sistema nervioso que se sienta lo suficientemente seguro para utilizar ese combustible de manera óptima. La verdadera sanación y gestión del TDAH reside en un enfoque dual: nutrir el cerebro con alimentos reales y reparadores, mientras se cocrea un entorno de seguridad relacional y somática que permita al sistema nervioso descansar de su estado de alerta crónico. Al comprender que la alimentación, el apego y el trauma están inextricablemente unidos, podemos abrir caminos más profundos y compasivos hacia la claridad mental y la plenitud.

💙Centro Bert Hellinger: Psicoterapia y Constelaciones Familiares💙

❝𝙊𝙟𝙖𝙡𝙖́ 𝙉𝙤 𝙎𝙚 𝙏𝙚 𝙋𝙖𝙨𝙚 𝙡𝙖 𝙑𝙞𝙙𝙖 𝙎𝙞𝙣 𝙀𝙡 𝙂𝙪𝙨𝙩𝙤 𝙙𝙚 𝘾𝙤𝙣𝙤𝙘𝙚𝙧𝙩𝙚...❞

Franz Ruppert desarrolló una metodología propia de las constelaciones basada en el conocimiento de que los traumas o heridas emocionales tempranas conducen a fragmentaciones psíquicas: “yo traumatizado“, “yo en estrategias de supervivencia“ al trauma y “yo sano“.

El punto central del trabajo ya no es el sistema familiar del cliente, aunque sí se toma en cuenta, sino el sistema interior de las partes de su psique. El cliente no solo vuelve a estar en paz con su familia, sino consigo mismo.

❝𝗖𝗼𝗻𝘀𝘁𝗲𝗹𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻❞ del consultante (en un grupo o individual) integrando la teoría del apego de John Bolwlby, la terapia del psicotrauma y, el psicoanálisis relacional, con las Constelaciones Familiares, complementando Los Ordenes del Amor y los Movimientos del Alma de Bert Hellinger...

Método
𝗟𝗮 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗣𝗿𝗼𝗳𝘂𝗻𝗱𝗮 𝗲𝗻 𝗣𝘀𝗶𝗰𝗼𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽𝗶𝗮:
bit.ly/Método-Psicoterapia

El proceso contribuye al desarrollo de un sentido coherente y fluido del sí-mismo o 'yo sano' y éste proporciona una regulación afectiva estable de las relaciones personales, es decir, una regulación internalizada, inconsciente y no verbal que se asienta en las funciones del hemisferio cerebral derecho. El contacto emocional entre las personas en el Auto-Encuentro es una forma de diálogo entre los hemisferios derechos de los interlocutores. Un proceso similar se logra en consulta individual.

Facilito constelaciones y auto-encuentros como psicoterapeuta especialista en psicotrauma, en pequeños grupos o individual por video llamada (Zoom.com) y presencial (en Viña del Mar, Chile)

Humberto Del Pozo López
bit.ly/Constelador-certificado-por-Bert-Hellinger

---

Referencias Bibliográficas

1. Pelsser, L. M., et al. (2011). Effects of a restricted elimination diet on the behaviour of children with attention-deficit/hyperactivity disorder (INCA study). The Lancet.
2. Nigg, J. T., & Holton, K. (2014). Restriction and elimination diets in ADHD treatment. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry.
3. Howard, A. L., et al. (2011). ADHD is associated with a 'Western' dietary pattern in adolescents. Journal of Attention Disorders.
4. Porges, S. W. (2011). The Polyvagal Theory: Neurophysiological Foundations of Emotions, Attachment, Communication, and Self-regulation. W. W. Norton & Company.
5. Ruppert, F. (2012). Trauma, Bonding and Family Constellations: Understanding and Healing Injuries of the Soul. Green Balloon Publishing.
6. Van der Kolk, B. A. (2014). The Body Keeps the Score: Brain, Mind, and Body in the Healing of Trauma. Viking.
7. Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss: Vol. 1. Attachment. Basic Books.
8. Mitchell, S. A. (2000). Relationality: From Attachment to Intersubjectivity. Analytic Press.

15/10/2025

La OMS advierte de la resistencia generalizada en todo el mundo a antibióticos de uso habitual
13 de octubre de 2025
Según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentado hoy, en 2023 una de cada seis infecciones bacterianas confirmadas en laboratorio que desembocaron en infecciones habituales en las personas eran resistente a los tratamientos con antibióticos. Entre 2018 y 2023, la resistencia a los antibióticos aumentó en más del 40 % de las combinaciones de patógeno-antibiótico monitoreadas, con un incremento anual medio de entre el 5 % y el 15 %.

Los datos comunicados al Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos y de su Uso (GLASS) de la OMS por más de 100 países son una advertencia de que el aumento de la resistencia a los antibióticos esenciales constituye una amenaza creciente para la salud mundial.

En el nuevo Informe mundial sobre la vigilancia de la resistencia a los antibióticos 2025 se presentan, por primera vez, estimaciones de la prevalencia de la resistencia en 22 antibióticos utilizados para tratar infecciones urinarias y gastrointestinales, en el torrente sanguíneo y la gonorrea. Se tratan ocho patógenos bacterianos frecuentes –Acinetobacter spp., Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae, Salmonella spp. no tifoidea, Shigella spp., Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae– cada uno relacionado con una o más de dichas infecciones.

El riesgo de la resistencia a los antibióticos varía de un país a otro

La OMS estima que la mayor resistencia a los antibióticos se registra en la Región de Asia Sudoriental y la del Mediterráneo Oriental, donde una de cada tres infecciones notificadas era resistente. En la Región de África, una de cada cinco infecciones era resistente. La resistencia también es más habitual y se agrava donde los sistemas de salud carecen de capacidad para diagnosticar o tratar patógenos bacterianos.

«La resistencia a los antimicrobianos va más rápida que los avances en la medicina moderna, con la consiguiente amenaza para la salud de las familias en todo el mundo», declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «A medida que los países fortalecen sus sistemas de vigilancia de la RAM, debemos usar los antibióticos de manera responsable y asegurarnos de que todas las personas tengan acceso a los medicamentos, medios de diagnóstico de calidad garantizada y vacunas adecuados. Nuestro futuro también depende del fortalecimiento de los sistemas para prevenir, diagnosticar y tratar infecciones y de la innovación con antibióticos de nueva generación y pruebas moleculares rápidas en el lugar donde se presta la atención».

Los patógenos bacterianos gramnegativos constituyen la mayor amenaza

En el nuevo informe se señala que las bacterias gramnegativas farmacorresistentes son cada vez más peligrosas a escala mundial, sobre todo en los países menos equipados para hacerles frente. Entre ellas, E. coli y K. pneumoniae son las principales bacterias gramnegativas farmacorresistentes detectadas en las infecciones sanguíneas. Estas son las infecciones bacterianas más graves y con frecuencia desembocan en sepsis, insuficiencia orgánica e incluso la muerte. Sin embargo, más del 40 % de las infecciones mundiales por E. coli y del 55 % por K. pneumoniae son resistentes actualmente a las cefalosporinas de tercera generación, el tratamiento de primera elección para esas infecciones. En la Región de África, la resistencia incluso supera el 70 %.

Otros antibióticos esenciales, gracias a los que se salvan muchas vidas, como los carbapenémicos y las fluoroquinolonas, son cada vez menos eficaces contra E. coli, K. pneumoniae, Salmonella y Acinetobacter. La resistencia a los carbapenémicos, otrora rara, es cada vez más frecuente, lo que reduce las opciones terapéuticas y obliga a recurrir a antibióticos de último recurso. Y estos antibióticos son costosos, de difícil acceso y en muchas ocasiones no están disponibles en los países de ingreso bajo y mediano.

Se ha avanzado mucho en la vigilancia de la RAM, pero se necesitan más medidas

El número de países que participan en el GLASS se ha cuadruplicado, de 25 países en 2016 a 104 en 2023. Sin embargo, el 48 % de los países no notificaron datos al GLASS en 2023 y aproximadamente la mitad de los países notificantes seguían sin tener sistemas para generar datos fiables. De hecho, los países que se enfrentan a las mayores dificultades carecen de capacidad de vigilancia para evaluar su situación en materia de resistencia a los antimicrobianos (RAM).

En la declaración política sobre la RAM adoptada en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2024 se establecieron metas para hacer frente a la RAM mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud y el uso del enfoque de «Una sola salud» para coordinar los sectores de la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente. Para combatir el creciente desafío de la RAM, los países deben comprometerse a fortalecer los sistemas de laboratorio y generar datos de vigilancia fiables, especialmente en zonas insuficientemente atendidas, con objeto de orientar los tratamientos y las políticas.

La OMS hace un llamamiento a todos los países para que comuniquen al GLASS datos de calidad sobre la RAM y el uso de los antimicrobianos a más tardar en 2030. Alcanzar esta meta requerirá adoptar medidas concertadas para reforzar la calidad, la cobertura geográfica y el intercambio de datos sobre la vigilancia de la RAM a fin de hacer seguimiento de los progresos. Los países deberían ampliar las intervenciones coordinadas concebidas para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos en todos los niveles de la atención de salud y garantizar que las directrices terapéuticas y las listas de medicamentos esenciales estén alineadas con los patrones locales de resistencia.

El informe va acompañado de contenido digital ampliado disponible en el tablero GLASS de la OMS, que facilita resúmenes mundiales y regionales, perfiles de países basados en la cobertura de vigilancia no ajustada y datos sobre la RAM, así como información detallada sobre el uso de los antimicrobianos.

11/10/2025
10/10/2025

Dormir poco no solo agota: el cerebro se autodestruye por falta de sueño.
Cuidando el sueño y descanso de niñas y niños en familia | Descarga la guía (Artículo) Enlace: https://webdelmaestrocmf.com/portal/dormir-poco-no-solo-agota-el-cerebro-se-autodestruye-por-falta-de-sueno/

Esta imagen está protegida y no puede descargarse ni publicarse en otros perfiles. 📌✨ Para difundirla, usa el botón de compartir y así respetamos su difusión original. ¡Gracias por tu apoyo! 💙😊👈

🔹🔹🔹

📌 1. TE INVITAMOS A SEGUIR A: Jorge Mauricio
🌐 Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=1250136108
🌐 LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/jorge-mauricio-borja-ram%C3%ADrez-99721a91

📌 2. SÍGUENOS EN NUESTROS GRUPOS SOCIALES
📘 Facebook Web del Maestro CMF: https://www.facebook.com/groups/webdelmaestrocmf
📘 Facebook WMCMF Play: https://www.facebook.com/groups/765278178766655
📘 Facebook Maestros de Corazón Podcast Educativos: https://www.facebook.com/groups/maestrosdecorazom
💼 Grupo de profesionales en LinkedIn: https://www.linkedin.com/groups/12896116/

📌 3. ÚNETE A NUESTROS CANALES
📢 Facebook (Canal ilimitado): https://www.facebook.com/messages/t/8680967948597766/
📢 WhatsApp (Canal oficial): https://whatsapp.com/channel/0029VaOoEYl4tRrkjg0gpD0J
📢 Telegram (Cupo ilimitado): https://t.me/+SnKjmCqqQNTeEXIQ

📌 4. SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
📘 Facebook Web del Maestro CMF: https://facebook.com/WebdelMaestroCMF/
📘 Facebook Maestros de Corazón Podcast Educativos: https://www.facebook.com/MC.Podcast.Educativos/
📘 Facebook WMCMF Play: https://www.facebook.com/WMCMFPlay
🐦 Twitter: https://twitter.com/cmf_w
💼 LinkedIn: https://linkedin.com/company/web-del-maestro-cmf
📸 Instagram: https://instagram.com/wmcmf/
🌀 Threads: https://www.threads.net/
🎵 TikTok: https://www.tiktok.com/
?? LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/jorge-mauricio-borja-ram%C3%ADrez-99721a91

📌 5. TE INVITAMOS A SEGUIR A: Jorge Mauricio
🌐 Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=1250136108
🌐 LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/jorge-mauricio-borja-ram%C3%ADrez-99721a91

Dirección

Prolongacion Pacasmayo 120
Chiclayo
14001

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 13:00
16:00 - 21:00
Martes 10:00 - 13:00
16:00 - 21:00
Miércoles 10:00 - 13:00
16:00 - 21:00
Jueves 10:00 - 13:00
16:00 - 21:00
Viernes 10:00 - 13:00
16:00 - 21:00
Sábado 10:00 - 13:00
16:00 - 19:00

Teléfono

+51944041489

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mi Pediatra Flavio Maticorena publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Mi Pediatra Flavio Maticorena:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría