La Noticia Renovada

La Noticia Renovada LA NOTICIA RENOVADA y su programa político EL QUE SE PICA PIERDE les ofrece la mejor información a

Pesticidas tóxicos en frutas y verduras: alarmante hallazgo en mercados de Lima y CallaoUn reciente monitoreo ciudadano ...
23/11/2025

Pesticidas tóxicos en frutas y verduras: alarmante hallazgo en mercados de Lima y Callao

Un reciente monitoreo ciudadano reveló que una parte considerable de las frutas y verduras que circulan en Lima y Callao llega a los mercados con residuos de pesticidas altamente peligrosos, incluidos insumos vetados en el Perú y en distintos países por sus efectos severos en la salud.

Los resultados confirmaron que productos que parecen frescos y saludables pueden contener sustancias que superan amplios márgenes de seguridad y que continúan presentes incluso después de lavados y procesos de cocción.

El grupo que impulsó la investigación analizó alimentos de consumo frecuente como espinaca, lechuga, brócoli, cebolla china, apio, pimiento, ají amarillo, duraznos, fresas y manzanas.

Los laboratorios detectaron residuos adheridos a la superficie y también moléculas que ingresaron al tejido del vegetal, lo que impide que los consumidores eliminen los químicos con métodos domésticos.

Especialistas consultados por el movimiento ciudadano explicaron que estas partículas pueden acumularse en órganos internos y causar daños prolongados.

Casos críticos
El vocero técnico que acompañó el estudio remarcó la gravedad del problema y advirtió sobre los riesgos asociados al consumo constante de estos vegetales contaminados.

“A la larga, estas partículas traen consecuencias graves, entre ellas cáncer. También alteran y reducen la fertilidad”, señaló al detallar los hallazgos obtenidos por los laboratorios.

Entre los casos más críticos identificados, una muestra de brócoli adquirida en un supermercado del Callao registró una concentración de clorpirifos 4 900% por encima del límite permitido.

Este insecticida está prohibido en el Perú y también en Estados Unidos, la Unión Europea, Chile, Argentina y Colombia debido a los efectos adversos comprobados sobre la salud.

Otros vegetales
El problema no se limitó a un solo vegetal. Los investigadores reportaron niveles extremos en apios muestreados en distintos puntos de venta.

“Hemos encontrado apios con hasta 26 000% más del límite permitido. Los propios laboratorios se sorprenden del exceso”, indicaron al detallar el procesamiento de las muestras, donde también identificaron entre 700 y 800 moléculas diferentes por análisis.

Además, espinacas compradas en mercados de Lince, Jesús María y Santa Anita presentaron hasta seis agroquímicos distintos incrustados en hojas y tallos.

Mientras tanto, vendedores consultados afirmaron que desconocen si la mercadería que ofrecen contiene sustancias prohibidas y reconocieron que solo se guían por la apariencia del producto.

No obstante, especialistas advierten que ni vinagre, ni sal, ni lavados repetidos eliminan los pesticidas que ya penetraron el vegetal.

Supervisión limitada
Aunque la normativa obliga a las municipalidades a supervisar los productos que ingresan al comercio local, la mayoría no lleva a cabo controles.

La Sociedad Nacional de Industrias advirtió sobre el uso extendido de plaguicidas ilegales y de contrabando en cultivos que abastecen Lima y Callao.

A ello se suma la limitada fiscalización de Senasa en los grandes centros de abasto, como el Gran Mercado Mayorista de Lima, que recibe más de 9 000 toneladas diarias de productos que luego se distribuyen por toda la capital.

Sin un sistema de control eficaz y con agroquímicos capaces de resistir lavado y cocción, frutas y verduras contaminadas continúan desplazándose sin restricciones hacia los hogares de la ciudad. (Expreso).

Perú inaugura los Juegos Bolivarianos 2025 en medio de música, color y espíritu deportivoEn medio de una colorida ceremo...
23/11/2025

Perú inaugura los Juegos Bolivarianos 2025 en medio de música, color y espíritu deportivo

En medio de una colorida ceremonia que derrocha alegría y espíritu deportivo se inició esta noche la inauguración de los XX Juegos Deportivos Bolivarianos Ayacucho-Lima 2025 en la Fortaleza del Real Felipe del Callao, con presencia de atletas de los 15 países participantes.

Hasta este recinto emblemático de la capital peruana llegó previamente la Antorcha Bolivariana, símbolo ceremonial que acompaña cada edición de los Juegos y que representa la unidad, libertad y la integración de los países bolivarianos.

El primero en hacer su ingreso al Real Felipe, en medio del aplauso de los asistentes, fue la delegación de Bolivia. Asimismo, el paso de la delegación peruana -a la cabeza de Stefano Pëschiera y María Luisa Doig- tuvo como fondo el himno nacional. Como en anteriores ocasiones, cada una de las delegaciones porta las banderas y camisetas con los colores de sus respectivos países, lo que convierte este evento en una fiesta deportiva internacional.

La elección de la Fortaleza del Real Felipe como punto de partida oficial de los Juegos resalta el compromiso de la organización por integrar el legado cultural del Perú con el espíritu deportivo que caracteriza a esta cita. El recinto histórico, construido en el siglo XVIII y último bastión realista de Sudamérica, se transforma así en un escenario de unidad, paz y fraternidad entre los pueblos.

Durante la ceremonia ingresó la Antorcha Bolivariana y luego se encendió el Pebetero Bolivariano, un acto simbólico que representó oficialmente el inicio de los Juegos.

Posteriormente se procederá al acto de juramentación de los atletas y se cerrará con un espectáculo artístico.

Los XX Juegos Bolivarianos se desarrollan en las instalaciones de alto rendimiento del Instituto Peruano del Deporte (IPD), como la Videna, el Complejo Deportivo Andrés Avelino Cáceres en Villa María del Triunfo, el Polideportivo Lucha Fuentes en Villa El Salvador, el Centro de Alto Rendimiento IPD Punta Rocas, el Coliseo Dibós y el Complejo Deportivo IPD Costa Verde.

El evento se extenderá hasta el 7 de diciembre, con pruebas distribuidas entre Lima y Ayacucho, asegurando un calendario continuo e intenso durante 16 días. Los asistentes y aficionados podrán seguir una programación constante donde se definirán los primeros medallistas del ciclo olímpico.

En esta edición participarán países bolivarianos como Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, además de invitados como Costa Rica, Curazao, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay. (Andina)

Bolivia elimina su Ministerio de Justicia tras escándolo por graves denuncias de su exmisnistroEl presidente de Bolivia,...
23/11/2025

Bolivia elimina su Ministerio de Justicia tras escándolo por graves denuncias de su exmisnistro

El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, anunció este jueves la eliminación del Ministerio de Justicia, luego de la destitución de dos ministros en menos de dos semanas. La medida surge tras confirmarse que Freddy Vidovic, exministro, tenía una sentencia ejecutoriada desde 2015 por cohecho a favor del empresario peruano Martín Belaúnde, exasesor del expresidente Ollanta Humala, así como otros delitos relacionados con su ejercicio como abogado.

Paz afirmó que la decisión busca garantizar la independencia del sistema judicial y coordinar el trabajo de todas las instituciones del país en función de la justicia. Señaló que “si no hay justicia en Bolivia, no hay democracia” y calificó al Ministerio de Justicia como un instrumento que históricamente fue utilizado para perseguir políticamente a ciudadanos.

¿Qué dijo el presidente Rodrigo Paz luego de anunciar el cierre del Ministerio de Justicia?
El mandatario explicó que la eliminación de la cartera responde a compromisos asumidos durante la campaña electoral y al objetivo de evitar injerencias políticas en la justicia. «La propuesta electoral era cerrar el ministerio. Cuando llegamos al momento de encabezar un gobierno nacional, hubo una sugerencia del vicepresidente (Edmand Lara), que además hizo pública, de no cerrar el Ministerio de Justicia. La atendimos», recordó el presidente en un mensaje a la nación emitido la tarde de este jueves.

Asimismo se refirió a la polémica que lo centra en una mala coordinación con su segundo al mando: «El hecho de tener un miembro del gabinete con una sentencia ejecutoriada, alguien recomendado por el Vicepresidente y aceptado por el Presidente, puede generar un escenario jurídico complicado. Yo estoy para defender la fe del Estado ante los bolivianos«, aseguró Paz.

Paz justificó el cierre del Ministerio con críticas directas a la gestión pasada de esa cartera. Afirmó que la institución había sido utilizada para “chantajear a la sociedad desde el poder político” y sostuvo que su eliminación busca poner fin a lo que describió como prácticas de persecución. El mandatario remarcó que, con esta decisión, el “Ministerio de Justicia ha muerto” y que su gobierno pretende “enterrarlo bien” para evitar que vuelva, según sus palabras, un “terrorismo de Estado” contra los bolivianos y bolivianas.

¿Cómo afectará la eliminación del Ministerio de Justicia la relación entre el presidente Paz y el vicepresidente Lara?
La decisión de eliminar el Ministerio de Justicia profundizó las tensiones entre Paz y Lara. La fricción surgió tras el reemplazo de Freddy Vidovic por Jorge García Pinto, abogado de confianza del presidente. Lara cuestionó la designación y señaló públicamente: “En el marco del respeto, le sugiero al presidente Paz que designe a otro funcionario que sea idóneo y transparente, porque el mensaje que le está dando al país es muy negativo. Quiero pensar que no tiene conocimiento, pero el nuevo ministro de Justicia es su abogado de confianza; asumamos, entonces, que no tiene conocimiento del rosario de procesos que posee”. Esta situación evidenció diferencias en la coordinación del gabinete y la percepción sobre cómo manejar los nombramientos ministeriales.

La polémica también reflejó un choque de visiones sobre el control y la supervisión de la justicia en el Ejecutivo. Lara defendió su postura y advirtió públicamente sobre los riesgos de la designación de García Pinto, mientras que Paz sostuvo que la eliminación del Ministerio era necesaria para garantizar la independencia judicial. El intercambio de posturas marcó un momento de tensión política que podría influir en la relación entre ambos líderes y en la dinámica interna del gabinete.

Exministro, Jorge García Pinto, anuncia un proceso legal contra Lara tras el cierre del Ministerio de Justicia
En la conferencia posterior al anuncio, García Pinto informó que interpondrá acciones legales contra el vicepresidente por difamación. Aseguró que los comentarios de Lara afectaron su reputación profesional y familiar, y subrayó que las denuncias deben probarse siguiendo el procedimiento penal establecido. “Nosotros estamos comprometidos con la patria, estamos libres de cualquier sentencia condenatoria. Como abogados y como ciudadanos, somos susceptibles a que se nos denuncie. No podemos permitir que los poderosos, política e incluso mediáticamente, violen los derechos constitucionales de los ciudadanos. Aprovechando ese poder, que representa el vicepresidente, me ha difamado, y pongo en conocimiento del país que interpondré estas acciones penales de inmediato”, indicó García Pinto.

El exministro recordó que aceptó el cargo bajo la condición de que se eliminara la cartera, cumpliéndose esta promesa pocas horas después. Señaló que su participación en el gabinete concluyó formalmente y reafirmó que la medida del presidente Paz garantiza que la política no interfiera en la justicia y protege la legalidad y la independencia institucional.

Por: Richard Pimentel Huerto

Midis: trabajo de Cuna Más en Ucayali beneficia a 627 madres gestantes y 8837 niños menores de 36 meses de edad• En esta...
23/11/2025

Midis: trabajo de Cuna Más en Ucayali beneficia a 627 madres gestantes y 8837 niños menores de 36 meses de edad

• En esta zona del país se brinda los servicios de Cuidado Diurno (SCD) y de Acompañamiento a Familias (SAF).

La selva es vasta y amplía, y una de sus regiones emblemáticas es Ucayali, donde el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), bajo la gestión de la ministra Lesly Shica Seguil, brinda sus servicios de Cuidado Diurno (SCD) y de Acompañamiento a Familias (SAF).

Para ello se cuenta con 63 Comités de Gestión (CG), 63 Centros Infantiles de Atención Integral (CIAI), 18 Servicios Alimentarios (SA) y 1057 madres cuidadoras y facilitadoras, beneficiando con su trabajo a 627 madres gestantes y 8837 niños menores de 36 meses de edad.

Con el SCD se brinda apoyo integral a 1720 menores de 36 meses de edad y con el SAF se beneficia a un total de 627 madres gestantes y 7117 niños menores de 36 meses de edad.

A través del SCD se atiende gratuitamente a niños menores de 36 meses de edad en los CIAI, donde se cubren necesidades básicas de alimentación, salud y juego en un espacio adecuado y seguro.

Y con el SAF se da atención gratuita a familias que cuenten con madres gestantes y niños menores de 36 meses de edad. Las familias reciben visitas semanales en sus hogares y participan en sesiones de socializaciones grupales, donde son orientados sobre buenas prácticas de crianza en el hogar, importancia del cuidado infantil, controles prenatales, entre otros.

Cabe indicar que, con estas acciones se fortalece el objetivo del Programa Nacional Cuna Más del Midis, que es mejorar el desarrollo infantil temprano y ayudar a madres gestantes en zonas de vulnerabilidad (pobreza y extrema pobreza).

Gustavo Petro sobre prisión contra Betssy Chávez: «Si Perú agrede la embajada de México, Colombia retira su embajada»El ...
23/11/2025

Gustavo Petro sobre prisión contra Betssy Chávez: «Si Perú agrede la embajada de México, Colombia retira su embajada»

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció luego de que Poder Judicial ordenara contra Betssy Chávez su ubicación y captura por el caso golpe de Estado del pasado 7 de diciembre del 2022. A través de sus redes sociales, el mandatario dijo que, “si Perú agrede la embajada de México, Colombia retira su embajada”.

Horas antes del anuncio de Gustavo Petro, la congresista Lady Camones se mostró a favor de que la PNP ingrese a la residencia de la embajada de México y proceda con efectuar su detención de Betssy Chávez.

«Hay que sentar un precedente para que cualquier político en el Perú no aduzca que hay una persecución política cuando realmente se trata de la posible comisión de delitos», dijo la presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso, quien añadió — sin argumentos — que hay precedentes en otros países, por lo que se debería respetar la autonomía del Perú. El último viernes, el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, a cargo de Juan Carlos Checkley Soria, ordenó cinco meses de prisión preventiva para Betssy Chávez, tras una serie de restricciones y por un posible peligro de fuga.

Sobre los puntos, el magistrado explicó, primero, que Chávez no cumplió con el control biométrico cada siete días y se ausentó de las citaciones judiciales. También señaló que su defensa no brindó respuestas concretas sobre dicha ausencia.

Soria añadió que no solo el incumplimiento de las reglas de conducta constituye motivo para revocar la comparecencia con restricciones, sino también el asilo en la embajada de México, con el que se busca frustrar el juicio en su contra. “El peligro de fuga es palpable y el riesgo de frustración del juicio oral resulta evidente”, apuntó

Betssy Chávez: México informa que Perú respetará inmunidades diplomáticas
Al respecto, desde el México, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, el gobierno de José Jerí confirmó el respeto a las inmunidades de México en territorio peruano.

“Perú respetará la inviolabilidad de los inmuebles mexicanos en Lima, incluyendo la residencia oficial, así como la protección de bienes y archivos, conforme a las disposiciones establecidas en las Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y sobre Relaciones Consulares de 1963”, informó el Gobierno de México.

Precisó que se reiteró la petición de un salvoconducto a favor de Betssy Chávez con la finalidad de que sea trasladada a nuestro país.

Betssy Chávez: PNP respetará asilo de México
En tanto, el comandante general de la Policía Nacional del Perú, Óscar Arriola, señaló que se respetará lo establecido en los estándares internacionales.

“Respetamos nosotros lo que está establecido en los estándares internacionales (…) Cuando se trata de personas que están cubiertas bajo un privilegio de derecho de asilo o de refugio, también estamos en constante coordinación con el señor canciller de la República y además se cumple con todas las normas internacionales que tengan que ver con estas instituciones jurídicas del asilo político”, sostuvo Arriola.

Por: Carlos Villacorta

Pasan al retiro al jefe del Comando Conjunto y a 11 generales de brigadaAl cumplir el próximo primero de enero dos años ...
23/11/2025

Pasan al retiro al jefe del Comando Conjunto y a 11 generales de brigada

Al cumplir el próximo primero de enero dos años como jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), pasará al retiro el general de división David Ojeda Parra, lo que motivará necesariamente relevos de importancia en el alto mando del Ejército. Debería sucederlo en el cargo el más antiguo de los tres Comandantes Generales de los institutos armados. Este sería el comandante general del Ejército, general de división César Briceño Valdivia, quien a fin de año también completará dos años. Sin embargo, todavía le falta un año para cumplir con los 40 años de servicios, por lo que podría estar al frente del CCFFAA.

De convertirse César Briceño en jefe del Comando Conjunto, su lugar lo ocuparía el jefe del Estado Mayor del Ejército, el general de división Oswaldo Calle Talledo. Así debería ser, al menos en el papel. Pero todavía hay margen para eventuales movimientos en la cúpula, como se verá más adelante. Entre los 11 generales de brigada que pasarán al retiro a fin de año se encuentra el exjefe de la Casa Militar durante la presidencia de Dina Boluarte, José Reátegui Aching, quien tiene una historia.

Cuando el nombre del general Reátegui fue relacionado con las investigaciones sobre el supuesto uso de un vehículo para facilitar la fuga de Vladimir Cerrón Rojas, la exmandataria Boluarte literalmente lo sacó del país. Lo designó delegado del Perú ante la Junta Interamericana de Defensa, en Washington (EEUU). Todos entendieron que era algo parecido a un premio. Otros generales brigada conocidos son el jefe del Servicio de Material de Guerra del Ejército, Moisés Carbajal Malca, y el jefe del Centro de Mantenimiento Aeronáutico del Ejército (CEMAE), César Claudet Morote.

A partir de un informe de la Contraloría, se menciona al general Carbajal en un presunto caso de favoritismo en beneficio de reparador de helicópteros. El caso está en manos de la fiscalía.

Mientras tanto, el general César Claudet reemplazó al general Aldo Domínguez Peral en la jefatura del Centro de Mantenimiento Aeronáutico del Ejército (CEMAE). Domínguez fue destituido luego que si propio instituto militar determinó supuesta responsabilidad en la contratación de la empresa panameña Milenium Veladi Corp., para la rehabilitación de tres helicópteros de fabricación rusa por US$20,300,000.

Retorno a la civilidad
El general Domínguez, según las investigaciones fiscales, permitió a Milenium Veladi Corp., que en realidad representa a la firma estatal rusa Compañía Nacional de Servicios Aeronáuticos (NASC), postergara las fechas del cumplimiento del servicio.

Cuando lo sustituyó el general César Claudet, este se negó a otorgarle nuevos plazos y se fueron a una conciliación, instancia en la que volvió a rechazar las pretensiones de la compañía rusa que hasta el día de hoy no cumple con el contrato. Según algunas fuentes, Claudet era partidario de rescindir el acuerdo comercial con Milenium Veladi e iniciar acciones legales.

En relación de pases al retiro también aparecen los siguientes generales de brigadas:

Comandante General de la 7.ª Brigada de Infantería, Mario La Torre Gálvez

Jefe del Comando de Apoyo al Desarrollo Nacional del Ejército, Antonio Baldovino Fernandin.

Jefe del Comando de Operaciones Terrestres, Carlos Orrego Azula.
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Alberto Torres Vargas.
Fuero Militar Policial, Enrique Hilario Chambergo.

Comandante General 33° Brigada de Infantería, Mario De La Mata Castañeda.

Jefe de la Dirección de Informaciones del Ejército, Fernando Uribe Muñante.

Jefe de la Dirección de Educación y Doctrina del Ejército, Javier Rivera Chávez.

Sin embargo, las miradas se dirigen en cómo será el relevo en la Comandancia General del Ejército.

De asumir el general de división César Briceño Valdivia la jefatura del Comando Conjunto de las FFAA, tendría que reemplazarlo en la Comandancia General del Ejército el número dos de la institución: el jefe del Estado Mayor, general de división Oswaldo Calle Talledo.

Un escenario caliente
Fuentes militares indicaron que lo previsto por el Ministerio de Defensa es que se cumpla con el escalafón y la cadena de comando, por lo que el general Oswaldo Calle sería el próximo Comandante General del Ejército.

Pero hay un hecho que se debe tomar en cuenta: la reincorporación por vía judicial del general de división Ricardo Bustamante Zúñiga. Bustamante consideró que su pase al retiro decretado por la expresidenta Dina Boluarte en 2023, contravino las normas legales, por lo que inició acciones judiciales. Y ha ganado.

Los simpatizantes del general Bustamante afirman que, al reincorporarse al escalafón, podría asumir la Comandancia General del Ejército. Sin embargo, las fuentes consultadas señalaron que el Ministerio de Defensa acatará el fallo judicial, pero que a fin de año Bustamante sería pasado al retiro.

Lo cierto es que los generales de división Oswaldo Calle (jefe del Estado Mayor General), Ricardo Bustamante (sin cargo) y Marco Rodríguez Monge (actual Inspector General del Ejército, el número tres del Ejército), son de la misma promoción 1988.

Incluso circula la versión de que el ministro del Interior, general de división EP (r) César Díaz Peche, se inclinaría por el jefe del Comando de Operaciones Terrestres del Ejército (COTE), general de división Julio Castañeda Zegarra, para que ocupe la Comandancia General del Ejército. ¿El motivo? Ambos son del arma de Infantería y Comandos.

Fuentes del Ministerio de Defensa como del Ejército manifestaron a este diario que dicha versión carece de sustento, porque se ha resuelto respetar el escalafón y la línea de comando. Inclinarse por Castañeda, implicaría pasar al retiro a los generales de división Oswaldo Calle y Marcos Rodríguez Monge. El gobierno no pretende hacer cambios que generen confrontaciones en pleno proceso electoral.

Los generales de división David Ojeda Parra, César Briceño Valdivia y Oswaldo Calle Talledo han tenido participación de relevancia en contrataciones. El primero como Comandante General del Ejército y los otros dos como presidentes del directorio de la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME).

En la gestión de Ojeda y Briceño se compraron por intermedio de FAME 10,000 fusiles israelíes Arad 7 por S/103,700,000.

El actual presidente del Congreso, el fujimorista Fernando Rospigliosi Capurro, fue uno de los principales impugnadores del proceso debido a una cadena de irregularidades en la contratación.

La Contraloría reportó que FAME favoreció a Industrias de Armas de Israel (IWI, por sus siglas en inglés), fabricante de los fusiles Arad 7, en perjuicio del Estado peruano.

Durante la gestión del general Briceño se contrató también sin licitación al consorcio coreano Hyundai STX Corporation y Hyundai Rotem, para la provisión de 30 vehículos blindados K808 White Tiger por US$60,000,000.

Un año antes, este modelo coreano fue descartado por un comité técnico del Ejército no solo porque era demasiado caro sino también porque incluía con los requerimientos técnicos.

Por: Ángel Páez

Pasan al retiro al jefe del Comando Conjunto y a 11 generales de brigadaAl cumplir el próximo primero de enero dos años ...
23/11/2025

Pasan al retiro al jefe del Comando Conjunto y a 11 generales de brigada

Al cumplir el próximo primero de enero dos años como jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), pasará al retiro el general de división David Ojeda Parra, lo que motivará necesariamente relevos de importancia en el alto mando del Ejército. Debería sucederlo en el cargo el más antiguo de los tres Comandantes Generales de los institutos armados. Este sería el comandante general del Ejército, general de división César Briceño Valdivia, quien a fin de año también completará dos años. Sin embargo, todavía le falta un año para cumplir con los 40 años de servicios, por lo que podría estar al frente del CCFFAA.

De convertirse César Briceño en jefe del Comando Conjunto, su lugar lo ocuparía el jefe del Estado Mayor del Ejército, el general de división Oswaldo Calle Talledo. Así debería ser, al menos en el papel. Pero todavía hay margen para eventuales movimientos en la cúpula, como se verá más adelante. Entre los 11 generales de brigada que pasarán al retiro a fin de año se encuentra el exjefe de la Casa Militar durante la presidencia de Dina Boluarte, José Reátegui Aching, quien tiene una historia.

Cuando el nombre del general Reátegui fue relacionado con las investigaciones sobre el supuesto uso de un vehículo para facilitar la fuga de Vladimir Cerrón Rojas, la exmandataria Boluarte literalmente lo sacó del país. Lo designó delegado del Perú ante la Junta Interamericana de Defensa, en Washington (EEUU). Todos entendieron que era algo parecido a un premio. Otros generales brigada conocidos son el jefe del Servicio de Material de Guerra del Ejército, Moisés Carbajal Malca, y el jefe del Centro de Mantenimiento Aeronáutico del Ejército (CEMAE), César Claudet Morote.

A partir de un informe de la Contraloría, se menciona al general Carbajal en un presunto caso de favoritismo en beneficio de reparador de helicópteros. El caso está en manos de la fiscalía.

Mientras tanto, el general César Claudet reemplazó al general Aldo Domínguez Peral en la jefatura del Centro de Mantenimiento Aeronáutico del Ejército (CEMAE). Domínguez fue destituido luego que si propio instituto militar determinó supuesta responsabilidad en la contratación de la empresa panameña Milenium Veladi Corp., para la rehabilitación de tres helicópteros de fabricación rusa por US$20,300,000.

Retorno a la civilidad
El general Domínguez, según las investigaciones fiscales, permitió a Milenium Veladi Corp., que en realidad representa a la firma estatal rusa Compañía Nacional de Servicios Aeronáuticos (NASC), postergara las fechas del cumplimiento del servicio.

Cuando lo sustituyó el general César Claudet, este se negó a otorgarle nuevos plazos y se fueron a una conciliación, instancia en la que volvió a rechazar las pretensiones de la compañía rusa que hasta el día de hoy no cumple con el contrato. Según algunas fuentes, Claudet era partidario de rescindir el acuerdo comercial con Milenium Veladi e iniciar acciones legales.

En relación de pases al retiro también aparecen los siguientes generales de brigadas:

Comandante General de la 7.ª Brigada de Infantería, Mario La Torre Gálvez; Jefe del Comando de Apoyo al Desarrollo Nacional del Ejército, Antonio Baldovino Fernandin. Jefe del Comando de Operaciones Terrestres, Carlos Orrego Azula. Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Alberto Torres Vargas. Fuero Militar Policial, Enrique Hilario Chambergo. Comandante General 33° Brigada de Infantería, Mario De La Mata Castañeda. Jefe de la Dirección de Informaciones del Ejército, Fernando Uribe Muñante. Jefe de la Dirección de Educación y Doctrina del Ejército, Javier Rivera Chávez.
Sin embargo, las miradas se dirigen en cómo será el relevo en la Comandancia General del Ejército.

De asumir el general de división César Briceño Valdivia la jefatura del Comando Conjunto de las FFAA, tendría que reemplazarlo en la Comandancia General del Ejército el número dos de la institución: el jefe del Estado Mayor, general de división Oswaldo Calle Talledo.

Un escenario caliente
Fuentes militares indicaron que lo previsto por el Ministerio de Defensa es que se cumpla con el escalafón y la cadena de comando, por lo que el general Oswaldo Calle sería el próximo Comandante General del Ejército.

Pero hay un hecho que se debe tomar en cuenta: la reincorporación por vía judicial del general de división Ricardo Bustamante Zúñiga. Bustamante consideró que su pase al retiro decretado por la expresidenta Dina Boluarte en 2023, contravino las normas legales, por lo que inició acciones judiciales. Y ha ganado.

Los simpatizantes del general Bustamante afirman que, al reincorporarse al escalafón, podría asumir la Comandancia General del Ejército. Sin embargo, las fuentes consultadas señalaron que el Ministerio de Defensa acatará el fallo judicial, pero que a fin de año Bustamante sería pasado al retiro.

Lo cierto es que los generales de división Oswaldo Calle (jefe del Estado Mayor General), Ricardo Bustamante (sin cargo) y Marco Rodríguez Monge (actual Inspector General del Ejército, el número tres del Ejército), son de la misma promoción 1988.

Incluso circula la versión de que el ministro del Interior, general de división EP (r) César Díaz Peche, se inclinaría por el jefe del Comando de Operaciones Terrestres del Ejército (COTE), general de división Julio Castañeda Zegarra, para que ocupe la Comandancia General del Ejército. ¿El motivo? Ambos son del arma de Infantería y Comandos.

Fuentes del Ministerio de Defensa como del Ejército manifestaron a este diario que dicha versión carece de sustento, porque se ha resuelto respetar el escalafón y la línea de comando. Inclinarse por Castañeda, implicaría pasar al retiro a los generales de división Oswaldo Calle y Marcos Rodríguez Monge. El gobierno no pretende hacer cambios que generen confrontaciones en pleno proceso electoral.

Los generales de división David Ojeda Parra, César Briceño Valdivia y Oswaldo Calle Talledo han tenido participación de relevancia en contrataciones. El primero como Comandante General del Ejército y los otros dos como presidentes del directorio de la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME).

En la gestión de Ojeda y Briceño se compraron por intermedio de FAME 10,000 fusiles israelíes Arad 7 por S/103,700,000.

El actual presidente del Congreso, el fujimorista Fernando Rospigliosi Capurro, fue uno de los principales impugnadores del proceso debido a una cadena de irregularidades en la contratación.

La Contraloría reportó que FAME favoreció a Industrias de Armas de Israel (IWI, por sus siglas en inglés), fabricante de los fusiles Arad 7, en perjuicio del Estado peruano.

Durante la gestión del general Briceño se contrató también sin licitación al consorcio coreano Hyundai STX Corporation y Hyundai Rotem, para la provisión de 30 vehículos blindados K808 White Tiger por US$60,000,000.

Un año antes, este modelo coreano fue descartado por un comité técnico del Ejército no solo porque era demasiado caro sino también porque incluía con los requerimientos técnicos.

Por: Ángel Páez

Dirección

Lima

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00

Teléfono

+51942157998

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La Noticia Renovada publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a La Noticia Renovada:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram