Dr. Luis Antonio Pacora Camargo

Dr. Luis Antonio Pacora Camargo Aprendamos juntos a cuidar nuestra salud a través de los consejos que estaré compartiendo. Citas al +51996831867.

Soy el Dr. Luis Pacora Camargo, médico, especialista en temas de Salud pública, cirujano oncólogo. Un diagnóstico oportuno marca la diferencia en la salud, CHECKEATE. Aprendamos juntos a cuidar nuestra salud, descarga gratis la App CHECKEATE.

12/11/2025

El virus sincitial respiratorio (VSR) ha encendido las alarmas en México y en todo el mundo. Aunque durante años se le consideró una infección común, hoy se reconoce como una de las principales amenazas respiratorias, especialmente para niños pequeños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas

Los expertos advierten que el VSR puede confundirse fácilmente con el COVID-19 o la influenza, ya que provoca síntomas similares: tos, estornudos, fiebre, congestión nasal y malestar general.

🌡️ ¿Por qué preocupa el avance del VSR?
En México, el virus se encuentra presente todo el año, pero su incidencia aumenta drásticamente en invierno debido al descenso de temperaturas, que debilita las defensas del sistema respiratorio. Según estimaciones epidemiológicas, más de un millón de adultos mayores se contagian cada año, lo que genera más de 43 mil hospitalizaciones y cerca de 4 mil muertes anuales

Lo más preocupante es el subdiagnóstico, ya que muchos casos se confunden con neumonías atípicas o COVID-19, lo que retrasa el tratamiento y eleva la mortalidad. Solo una prueba PCR puede confirmar si una infección respiratoria corresponde al VSR.

👶 Una amenaza para bebés y adultos mayores
El VSR afecta a todas las edades, pero los más vulnerables son los bebés y los adultos mayores, en quienes puede causar bronquiolitis, neumonía e incluso complicaciones cardíacas.
La especialista Salma Rosario Pacheco Montes, de GSK México, advierte que “una infección por VSR puede derivar en neumonía severa, edema pulmonar o incluso un infarto de miocardio”

Los pacientes mayores de 60 años con diabetes, hipertensión, EPOC o insuficiencia cardíaca enfrentan el doble de riesgo de complicaciones graves.

💔 Una infección que deja secuelas
Una hospitalización por VSR puede durar entre 10 y 12 días, y se estima que uno de cada diez pacientes hospitalizados fallece. Quienes sobreviven, muchas veces pierden fuerza y movilidad, viéndose limitados para realizar actividades cotidianas como caminar o vestirse.
Además, el virus no genera inmunidad duradera, por lo que una persona puede reinfectarse varias veces al año y con mayor gravedad conforme envejece.

11/11/2025

Un reciente descubrimiento científico ha encendido las alarmas en la comunidad médica internacional: tanto la COVID-19 como la influenza (gripe estacional) podrían aumentar significativamente el riesgo de infarto de miocardio, incluso semanas después de superar la infección.
Los investigadores advierten que el impacto del virus no termina con la desaparición de los síntomas respiratorios, ya que puede dejar una huella inflamatoria persistente que compromete el sistema cardiovascular.

🧠 ¿Qué descubrió la investigación?
De acuerdo con un estudio publicado por el European Heart Journal, los pacientes que cursaron una infección por SARS-CoV-2 o virus de la influenza presentan una mayor probabilidad de sufrir un infarto o accidente cerebrovascular (ACV) dentro de los 30 días posteriores a la infección.
El riesgo puede ser hasta seis veces mayor durante la primera semana tras el contagio, especialmente en personas con antecedentes de hipertensión, diabetes o colesterol elevado.
La causa principal sería una inflamación sistémica severa, que activa mecanismos de coagulación anormal y daño endotelial —el revestimiento interno de los vasos sanguíneos—, lo que favorece la formación de trombos y bloqueos arteriales.

💔 COVID-19 e influenza: una doble amenaza para el corazón
Los expertos coinciden en que ambas infecciones no solo afectan los pulmones, sino también el corazón y los vasos sanguíneos. El Dr. Luis Pacora Camargo, médico y comunicador en salud, explica que el virus puede alterar la función cardiovascular al:

Aumentar la viscosidad de la sangre.
Activar una respuesta inflamatoria que daña el endotelio.
Generar microtrombos que interrumpen la circulación coronaria.
Desencadenar arritmias o insuficiencia cardíaca en pacientes vulnerables.

Este fenómeno podría explicar por qué, incluso meses después de la recuperación, muchos pacientes refieren fatiga, dolor torácico o palpitaciones persistentes, síntomas que antes se atribuían únicamente al “COVID prolongado”.

08/11/2025

¿Sabías que el dolor en el pecho o en las costillas podría estar relacionado con una nueva manifestación del COVID-19? Los expertos han identificado la costocondritis como un posible nuevo síntoma asociado a las variantes del coronavirus, especialmente a Ómicron y sus subvariantes recientes. Esta condición, aunque suele ser benigna, puede generar dolor intenso en el pecho que llega a confundirse con un infarto cardíaco, lo que ha encendido las alarmas en la comunidad médica

🩺 ¿Qué es la costocondritis y cómo se relaciona con el COVID-19?
La costocondritis es una inflamación del cartílago que conecta las costillas con el esternón, provocando punzadas agudas en el pecho, generalmente en el lado izquierdo. Según la Mayo Clinic y el Johns Hopkins All Children’s Hospital, esta afección puede presentarse tras infecciones respiratorias virales, entre ellas el COVID-19, debido a la respuesta inflamatoria del organismo.
Durante la tercera ola de la pandemia, los médicos comenzaron a observar un incremento de casos de costocondritis post-COVID, especialmente en mujeres y adultos jóvenes. Aunque el dolor puede ser alarmante, los especialistas aseguran que no representa un riesgo cardíaco y desaparece en pocos días o semanas con reposo y tratamiento sintomático

🔥 Síntomas más comunes de la costocondritis asociada al COVID-19

Dolor agudo y localizado en el lado izquierdo del esternón.
Sensación de presión o punzada que aumenta con la respiración profunda o la tos.
Dolor que puede irradiarse hacia cuello, hombros o parte superior del abdomen.

Molestias al mover los brazos o al toser repetidamente.
Estos síntomas, aunque pueden alarmar, no deben confundirse con un infarto: el dolor de la costocondritis suele ser puntual y localizado, mientras que el del corazón es más difuso y opresivo, irradiándose hacia otras zonas

07/11/2025

¿Podría surgir un SARS-CoV-3 más letal que el COVID-19? Científicos y epidemiólogos de renombre internacional advierten que el mundo podría enfrentarse a una nueva pandemia incluso más devastadora que la vivida entre 2020 y 2022. Basados en los hallazgos del libro “The Big One: How We Must Prepare for Future Deadly Pandemics”, del reconocido investigador Michael Osterholm, director del Center for Infectious Disease Research and Policy de la Universidad de Minnesota, los expertos alertan sobre los riesgos biológicos, económicos y sociales de una nueva ola viral global

🌍 Una nueva amenaza sanitaria global
El documento subraya que, a pesar de las lecciones dejadas por el COVID-19, la humanidad no está preparada para una pandemia futura. Un posible SARS-CoV-3 podría ser más transmisible y mortal, afectando no solo a adultos mayores o personas inmunodeprimidas, sino también a adultos jóvenes y sanos, tal como ocurrió durante la gripe española de 1918

Los expertos advierten que la respuesta inmunitaria descontrolada, conocida como síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), podría causar millones de muertes si el sistema sanitario global vuelve a colapsar.

⚠️ Las debilidades que dejó al descubierto la COVID-19
Uno de los principales aprendizajes de la pandemia anterior fue la dependencia crítica de las cadenas de suministro internacionales. El 70% de los medicamentos genéricos, incluidos los antivirales y antibióticos, se fabrican en China e India, países vulnerables a interrupciones sanitarias masivas

Si una nueva pandemia afectara esas regiones, los países occidentales quedarían sin acceso a medicamentos esenciales, vacunas y equipos médicos, provocando una crisis sanitaria y económica de proporciones mundiales.

🤝 La cooperación global: una prioridad urgente
Osterholm y otros especialistas resaltan que ninguna nación está a salvo hasta que todas lo estén. Durante la COVID-19, los países ricos acumularon millones de dosis de vacunas, dejando desprotegidas a regiones enteras de África y América Latina

31/10/2025

Una nueva alerta sanitaria se ha declarado en Alemania tras la detección de la variante XFG del COVID-19, conocida popularmente como la “variante Frankenstein” por su peculiar estructura genética que combina fragmentos de diferentes sublinajes virales

Este linaje, derivado de la recombinación entre LF.7 y LP.8.1.2, se ha convertido en la cepa dominante en Europa durante el 2025, generando preocupación por su rápida propagación y un síntoma característico: la “garganta de hoja de afeitar”, una sensación de dolor intenso al tragar que está siendo reportada en hospitales alemanes

Según el Instituto Robert Koch (RKI), la variante XFG representa el 71% de las muestras analizadas recientemente en Alemania, lo que indica que la mayoría de los contagios actuales se deben a esta nueva cepa. Aunque el número total de infecciones sigue siendo bajo comparado con años anteriores, el hecho de que esta variante haya desplazado a otras sublíneas del SARS-CoV-2 preocupa a los expertos, especialmente por su potencial de adaptación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado a XFG como una “variante bajo vigilancia” (VUM) desde mayo de 2025, cuando surgió en China y comenzó a extenderse rápidamente por Asia y Europa

Si bien los datos actuales no muestran una mayor gravedad clínica ni un aumento significativo en hospitalizaciones, sí se observa una tendencia a síntomas más intensos en garganta, ronquera, fatiga y malestar general, similares a los de una gripe fuerte pero con mayor persistencia.

Pese a la alarma mediática, las autoridades sanitarias alemanas aseguran que el riesgo general es bajo, y recuerdan que los síntomas de la “garganta de hoja de afeitar” también pueden presentarse en cuadros de gripe o laringitis comunes. Sin embargo, recomiendan a la población no bajar la guardia, mantener las vacunas actualizadas y reforzar medidas básicas como ventilación, higiene y uso responsable de mascarillas en espacios cerrados.

31/10/2025

En 2025, el mundo vuelve a mirar con atención la evolución del COVID-19. Expertos en salud han detectado nuevas variantes denominadas Nimbus y Stratus, que están provocando un aumento de contagios en distintos países, especialmente en Europa. Aunque la mayoría de los casos son leves, estas cepas presentan síntomas diferentes a los conocidos durante las olas anteriores, lo que ha despertado el interés científico y la preocupación de la población

La variante Nimbus se caracteriza por producir congestión nasal, dolor de garganta, estornudos, cefalea intensa, tos persistente y fatiga prolongada, según diversos informes médicos. En algunos casos, los pacientes han manifestado síntomas gastrointestinales como diarrea o náuseas, lo que sugiere que el virus sigue evolucionando y adaptándose a nuestro organismo. Por su parte, la variante Stratus afecta principalmente la garganta, generando una voz ronca y un dolor agudo que muchos describen como “cuchillas al tragar”.

A pesar de que los síntomas parecen más leves, la comunidad científica advierte que las nuevas variantes podrían pasar desapercibidas si no se mantienen las estrategias de diagnóstico oportuno. Esto significa que personas con síntomas leves pueden seguir transmitiendo el virus, aumentando el riesgo para los grupos vulnerables. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda mantener la vigilancia epidemiológica, reforzar la vacunación y proteger especialmente a los adultos mayores y a quienes padecen enfermedades crónicas

La OMS enfatiza que “es normal que los virus muten y cambien”, y que mientras más información se obtenga sobre estas nuevas cepas, mejor se podrá ajustar la protección inmunitaria. De hecho, las autoridades sanitarias recuerdan que la vacunación y el refuerzo anual siguen siendo las mejores herramientas para evitar complicaciones graves, junto con medidas simples como el lavado de manos, el uso de mascarillas en espacios cerrados y la ventilación adecuada.

26/10/2025

La prediabetes es una condición silenciosa que puede pasar desapercibida durante años, pero reconocer sus señales de alarma a tiempo puede evitar que evolucione hacia una diabetes tipo 2. En este video descubrirás las 5 señales de alarma más comunes de la prediabetes, cómo identificarlas y qué hacer para revertir el riesgo antes de que sea demasiado tarde. Entre los síntomas más frecuentes destacan el cansancio persistente, el aumento de la sed, la micción frecuente, los antojos de azúcar y el aumento o pérdida inexplicable de peso.

En este video explicaremos cómo estos signos están relacionados con la resistencia a la insulina y qué estudios médicos pueden confirmar si ya existe una alteración metabólica. Además, conocerás los hábitos saludables que ayudan a prevenir la diabetes, como mantener una alimentación equilibrada, controlar el peso, hacer ejercicio regular y reducir el consumo de azúcares refinados.

Comprender y actuar ante estas señales puede marcar la diferencia entre una vida saludable y el desarrollo de una enfermedad crónica. Detectar a tiempo es prevenir.

26/10/2025

El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en mujeres, pero detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. En este video conocerás las 5 señales de alarma más importantes del cáncer de mama, aquellas que no debes ignorar y que pueden ayudarte a identificar la enfermedad en etapas tempranas. Entre ellas destacan la aparición de bultos o masas, cambios en el tamaño o forma del seno, retracción del p***n, secreciones anormales y alteraciones en la piel, como enrojecimiento o aspecto de “piel de naranja”.

Aprender a reconocer estas señales es fundamental para acudir al médico a tiempo y realizar una mamografía o ecografía mamaria que confirme el diagnóstico. Los especialistas insisten en la autoexploración mensual, la consulta médica ante cualquier cambio y la importancia del chequeo preventivo anual, especialmente en mujeres mayores de 40 años o con antecedentes familiares.

La detección precoz salva vidas. No ignores las señales que tu cuerpo te envía. En este video, el Dr. Luis Pacora Camargo te explica con claridad cómo identificar los signos iniciales del cáncer de mama, qué hacer ante la sospecha y qué exámenes pueden ayudarte a confirmarlo.

20/10/2025

🧬 Científicos confirman: el coronavirus ha cambiado su forma de evolucionar

Un nuevo estudio del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) ha revelado que el SARS-CoV-2 ya no evoluciona como al inicio de la pandemia. Desde 2019, el virus ha pasado por variantes como Delta y Ómicron, que mejoraron su capacidad de transmisión y evasión inmunitaria. Pero ahora, los investigadores descubrieron un cambio menos visible y muy relevante: el virus ha reducido su diversidad genética interna dentro de las personas infectadas, adaptándose cada vez más al cuerpo humano

📊 Este hallazgo, publicado en la revista PNAS, muestra que antes el coronavirus generaba múltiples versiones ligeramente distintas en cada persona —una “nube de mutantes”—, lo que aumentaba su capacidad de adaptación. Hoy, esas variantes internas son menos diversas, lo que sugiere que el virus ha encontrado un equilibrio más estable dentro del huésped humano

⚠️ Aunque el virus sigue mutando globalmente, especialmente en la proteína S (Spike), su manera de evolucionar dentro del cuerpo ha cambiado. Los expertos señalan que esta transformación no significa menor riesgo, sino un ajuste biológico que podría influir en cómo se transmite o evade la inmunidad.

🧠 Comprender esta evolución es vital para anticipar nuevas olas y mejorar tratamientos. Vigilar no solo las mutaciones, sino también la estructura genética global del virus, será clave para prevenir futuras crisis sanitarias

16/10/2025

🇺🇸 Donald Trump recibe la vacuna contra el COVID-19 y la vacuna de la gripe durante su revisión médica anual. El expresidente de Estados Unidos sorprendió al público al confirmar que recibió ambas dosis como parte de su control de salud en el Centro Médico Walter Reed, según informó su médico, el Dr. Sean Barbabella, en un memorando oficial de la Casa Blanca

💉 ¿Por qué se vacunó Donald Trump?
De acuerdo con el informe médico, la decisión de aplicar las vacunas se enmarca en la preparación para un próximo viaje internacional y en un protocolo de prevención sanitaria recomendado para adultos mayores. Trump, quien a sus 79 años mantiene una agenda activa, recibió la vacuna anual contra la influenza y la dosis de refuerzo actualizada contra el COVID-19, demostrando que, pese a sus críticas pasadas, mantiene medidas preventivas de salud personal

📋 Lo que reveló su informe médico:
El Dr. Barbabella destacó que Trump “mantiene una excelente salud general” y que su “edad cardíaca es 14 años menor que su edad cronológica”, una medida obtenida mediante herramientas de inteligencia artificial aplicadas a sus electrocardiogramas. Según el documento, el expresidente no presenta restricciones físicas y continúa con plena actividad.

Sin embargo, especialistas externos como el cardiólogo Jonathan Reiner, consultado por CNN, señalaron que el informe carece de detalles clínicos relevantes, como presión arterial, colesterol o función cardíaca, y cuestionaron la falta de transparencia sobre los resultados exactos del examen físico

🧠 La polémica detrás de la inteligencia artificial médica
El uso de una herramienta basada en IA para estimar la “edad cardíaca” de Trump generó debate. Según los expertos, estos métodos aún no sustituyen las evaluaciones médicas convencionales. Reiner explicó que lo importante son los indicadores reales: fracción de eyección, presencia de fibrilación auricular, niveles de colesterol y uso de anticoagulantes, variables que permiten conocer el verdadero estado cardiovascular del paciente.

📌 Contexto y salud del expresidente
Trump, uno de los líderes más longevos en la historia reciente de Estados Unidos, ha sido objeto de observación constante por parte de la prensa. En meses anteriores, la Casa Blanca confirmó que padece insuficiencia venosa crónica, una condición común en adultos mayores que puede causar hinchazón en las piernas y moretones en las manos. El informe actual reafirma que el expresidente se encuentra estable y sin limitaciones para cumplir con su agenda pública

📣 Repercusiones políticas y sociales
La noticia cobra relevancia por el contexto político en el que Trump —crítico en el pasado de las políticas de vacunación obligatoria— reafirma su confianza en la ciencia médica. Este gesto podría tener impacto en la percepción pública sobre la vacunación y la prevención del COVID-19, especialmente entre sus seguidores más escépticos.

👉 En este video analizaremos:
✔️ Por qué Donald Trump decidió vacunarse contra el COVID-19 y la gripe.
✔️ Qué reveló su informe médico sobre su estado de salud.
✔️ Cómo la inteligencia artificial intervino en su evaluación cardiovascular.
✔️ Qué implicaciones tiene esto para la salud pública y la política sanitaria en EE. UU.

💡 Suscríbete al canal, activa la campanita 🔔 y comparte este video para mantenerte informado sobre las noticias más relevantes de salud, ciencia y política mundial.

15/10/2025

🇫🇷 Francia vuelve a estar en alerta sanitaria ante el aumento de casos de COVID-19 en 2025. Las autoridades francesas informan que la variante XFG, conocida como “Frankenstein”, se ha convertido en la cepa dominante en la región de Île-de-France, especialmente en Val-de-Marne, donde se registran las cifras más altas de consultas por sospecha de coronavirus

Aunque la situación no alcanza los picos de 2020 o 2021, la circulación del virus sigue activa y preocupa a los expertos.

🦠 La variante Frankenstein: qué se sabe hasta ahora
La variante XFG es el resultado de la fusión de dos subvariantes de Ómicron, y ha mostrado una mayor capacidad de contagio, aunque sin aumento en la gravedad de los síntomas. Según el Instituto Pasteur y la OMS, los cuadros clínicos incluyen dolor de garganta, congestión nasal, fiebre leve y fatiga, síntomas similares a los de una gripe estacional

Las cifras publicadas por Santé publique France indican una estabilización del número de visitas a urgencias tras un repunte sostenido desde septiembre de 2025. En Val-de-Marne se reportan 364 visitas por cada 100.000 habitantes, mientras que Hauts-de-Seine y París siguen en segundo y tercer lugar. Sin embargo, el grupo etario de 15 a 64 años muestra un ligero aumento en la tasa de contagios, según los reportes de SOS Médecins y el análisis de aguas residuales.

💉 Inicio de la campaña de vacunación en Francia
El Ministerio de Salud francés ha anunciado el inicio de la campaña de vacunación 2025-2026, que comenzó el 14 de octubre de 2025 y se extenderá hasta el 31 de enero de 2026. Esta campaña conjunta de vacunación contra COVID-19 y gripe se dirige especialmente a personas mayores de 65 años, inmunodeprimidos y pacientes con enfermedades crónicas.

La vacuna utilizada será la Comirnaty adaptada a la variante LP.8.1, la cual ofrece protección cruzada frente a XFG. Ambas vacunas —COVID-19 y gripe— pueden aplicarse el mismo día en brazos distintos, y están cubiertas al 100% por la Seguridad Social francesa

😷 ¿Debo volver a usar mascarilla en Francia?
Por el momento, el uso de mascarilla no es obligatorio, pero las autoridades recomiendan utilizarla ante síntomas respiratorios o en lugares cerrados y concurridos, especialmente para personas vulnerables o mayores. En hospitales, residencias y centros sanitarios, el uso de mascarilla puede seguir siendo exigido para proteger a pacientes de alto riesgo. Además, se mantiene la importancia de lavarse las manos con frecuencia, ventilar espacios y mantener la distancia social como medidas preventivas esenciales.

📊 Panorama general de la pandemia en Europa
El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) confirmó que la variante XFG representa más del 80% de las infecciones en Europa, aunque no se asocia a mayor severidad. Este panorama ha impulsado a los gobiernos europeos a reforzar sus estrategias de inmunización antes del invierno.

💬 En este video analizaremos:
✔️ Cómo se comporta la variante XFG en Francia.
✔️ Qué medidas se están aplicando para frenar los contagios.
✔️ Qué diferencia a esta cepa de las anteriores.
✔️ Cuál es el papel de la vacunación combinada COVID-gripe.
✔️ Y qué dicen los expertos sobre el riesgo de nuevas olas.

📣 Suscríbete al canal, activa la campanita 🔔 y comparte este video para mantenerte informado sobre los avances, alertas y medidas sanitarias que están marcando el rumbo de la salud global en 2025.

Dr. Luis Antonio Pacora Camargo
Médico especialista en cirugía oncológica y salud pública

14/10/2025

El COVID-19 nunca se fue del todo. A cinco años del inicio de la pandemia, los sistemas de vigilancia epidemiológica en Europa y especialmente en España confirman que el virus sigue circulando de manera activa. Durante los meses de verano, los reportes del SiVIRA del Instituto de Salud Carlos III mostraron incidencias constantes por encima de 50 casos por cada 100.000 habitantes, con picos que superaron los 120 en atención primaria

¿Por qué regresan los casos de COVID-19? A diferencia de otros virus respiratorios como la gripe o el virus respiratorio sincitial (VRS), el SARS-CoV-2 circula todo el año, sin estacionalidad clara. Esto explica por qué incluso en verano, cuando tradicionalmente la gripe y el VRS casi desaparecen, el coronavirus mantiene niveles significativos de transmisión

Uno de los factores que explican este repunte es la variante XFG (conocida también como Stratus), una recombinación de sublinajes de ómicron que se ha convertido en la cepa predominante en Europa. Según la OMS y el ECDC, ocho de cada diez infecciones actuales corresponden a esta variante. Si bien muestra una cierta ventaja en su dispersión, no existen datos que apunten a un mayor escape inmunológico o a una mayor gravedad de los cuadros clínicos

Los expertos señalan que la relativa estabilidad de casos graves se debe a la inmunidad híbrida adquirida por la población a lo largo de estos años, gracias tanto a la vacunación como a las infecciones previas. Sin embargo, esta protección disminuye con el tiempo (aproximadamente a los siete meses), lo que genera picos periódicos de contagios, especialmente en entornos cerrados y en temporadas donde otras infecciones respiratorias tienen menor presencia

El incremento de casos también se refleja en el aumento de la demanda de test. Solo en julio de 2025 se vendieron alrededor de 123.000 cajas de pruebas semanales en farmacias, incluyendo tests combinados para COVID-19 y gripe, lo que evidencia la preocupación de la población ante síntomas respiratorios comunes

Aunque la mayoría de los contagios no derivan en hospitalizaciones graves, las autoridades sanitarias insisten en la importancia de mantener las medidas de prevención:

Vacunarse con las dosis de refuerzo recomendadas.
Usar mascarilla en entornos cerrados cuando hay brotes activos.
Mantener una adecuada higiene de manos y ventilación.
Aislarse en caso de síntomas para cortar la cadena de transmisión.

El regreso de los casos de COVID-19 en 2025 es un recordatorio de que este virus sigue entre nosotros y que su control requiere una prevención activa y responsable. La clave está en entender que el SARS-CoV-2 se comporta como un virus todoterreno, capaz de mantenerse en circulación durante todo el año.

👉 En este video analizaremos con detalle por qué aumentan los casos de COVID-19, qué papel juega la variante Stratus, qué dicen los expertos sobre la inmunidad actual y cuáles son las recomendaciones para protegernos en esta nueva etapa.

Dr. Luis Antonio Pacora Camargo
Médico especialista en cirugía oncológica y salud pública



👉🏻 📄 REFERENCIA
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2025/10/04/68dfea86e85ece342c8b45b5.html

Dirección

Lima

Horario de Apertura

Lunes 06:00 - 19:00
Martes 06:00 - 19:00
Miércoles 06:00 - 19:00
Jueves 06:00 - 19:00
Viernes 06:00 - 19:00
Sábado 06:00 - 19:00

Teléfono

+51996831867

Página web

https://linktr.ee/dr_luispacora

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Luis Antonio Pacora Camargo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Luis Antonio Pacora Camargo:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría