20/08/2022
" SISTEMA LINFÁTICO, RIÑONES, HÍGADO Y SISTEMA INMUNOLÓGICO: ¿CÓMO MANTENERSE SALUDABLE?
El está directamente relacionado con la de nuestro organismo, como suelo repetir a mis pacientes. Por eso, es importante hacer referencia a algunos aspectos esenciales del estilo de vida: en este artículo quiero hablarte de cómo nuestro intestino y órganos excretores regulan fuertemente nuestro sistema inmunológico y también la funcionalidad de nuestras glándulas endocrinas, de las que también depende la eficiencia de las defensas internas. ¡Disfrute leyendo este post!
Es precisamente el correcto funcionamiento de los órganos excretores, la armonía que se crea entre los diversos tejidos y sistemas. Para mantener un cuerpo sano, no inflamado, es justo que exista un correcto funcionamiento de los órganos excretores, intestinos y glándulas endocrinas, y es precisamente la habilidad del especialista el tener una visión holística, de conjunto, para no estar interesado sólo en un órgano, en un tejido... Es precisamente la falta de superficialidad y la amplitud de miras del especialista lo que le hace distinguirse del resto, al considerar todos estos aspectos de forma armoniosa y con una visión de conjunto.
📌 INTESTINO Y SISTEMA INMUNITARIO
Las que se alojan en nuestros intestinos participan en numerosos acontecimientos también relacionados con un cuadro patológico, que van desde la obesidad hasta la enfermedad inflamatoria intestinal, pasando por la esclerosis múltiple o la posibilidad de que aparezcan enfermedades infecciosas debido a una mala defensa inmunitaria, por citar sólo algunas. Por lo tanto, se puede ver cómo su influencia en las glándulas de nuestro cuerpo es significativa.
Hablo a menudo de la y ya lo sabes, y lo que quiero destacar es precisamente la correlación entre la enfermedad tiroidea y el mal funcionamiento del intestino: siempre es la flora bacteriana en disbiosis, es decir, en mal equilibrio entre la presencia de bacterias sanas y bacterias patógenas, ¡en detrimento de las primeras!
Un examen minucioso de los cultivos f***les ha demostrado que se detectaron bajos niveles de bifidobacterias y lactobacilos frente a un elevado número de bacterias Enterococcus en algunos enfermos de hipertiroidismo, lo que pone de manifiesto el vínculo entre la tiroides y la intestinal.
Por otro lado, observando a los sujetos con un mal funcionamiento de la tiroides, con , y recordando que este tipo de patología está asociada a un importante componente autoinmune, también se vio la misma relación, ya que la alteración de la microbiota intestinal también juega un papel clave en las . Todo esto ha sido aprobado científicamente a través de numerosos experimentos en muestras biológicas vivas con fuertes confirmaciones de lo que he escrito arriba.
Se observó, a través de un cuidadoso examen de cultivo f***l, que se detectaron niveles bajos de bifidobacterias y lactobacilos frente a un alto número de bacterias enterocócicas en algunos sujetos que padecían hipertiroidismo, destacando así el vínculo entre la tiroides y la microbiota intestinal.
Mientras que, al interesarse por los sujetos afectados por un mal funcionamiento de la glándula tiroides, con hipotiroidismo, y recordarnos que este tipo de patología se asocia a un importante componente , se ha visto la misma conexión, dado que la alteración de la microbiota intestinal también juega un papel fundamental en las enfermedades autoinmunes. Todo esto ha sido científicamente comprobado a través de numerosos experimentos en muestras biológicas vivas con fuerte confirmación de lo que he escrito anteriormente.
📌 HABLEMOS DE LOS ORGANOS EMUNTORIOS
Los órganos excretores ( ) son los órganos encargados de eliminar todo material de desecho del cuerpo humano: hígado, riñones, intestinos, piel e incluso los pulmones. El hígado, por ejemplo, cuando está en pleno funcionamiento, es capaz de procesar hasta el 98% de las gracias a las reacciones de y .
Hay varias estrategias bioquímicas que los órganos excretores implementan para desintoxicar el cuerpo, tales como reacciones de metilación, acetilación, glucuronidación, sulfatación, sulfoxidación.
Cantidades significativas de toxinas pasan a través de nuestro cuerpo incesantemente, tanto exógenas como virus, bacterias, toxinas de los alimentos, dr**as, metales pesados, químicos de diversos orígenes, y endógenas como los productos intermedios de los procesos metabólicos.
Estas toxinas son en parte procesadas primero y luego eliminadas por los órganos excretores, nuestros eficientes depuradores, y en parte son almacenadas en la matriz mesenquimal, punto de llegada y salida de la información nerviosa, endocrina e inmunológica. Desde aquí las toxinas y desechos metabólicos son eliminados diariamente por el sistema , el cual, si se encuentra en condiciones fisiológicas, es capaz de eliminar los desechos acumulados.
Estas sustancias, movilizadas a nivel de la matriz conectiva, deben ser transportadas a la red linfática y, desde allí, conducidas a los diversos órganos excretores. La eficacia de este sistema de circulación y por tanto de la labor de "limpieza" depende del correcto funcionamiento de los órganos excretores y, por tanto, de la presencia o ausencia de atascos, interrupciones, alteraciones, insuficiencias.
Nuestro cuerpo se puede comparar con una casa, donde se realizan regularmente momentos de limpieza ordinarios y extraordinarios, para garantizar la armonía, el orden y la higiene.
Así funcionan nuestros órganos excretores; nuestro equilibrio y nuestra salud dependen esencialmente de tres factores: aporte de elementos nutritivos, metabolismo y eliminación de sustancias de desecho. Sin alimentarnos, por tanto sin combustible, no sobreviviríamos, así como sin quemar los alimentos y obtener los elementos necesarios para nuestra vida y la energía para realizar las innumerables funciones orgánicas; pero igualmente importante es la fase de eliminación, es decir, la expulsión de residuos, desechos, toxinas. Si, en efecto, se crea un estancamiento de las sustancias de desecho, se determinan una serie de síntomas que tienen por objeto señalar que se ha alterado el delicado equilibrio, que se han saturado las capacidades de eliminación de los órganos excretores:
✅ Síntomas emocionales (sensación de agotamiento, depresión, mal humor, apatía, ansiedad.
✅ Síntomas psíquicos (confusión, aturdimiento, pensamiento lento, indecisión, memoria lábil).
✅ Síntomas físicos (ojos rojos o amarillos, párpados hinchados, congestión nasal, lengua pegajosa, boca pegajosa o seca, visión borrosa, mal aliento, dolor en el cuero cabelludo, dolor de cabeza, dolor de estómago, malestar general, problemas en la piel, mareos, astenia).
Todos ellos caracterizan una sobrecarga de los procesos de eliminación con el progreso de una intoxicación general.
Cuando el sistema emuntorial no cumple con sus funciones de metabolización, neutralización y eliminación de manera eficiente y eficaz, porque uno o más órganos no funcionan perfectamente o por problemas obstructivos, el cuerpo trata por todos los medios de expulsar los desechos y en todo caso de no retenerlo en su parte más interna, asiento de los órganos vitales. Surgen así diversas enfermedades, siendo las más comunes y generales las dermatológicas y osteoarticulares, síntoma del intento del organismo por liberarse de alguna manera, incluida la patológica, de los residuos humorales. El tejido adiposo, articular y conectivo o conjuntivo son, lugares de almacenamiento preferidos por el organismo. También se producen patologías más circunscritas, como dolores de cabeza y hemorroides, un intento más de eliminar los desequilibrios perjudiciales del centro vital.
📌 INTESTINO Y GLÁNDULAS: ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Y FACTORES PATÓGENOS
Ahora bien, es importante destacar otro aspecto, siempre en relación con el eje endocrino-intestinal: para que las glándulas de nuestro cuerpo funcionen bien, debe haber una buena intestinal de nutrientes. De hecho, elementos como el yodo y el selenio, esenciales para la salud de la tiroides, son absorbidos por el organismo a través de las vellosidades intestinales, que son la estructura de absorción funcional que caracteriza al intestino. Cuando se produce una inflamación intestinal, como en la disbiosis, las vellosidades se atrofian y ya no son capaces de absorber los nutrientes esenciales para el cuerpo humano.
📌 ¿Qué causa las condiciones patológicas de las glándulas?
Los (LPS), que forma parte de las bacterias patógenas presentes en cantidades anormales en la disbiosis intestinal. Es un componente de la pared celular de las bacterias. Cuando el intestino se vuelve permeable, los LPS puede infiltrarse en el torrente sanguíneo y dañar la tiroides.
📌 ¿Cómo funciona el LPS?
Inhibiendo una enzima especial, la enzima , que es responsable de la producción de T3 libre que pasa a la circulación, los LPS disminuyen la forma activa de la hormona tiroidea (porque la T4 es la forma inactiva de la hormona). Mientras que, por el contrario, la metabolización de los ácidos biliares producidos en la vesícula biliar por las bacterias intestinales aumenta la actividad de esta enzima.
Por lo tanto, entendimos que la forma en que funciona nuestra tiroides también depende en gran medida de los receptores presentes en nuestro cuerpo: Los LPS inhiben la recepción de estas señales, especialmente en el hígado. Los LPS no solo hace esto negativo: también induce un aumento en la absorción de yodo en la propia tiroides. Este no es un efecto positivo como podría parecer, ya que el yodo es ciertamente necesario para el funcionamiento del sistema endocrino, pero su exceso, especialmente en conjunción con la deficiencia de selenio, puede contribuir al desarrollo de la tiroiditis de Hashimoto, como he explicado detalladamente en el mi texto "La dieta antiinflamatoria" ( libro solo en italiano), pero no solo eso, también puede conducir a una mala maduración de los linfocitos T, que es la base del sistema inmunológico.
👉CONVERSIÓN HEPÁTICA Y TIROIDES: UN EJEMPLO IMPORTANTE SOBRE LA BUENA FUNCIONALIDAD DE LOS ÓRGANOS EMUNTORIOS
Sin embargo, para que se produzca una conversión hormonal adecuada, el hígado y los intestinos deben estar sanos. Comencemos con el hígado, que convierte alrededor del 40% de la hormona. Si la conversión no se produce correctamente, tendremos que desintoxicar el hígado con uno de los antioxidantes más potentes de nuestro organismo, el (GSH). Este se compone de cisteína, glicina y glutamato y tiene la función de contrarrestar los radicales libres y evitar la oxidación de los glóbulos rojos; para que este funcione correctamente necesita NADPH, un cofactor que lo regenera de reducido a oxidado, manteniéndolo siempre en funcionamiento.
Si las concentraciones de glutatión son bajas, también es recomendable comprobar si hay una mutación en el gen GSTM1 (Glutatión S-transferasa mu), que codifica la enzima que procesa el glutatión. Si esto está presente, entonces se vuelve inevitable complementar la dieta con glutatión.
Para favorecer la producción de glutatión de forma natural debemos incluir en nuestra dieta alimentos como la cebolla, el ajo, las crucíferas (después de haberlos cocinado al v***r) o tomarlo a través de suplementos, en forma de acetil-glutatión, más disponible porque atraviesa el barrera intestinal intacta y pasa a la circulación, finalmente, se puede permitir que se produzca tomando suplementos de N-acetil-cisteína (NAC).
( *Pero algunos tienen dificultades para convertir el NAC a glutation por eso siempre será mejor consumir el glutation pero liposomal, de otro tipo no se absorbe y estará botando su dinero ).
En los procesos de detoxificación también interviene el gen , que codifica la enzima metileno-tetrahidrofolato reductasa capaz de metilar y expulsar metales pesados, con el apoyo de vitamina B6, B12 (* metilcobalamina, adenosilcobalamina, o hidroxocobalamina NO TOME CIANOCOBALAMINA) y folato ( *NO TOME ACIDO FÓLICO SINTÉTICO ). Si este gen está mutado, los metales pesados permanecerán en nuestro cuerpo y entorpecerán las funciones de varios órganos. Para comprobar si el gen ha cambiado o no, habrá que hacer el test genético de MTHFR o podemos evaluarlo a través de la dosificación de homocisteína de forma indirecta; de hecho, si la homocisteína está alta, una de las razones podría ser esta mutación.( *Pero existen casos de personas con mutación de gen MTHFR que no presentan homocisteína elevada, pero tienen todos los riesgos asociados de poca detoxificación ).
En la desintoxicación del hígado también interviene otra enzima, la COMT (Catechol-O-methyltransferase), que además de procesar los neurotransmisores cerebrales, promueve la desintoxicación en el hígado y el intestino gracias al apoyo de las vitaminas B, podría ocurrir dominancia de estrógenos, (*de del cual he publicado antes), frecuentemente presente en pacientes que padecen tiroiditis de .
✔️ INTESTINO Y SISTEMA ENDOCRINO: CÓMO APOYAR EL EJE FUNCIONAL
Hablo de ello todo el tiempo, y no me canso de repetirlo: no necesariamente hay que recurrir a las dr**as para todo. Para mantener el intestino y los órganos excretores en buen estado de salud y garantizar el estado de salud y el manejo adecuado de la inflamación, ¡es necesario proceder con una buena dieta y estilo de vida!
¿Cómo?
Se deben considerar muchas precauciones, las principales se enumeran a continuación:
- Eliminar azúcares, edulcorantes y harinas refinadas de la dieta;
- Manejar el estrés;
- Identificar las inflamaciones relacionadas con los alimentos y controlarlas;
- Desayuno abundante, almuerzo intermedio, cena ligera;
- Combine proteínas, carbohidratos no ultraprocesados y fibras con cada comida;
- Evaluar la ingesta adecuada de yodo en la dieta; ( *suplementos de yodo están contraindicados con Hashimoto)
- Actividad física constante, incluso con ejercicios diarios realizados desde casa;
- Evitar el consumo de soya, que limitan la función tiroidea, de la que depende mucho nuestro sistema inmunológico;
-Evite tomar alimentos inflamatorios, prefiriendo en su lugar alimentos ricos en nutrientes para ayudar al intestino a sanar y mantenerse saludable;
-Consumir alimentos ricos en fibra, ya que las bacterias intestinales son capaces de fermentar fibras y producir ácidos grasos de cadena corta que a su vez inhiben algunas enzimas aumentando los receptores tiroideos;
- Utilizar alimentos fermentados, (* chucrut, kefir de agua, kombucha, vegetales fermentados )
Obviamente, cada protocolo dietético debe ser personalizado al cuadro clínico del sujeto en cuestión, recordando que la dieta es personalizada y el papel del especialista en nutrición es fundamental antes de “hacerlo por tu cuenta”!
Dr. Francesco Garritano, Biólogo Nutricionista, Italia
Fuentes bibliograficas:
Köhling HL et al. La microbiota y la autoinmunidad: su papel en las enfermedades autoinmunes tiroideas. Clin Immunol. octubre de 2017; 183: 63-74. "
Lo que está con (*) es de mi autoría no del Dr. Garritano