Archivos para la Historia de Patria Roja

Archivos para la Historia de Patria Roja Archivos para la Historia de Patria Roja - no oficial, contiene información que ayude a contribuir co

FELIZ CUMPLEAÑOS CHINGOLOFeliz Cumpleaños camarada Gerardo Benavides “CHINGOLO”, legendario luchador por la construcción...
22/12/2024

FELIZ CUMPLEAÑOS CHINGOLO
Feliz Cumpleaños camarada Gerardo Benavides “CHINGOLO”, legendario luchador por la construcción del Partido. Camarada histórico que desde los 15 años se alista en las filas del Partido Comunista para, hasta hoy, nunca dejar de luchar. Genuino dirigente comunista muy querido por todos los comunistas del Perú y del extranjero, compañero y camarada de Rolando Breña, Lourdes Bruckmann, Jorge Hurtado “Ludovico” por solo nombrar a los mas reconocidos.
Como anécdota cumpleañero adjuntamos un escrito de Rolando Breña del año 2009 titulado “Una anécdota con Julio Ramón Ribeyro”

UNA ANÉCDOTA CON JULIO RAMÓN RIBEYRO
Por: Rolando Breña Pantoja (Diario Correo 14 de agosto del 2009)

Era noviembre en París. Llegué a Francia, luego de algunas dificultades, expulsado de España por la dictadura franquista, acusado de atentar contra la seguridad del Estado español. Había llegado a España un año antes, deportado por el gobierno militar de Velasco Alvarado, por "pretender derrocar el Gobierno Revolucionario".
La prioridad en París fue encontrar medios de subsistencia, después vendrían la política y la universidad. Busqué a mi antiguo camarada y compañero de celda del "Sexto" Gerardo Benavides ("Chingolo"), con quien deambulamos por la ciudad lavando platos y vasos en las ferias internacionales, repartiendo propaganda en las esquinas, de "recogebolas" en los partidos de tenis del “Roland Garros”, pintando puertas y ventanas, cuidando vehículos...
Precisamente buscando trabajo, "Chingolo", Jesús Santiago ("Chamaco"), permanente aventurero, capaz de superar cualquier embrollo, y yo recalamos en la pequeña plaza Falguiere. Julio Ramón vivía enfrente, en una pequeña vivienda, así que tocamos su puerta. Abrió Julio Ramón, en mangas de camisa y un ci******lo ya casi en la colilla entre los dedos. Nos presentamos y pedimos hablar. Amablemente hizo que pasáramos a su pequeña sala. Le dijimos que buscábamos trabajo y que como aparentemente la fachada de su casa necesitaba una mano de pintura, ofrecimos hacer ese trabajo. Luego de algunos recuerdos del Perú y nuestras urgencias, Julio Ramón aceptó. Volveríamos el domingo siguiente. El precio pactado fue, si no recuerdo mal, seiscientos francos. No era mucho ni poco, pero a nosotros nos caería muy bien.
El día señalado, premunidos de brochas, polos y pantalones casi en retazos, cristinas de periódico al estilo peruano y un balde, tocamos su puerta otra vez. Abrió una mujer de mediana edad y presagiamos malos vientos; pues mirándonos con cierta hosquedad con sus ojos achinados, desconfianza y hasta fastidio, nos preguntó qué queríamos. Explicamos el motivo de nuestra presencia y el arreglo con Julio Ramón. La señora, supimos luego que era su esposa, con voz autoritaria nos dijo que no sabía de ningún acuerdo para pintar nada, que la fachada aún estaba bien; que, posiblemente, aprovechando la buena fe de Julio Ramón, lo habíamos sorprendido; además, el precio era abusivo. Tratamos de convencerla de que el trato era justo, que Julio Ramón así lo había comprendido, que si podíamos hablar con él. La señora de los ojos oblicuos se puso más dura. Dijo que nos fuéramos; que Julio Ramón no estaba; que no recibía a nadie; que como estaba enfermo, queríamos aprovecharnos de él; que buscáramos trabajo en otra parte.
Acongojados, requintando nuestra mala suerte y a la "China" que nos abrió la puerta, cargamos nuestros instrumentos de trabajo y marchamos lentamente a la estación del metro.

EL PARTIDO, EL SUTEP, EL PRIMER PARO OCTUBRE DE 1973 Y LA HUELGA ESCALONADA DE OCTUBRE DEL 2024Acaba de finalizar el mes...
04/11/2024

EL PARTIDO, EL SUTEP, EL PRIMER PARO OCTUBRE DE 1973 Y LA HUELGA ESCALONADA DE OCTUBRE DEL 2024
Acaba de finalizar el mes de octubre e iniciar el mes de noviembre, en esta oportunidad queremos recordar hechos importantes y trascendentales en la historia de nuestro Partido y el sindicato de los maestros del Perú (SUTEP).
Corría el mes de octubre de 1973 y el SUTEP acordaba su PRIMER PARO NACIONAL para el día 24, paralizando las labores escolares en todo el país, paro que fue un éxito total. Esto irritó a la dictadura militar encabezada por Velasco Alvarado quien desató una violenta represión y una cacería brutal contra los maestros del Perú. El Partido que dirigía a través de sus militantes en el magisterio, organizó la resistencia y respuesta a la violencia irracional de la dictadura velasquista.
Nuestro Partido, el Partido Comunista del Perú Patria Roja, desde antes, en la fundación y después de la fundación del Sindicato de los maestros del Perú (SUTEP) nos unen lazos indestructibles, hemos estado siempre juntos en sus luchas, hemos estado en sus victorias y en las que no hemos podido alcanzarla, hemos estado en los momentos más difíciles y en sus momentos de gloria, por eso, este Paro del 24 de octubre y la gesta del 20 de noviembre de hace 51 años (1973) y la Huelga Escalonada de octubre del 2024, nos sirve para reafirmar nuestro papel histórico y de compromiso leal con los derechos irrestrictos del magisterio, en la lucha por la defensa de su carrera profesional y en su lucha por los niños y adolescentes de nuestra patria.
Gestas heroicas como las del 20 de noviembre de 1973 del pueblo arequipeño, donde nos cupo el alto honor de dirigirla políticamente en apoyo a los maestros y la no menos importante Huelga Escalonada de octubre del 2024, sellaron la unión permanente indestructible y perpetua de nuestro Partido (Patria Roja-Unidad y Reconstrucción) y los maestros del Perú (SUTEP), nadie romperá estos lazos ni detendrá este camino, nuestros miles de militantes en el magisterio así lo garantizan y nuestros profesores mártires siempre nos lo recordaran.
Octubre de 1973 en Arequipa, las detenciones y despidos de los maestros se iniciaron en forma descomunal, el 26 de octubre cuando los maestros se acercaron a cobrar su sueldo al Banco de la Nación, fueron detenidos Moisés Marroquín Roque, Víctor Hugo Linares Huaco, Raúl Solorio Campano y Cesar Pecharovic, siendo enviados a Lima para luego ser trasladados a la Colonia Penal “EL SEPA” junto a Horacio Zeballos y 90 maestros. Ante tamaña represión y encarcelamiento de profesores, el Partido entiende que los maestros solos no pueden arrancar de las cárceles a los detenidos, que la lucha debe extenderse más allá del sindicato magisterial.
La negativa de la FDTA de apoyar y solidarizarse con las luchas de los maestros del SUTEP, se conforma la Comisión de Defensa del Fuero Sindical, cuyos gestores fueron la Federación de Empleados Bancarios, Sindicato de Camioneros, Federación de Trabajadores Ferroviarios, SUTEP, Sindicato de Trabajadores de la Sociedad Eléctrica de Arequipa, Sindicato de Trabajadores en Autobuses de Arequipa, Central de Choferes de Arequipa, Federación Universitaria de Arequipa (FUA). A medida que aumentaba las adhesiones de sindicatos y federaciones el SUTEP acordó el Paro General desde el 5 de noviembre en rechazo al cese masivo de profesores y por la libertad de los maestros encarcelados. Con la intensión de desarticular esta medida la dictadura militar de Velasco Alvarado y sus generales aumentan la represión sin contemplaciones, fracasando en su intento de descabezar el movimiento.
Las medidas para garantizar el Paro se fueron dando. La Comisión de Defensa del Fuero Sindical se iba fortaleciendo a medida que se sumaban nuevos sindicatos. El Partido a la vanguardia del movimiento puso a disposición de estas luchas toda su infraestructura y fuerza organizada. Se logra mantener a buen recaudo a los dirigentes más buscados del SUTEP que quedaban aun en libertad. El día domingo 4 de noviembre víspera del Paro, desoyendo las recomendaciones de seguridad, salen del local donde se ocultaban, siendo detenidos en la Av. Goyeneche el Secretario General del Sute Arequipa Manuel Jiménez Delgado, Hernán Vela Espinoza (los dos enviados al SEPA), Pedro Ochoa (puesto en libertad por ser Presidente de la Cooperativa Magisterial) y B. Begazo, enviado a Moquegua y puesto en libertad días después.
A pesar de estas detenciones, el 5 de noviembre los maestros del SUTEP-Arequipa inicia una paralización histórica para exigir la libertad de sus profesores sumándose a esta paralización algunas organizaciones sindicales. El día 15 de noviembre la Comisión de Defensa del Fuero Sindical convoca a una Huelga General Indefinida, dando una lección de Solidaridad y defensa del fuero sindical, culminándola el 22 de noviembre, luego de que el 20 se desatara la más grande represión, fueron varios días de constantes luchas en las calles con una ciudad totalmente paralizada en sus labores, el apoyo de todo el pueblo de Arequipa para con sus maestros fue total. No podemos dejar de señalar el triste papel que jugaron los dirigentes locales de la FDTA encabezados por David Sobenes y Valentín Pacho, apoyados con la presencia en Arequipa del entonces Secretario General de la CGTP Gustavo Espinoza enviado por la dictadura militar para mediatizar el movimiento, fracasando estrepitosamente en su intento.
Por eso, nuestro homenaje sentido y afectuoso a todos los héroes populares que de una u otra manera tuvieron participación en la gesta de noviembre de 1973 y que el día martes 20 se manchara de sangre por la feroz represión ordenada por la dictadura militar de Velasco Alvarado, en el vano intento de disolver las marchas y protestas de miles de aguerridos arequipeños que se desplazaba por la calles de Arequipa, dejando como saldo decenas de presos, heridos y la pérdida de la vida de dos jóvenes héroes: Jesús Mendoza y Freddy Hilacondo Feria, asesinados en la Av. Jesús.
Para los comunistas la gesta de noviembre de 1973 es muy significativa, el Comando del Comité partidario para dirigir las luchas de noviembre estuvo encabezado por Martín Mestas; el día 20 el Comando del Partido se encontraba en las instalaciones de la antigua Facultad de Educación evaluando el desarrollo de las luchas. La represión feroz contra los locales universitarios deja como resultado el apresamiento de Martín Mestas responsable de Patria Roja y de Luis Vilcatoma Salas Presidente de la FUA, quienes purgaron prisión por más de 6 meses. Ante la acefalía presidencial estudiantil y ausencia injustificada de la vicepresidencia, el Comando del Partido acuerda consultar e implementar la propuesta de que asuma la Presidencia interina el c. Begazo quien ejerce el cargo por seis meses, para luego ser elegido Presidente de la FUA hasta el 14 de agosto de 1975.

MARTÍN MESTAS JEFE Y FUNDADOR DEL PARTIDO EN AREQUIPA
Será que renunciaremos al Partido solo con el último viaje, decíamos para referirnos a nuestro consecuente y viejo camarada José Martín Mestas Chura, quien no escatimó esfuerzo alguno para entregar toda su vida al Partido y a la causa que lo alienta. Martin Mestas, no solo fue un estudioso maestro universitario, fue también un disciplinado militante comunista. Se incorpora a la Juventud Comunista en 1959, cuando ingresa a las aulas universitarias, tiempos en que el Partido era uno solo. Participa activamente en las luchas que se dan como consecuencia de la polémica al interior del Movimiento Comunista Internacional. Luego de esta gran división siguen otras, teniendo como desenlace la ya histórica VI Conferencia Nacional dando nacimiento a Patria Roja, eligiéndose al primer Comité Central, Martin es uno de sus miembros electos.
Estas luchas históricas del SUTEP de octubre y noviembre de 1973 a 51 años de la gesta heroica, no podemos dejar de recordar y rendirle Homenaje a nuestro querido “Viejo Martin”, primer jefe y fundador del Partido en esta tierra de hijos rebeldes y luchadores del pueblo. Martín Mestas Chura ya no está entre nosotros, pero siempre estará con nosotros.

HUELGA NACIONAL ESCALONADA 2024
Los maestros del SUTEP y nuestros militantes en el magisterio acordaron el inicio de la Huelga Nacional en su modalidad de Escalonada. Esta Huelga no ha sido improvisada, ha sido el producto de un trabajo intenso desde años anteriores, a saber: bajada constante a bases de todo el país, movilizaciones propias y por organizaciones del pueblo, paros y la II Huelga Nacional de Hambre en cuatro regiones del país (Cajamarca, Lima, Loreto y Tacna). Nuevas formas de lucha consiguiendo involucrar al magisterio en general, el apoyo de los padres de familia que es muy importante y la demostración a la patronal que el SUTEP vuelve con la misma fuerza de sus inicios

Guste o no, a algunos despistados que perdieron privilegios crematísticos. Podemos decir con meridiana claridad que: Esta XI Huelga Nacional del SUTEP en su modalidad de Escalonada ha sido todo un Éxito, consiguiendo ser atendidos en su mayoría las demandas planteadas y que el sindicato de los maestros y nuestros militantes en ella, están obligados a ser vigilantes para que estas sean cumplidas tal cual el trato directo, para de allí pasar a una nueva etapa de lucha.
Para ejercer una democracia sindical y participación directas de las bases, los Secretarios Regionales de todo el país estuvieron presentes, con el CEN del SUTEP, en la reunión con las autoridades del ministerio para conocer lo que resuelve la patronal. Consultado a las bases por medios digitales se acordó levantar la Huelga Nacional.
Horacio presente en cada lucha del SUTEP
El SUTEP es uno solo y nadie lo divide

A 22 AÑOS DE LA PARTIDA DE LUIS ADANIYALa muerte llega sin avisar, como fiero ladrón que ataca traicioneramente. La noch...
01/11/2024

A 22 AÑOS DE LA PARTIDA DE LUIS ADANIYA

La muerte llega sin avisar, como fiero ladrón que ataca traicioneramente. La noche del 30 de octubre del 2002, picando la madrugada del 31 la muerte sorpresivamente se lleva a Luis Adaniya Takaesu, nuestro querido y recordado compañero y camarada “Fuji”. Se dice que
la muerte o desaparición física de un camarada, nos hace ver y comprender el aporte que en vida dejó, cuanta falta hace a la organización, cuánta razón tuvo en sus planteamientos, cuan acertado estuvo en la implementación de las tareas, en suma, cuanto más hubiésemos avanzado con su presencia.

Como hoy día 1 de noviembre, enterrábamos a Luis Adaniya Takaesu, de esto ya hace 22 años, fue en la madrugada fatídica del 31 de octubre que su enorme y generoso corazón dejaba de latir y se truncaba la lucha por los sueños que soñaba y se apagaba la fructífera vida de un gran camarada, de un Militante Ejemplar del Partido Comunista del Perú – Patria Roja.

Luis Adaniya Takaesu, nació en Lima en el distrito de Pueblo Libre, un 28 de setiembre de 1955, hijo de descendientes japoneses cuyo padre fue un obrero panificador, mayor de 5 hermanos, estudio la primaria en la escuela Nuestra Señora de Fátima de Jesús María y su secundaria en la Gran Unidad Escolar “Alfonso Ugarte”.

Luis Adaniya Takaesu, a los 15 años (1970) ingresa a la Universidad Nacional Agraria La Molina es allí donde se hace comunista. Integrante y fundador de una organización revolucionaria que a los pocos años piden su ingreso a las filas del Partido Comunista del Perú – Patria Roja.

Luis Adaniya Takaesu, fue militante activo de la generación de los 70s, aquella década de las luchas contra la dictadura militar, de jornadas heroicas del Magisterio Nacional (que hoy muchos se han puesto de espaldas), de los mineros del centro, de los estudiantes universitarios y secundarios. A Franco y/o Manuel Higa (sus nombres de lucha), se le encontraba siempre en cada movilización con su cámara fotográfica al cuello, cumpliendo tareas que el Partido le asignaba en la labor de prensa, esto sirvió para que lo conocieran como “fujifoto” o simplemente “fuji”.

Luis Adaniya Takaesu c. Franco, fue un militante comunista excepcional, de grandes virtudes, en el partido compartimos los mismos ideales, asumiendo retos y luchas por concretizarlos, sin perder las esperanzas propias de los comunistas convencidos de que el Perú y la humanidad merecen un destino mejor. Fue también un compañero y amigo de todos, ponía siempre una gran dosis de humanidad y solidaridad en cada reunión, en cada tertulia o en cada momento de su vida que compartía con los demás.

Luis Adaniya Takaesu c. Franco, fue un estudioso e intelectual inseparable de las limpias tradiciones comunistas, amaba a su pueblo, nuestro pueblo que todos amamos, amaba a sus ideales comunistas de igualdad sin distinciones, sus biógrafos lo describen así: “… era gordo y bonachón, rendía culto a la amistad y como gran lector tenía una increíble biblioteca que siempre puso generosamente a disposición de sus amigos. Sus movimientos despaciosos contrastaban con su agilidad mental, la precisión de sus enfoques, la agudeza de sus juicios y el rápido manejo de un amplio bagaje cultural. Era sencillo y modesto, carente de mezquindades y actitudes protagónicas, solidario en toda circunstancia y muy esmerado para responder concretamente a las solicitudes de colaboración que recibía sin afectaciones. En el fondo, era tímido y recatado, tenía dificultad para expresar sus sentimientos y muchas veces disfrazaba su pudor y su ternura con maneras algo bruscas y una particular terquedad de las que luego se arrepentía no sin cierta tristeza”
Luis Adaniya Takaesu, Franko o Fuji, fue un Militante Ejemplar, combativo y disciplinado, polémico y solidario, contestatario cuando sentía que la razón lo asistía, con gran espíritu partidario y enorme moral comunista, entregado íntegramente a la causa revolucionaria. En el V Congreso Nacional del Partido, es electo miembro del Comité Central y de su Buró Político, asumiendo la secretaría de Asuntos Internacionales. Ya con gran madurez y extraordinario temple, amplía las relaciones con muchas organizaciones revolucionarias como nunca antes, viaja a diversos países del mundo llevando el mensaje y la solidaridad de los comunistas peruanos con los pueblos en lucha.

Luis Adaniya Takaesu, fue un camarada estudioso y conocedor de la situación política internacional, fue un extraordinario colaborador y militante del FER en sus tiempos de estudiante universitario, entrañable amigo de Rolando Breña y Horacio Zeballos en la campaña electoral del UNIR de los 80s., gran lector y dueño de una muy buena biblioteca.

Luis Adaniya Takaesu, siempre estará con nosotros, era simple, sencillo y soñador, como todo buen comunista debe ser, creía y era consciente que los problemas de injusticia y desigualdad estaban latentes, que seguían siendo terribles y por eso era de urgente necesidad seguir combatiendo por sus soluciones, su muerte nos deja íntegro el sueño que soñaba, con su fascinante desafío de seguir luchando por alcanzar ese sueño, lo recordaremos siempre como lo que fue: Un MILITANTE EJEMPLAR., con su muerte, ha nacido para la eternidad. (M. Cruz)

¡¡Gloria Eterna al c. Luis Adaniya!!

ROLANDO RUBÉN BREÑA PANTOJA, LA VOZ DE PATRIA ROJAComprometido con el pueblo toda su vidaHombre que supo actuar en todas...
27/04/2024

ROLANDO RUBÉN BREÑA PANTOJA, LA VOZ DE PATRIA ROJA
Comprometido con el pueblo toda su vida
Hombre que supo actuar en todas circunstancias de acuerdo a sus principios

Nacido el 11 de Septiembre de 1944, en la apacible ciudad de Huancavelica. Sus padres Constantino (empleado público) y Susana, tuvieron 10 hijos vivos, siendo Rolando el primogénito.

Rolando estudió en su Huancavelica natal, iniciándose en el único Jardín de Infancia, Primaria en la Escuela Pública Nro. 545 y Secundaria en el Colegio Nacional "Victoria de Ayacucho" hasta el 4to. Año. Termino el 5to año en la GUE "Alfonso Ugarte"; de Lima. A los 17 años ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y estudia en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, obteniendo posteriormente el grado de Abogado. También estudia en la Universidad Vincennes de Paris – Francia, obteniendo la Licenciatura en Economía política, estudios realizados en el tiempo en que estuvo deportado.

Ya en las aulas universitarias, acrecienta sus inquietudes socialistas, integrándose a las filas del movimiento estudiantil de izquierda, asumiendo responsabilidades políticas y gremiales. Es así que Rolando asume muchos cargos gremiales, es Miembro del Consejo de la Facultad de Derecho de la UNMSM, Sub-Secretario General y posteriormente Secretario General del Centro Federado de la Facultad de Derecho, Presidente de la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM), Presidente de la gloriosa Federación de Estudiantes del Perú (FEP), Presidente Honorario de la FEP durante su deportación y Presidente de la Asociación de Estudiantes Peruanos en Francia.

En 1970 dirigidas por Rolando se desarrollaron grandes jornadas de luchas estudiantiles contra la Ley Universitaria 17437 y contra la Dictadura Militar. La Comisión Interventora impuesta por el Gobierno Militar lo expulsa de la UNMSM, cuando ejercía la Presidencia de la Federación Universitaria.

Siendo muy joven aun, ingresa a militar a la Juventud Comunista, llegando a ser Secretario General del Buró Ejecutivo Nacional (BEN) de la JC, es miembro Fundador del PC del P - Patria Roja, miembro de su Buró Político y del Secretariado, elegido Secretario General en el VIII Congreso Nacional y Vocero Público Nacional del PC del P - Patria Roja.

Por acuerdo del Partido, asume cargos en Frentes y Alianzas Políticas. Fue Presidente de la Unión de Izquierda Revolucionaria (UNIR), Presidente Colegiado de Izquierda Unida (IU), Personero Nacional del Movimiento Nueva Izquierda (MNI), Segundo Vice-presidente del MNI, Presidente del Consejo Nacional de Frentes de Defensa del Perú, que agrupaba a Los Frentes de Defensa de los Intereses del Pueblo (FEDIP) a nivel nacional.

Los cargos por elección popular también alcanzaron a Rolando Breña. Fue candidato a la Primera Vice-Presidencia de la República por UNIR en 1980, junto a Horacio Zeballos Gámez que era candidato a la Presidencia de la República y Don Ángel Castro Lavarello a la Segunda Vice-Presidencia. Fue Senador de la República por el UNIR (1980-1985), Senador de la República por Izquierda Unida (1985-1990), Congresista de la República por Izquierda Unida (1995-2000) y Candidato a la Alcaldía de Lima por el MNI en el año 2002.

DEPORTACIÓN DE ROLANDO BREÑA PRESIDENTE DE LA FEP
En Setiembre de 1971 se desarrollo una masiva y radical huelga de los maestros convocada por la FENEP (Federación Nacional de Educadores del Perú), antes del surgimiento del SUTEP. El gobierno militar al no poder quebrarla, a pesar de recurrir a una inmensa represión, encarcelamientos, despidos masivos, toma de locales sindicales, etc., opta por la deportación de dirigentes magisteriales y dos dirigentes no maestros, fabricando el argumento de la existencia de un “complot contrarrevolucionario para derrocar al gobierno de las fuerzas armadas”. Rolando es deportado a España ejerciendo el cargo de Presidente de la Federación de Estudiantes del Perú.

Fue dura la permanencia de Rolando en España. En octubre de 1972 es encarcelado por la dictadura de Francisco Franco (era el único de los deportados a España al que se le prohibió regresar, luego que los dirigentes magisteriales pudieron retornar después de algunos meses), acusado de atentar contra la seguridad del estado Español, procesado y expulsado a la frontera francesa.

Llegado a Paris expulsado de España, Rolando bebió de la generosidad y solidaridad de sus camaradas de Partido y los residentes peruanos. De la gran Desiree Lieven, mujer culta y poliglota, desprendida y de gran espíritu solidario. La ayuda de Alberto Quintanilla, también fue muy importante, él fue quien junto a su esposa Elena, hicieron posible que se internara en un sanatorio para tratarse del mal que había adquirido en la cárcel española.

En Agosto de 1975, el general Francisco Morales Bermúdez derrocó al general Velasco de la Presidencia del Gobierno Militar, y el 02 de Septiembre decretó una amnistía general, por la que Rolando Breña pudo volver al Perú luego de 4 años de deportación.

Al día siguiente de su llegada, Rolando Breña es nuevamente detenido y recluido en la carceleta de los sótanos de Palacio de Justicia, siendo puesto en libertad gracias a la protesta del pueblo y los esfuerzos de su abogado, el Dr. Alfonso Barrantes Lingán.

Inmediatamente se reintegra al trabajo político del partido y pasa a la más rigurosa clandestinidad, debido a la orden de búsqueda y captura dada por la dictadura de Morales Bermúdez. Clandestinidad que no impide la fundación de UNIR en 1979 y la participación electoral en 1980.

AUDAZ CONFERENCIA DE PRENSA 1979

El 4 de junio de 1979 se inicia la Huelga más larga de la historia del SUTEP (118 días de lucha heroica) y como siempre la derecha, en esa oportunidad en la voz de Luis Alberto Sánchez, Presidente en ejercicio de la Asamblea Constituyente, acusa a Patria Roja de querer manejar la educación del país a través del SUTEP y provocar el caos y la inestabilidad política. La prensa hace eco desatándose una inmensa campaña y una feroz persecución.

La Dirección de Patria Roja, acuerda responder en una Conferencia de Prensa el 8 de junio en el mismísimo Congreso donde se desarrollaba la Asamblea Constituyente. Rolando Breña Pantoja en un acto de audacia propio de los comunistas, incursiona en el Congreso de la República para hacer escuchar la voz de Patria Roja en momentos de la más dura represión y persecución políticas, señalando a la prensa nacional e internacional los puntos de vista de Patria Roja sobre la coyuntura política, la defensa del magisterio y el por qué de su huelga; además anuncia su participación en las próximas elecciones nacionales.

Desde que se inicia la conferencia de prensa, la policía cerca el local del Congreso de la República para detener a Rolando Breña, produciéndose -a su salida- forcejeos entre la policía de seguridad del estado y el grupo de seguridad de Patria Roja acompañados de numerosos militantes de izquierda y dirigentes políticos. Rolando en compañía de Javier Diez Canseco y Genero Ledesma logra abordar el automóvil de Javier y emprenden la huida, iniciándose una espectacular persecución a balazos por las calles de Lima y del Rímac. Al final Rolando logra escapar arrojándose del vehículo en plena marcha por las inmediaciones del cuartel de la Guardia Republicana.

PRISIONES Y DEPORTACIÓN DE ROLANDO BREÑA

El PC del P- Patria Roja vivió muchos años en absoluta clandestinidad, su dirigencia y liderazgo en permanente persecución, prácticamente “pusieron precio a sus cabezas”.

Rolando Breña sufre numerosas detenciones, prisiones y procesos judiciales tanto en el fuero civil como el fuero militar; bajo presuntos delitos contra la seguridad del estado, contra el orden constitucional, alteración del orden público, sedición, fabricación y tenencia de armas y explosivos, complot para derribar el gobierno, entre otros.

Estuvo en comisarías (Huancavelica), Radio Patrulla, prisiones militares y policiales como el cuartel de la Guardia Republicana, cuadras y calabozos de Seguridad del Estado. Prisiones Civiles como la famosa cárcel de "El Sexto", las celdas siempre húmedas del primer piso de la antigua "Brigada Criminal", la antigua carceleta llamada "San Quintín"; los sótanos-prisión del palacio de justicia conocidos como "Miraflores", "Chaclacayo", “Cantagallo”, que eran previos al nefasto cubículo conocido como "La Cámara de Gas". Calabozos del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad) de Bogotá - Colombia, la cárcel de "Puerta del Sol" en Madrid España, etc.

Compartió distintas prisiones (seis a siete años en total) con dirigentes políticos gremiales y del movimiento popular como: Ángel Castro Lavarello (Fundador y Presidente del Frente de Liberación Nacional), Héctor Béjar Rivera (jefe del grupo Guerrillero Ejército de Liberación Nacional), Ricardo Gadea, hermano de Hilda la primera esposa del Che Guevara y Dirigente del MIR, Gerardo Benavides "Chingolo" (condenado a quince años de prisión y amnistiado) , José Carlos Vertiz (presidente de la FUSM); Salomón Bolo Hidalgo (Cura copresidente del FLN); Adolfo Calderón ( abogado y ex - presidente de la FEP) y muchos otros. También coincidió, no en las mismas celdas, pero si en las mismas prisiones con Abimael Guzmán, cuando éste fuera detenido por los sucesos de Huanta y Ayacucho en 1969 en Seguridad del Estado y el “Sexto”.

Casado con Gabriela Delgado, su compañera de toda la vida, junto a su único hijo Rolando Yasser Breña Delgado, Rolando siempre fue y es un padre y esposo responsable, como le dirían en una entrevista del año de 1990 “…es más tierno que una paloma, romántico como el mismo Bécquer y tan sensible que se emociona con sólo ver una rosa”.

La vida de ROLANDO BREÑA PANTOJA en su actividad política es muy aleccionadora. ES LA HISTORIA MISMA DEL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ PATRIA ROJA y del Movimiento Izquierdista de nuestro país. ES EL EJEMPLO A SEGUIR, ES EL MONUMENTO A LA CONSECUENCIA Y HONESTIDAD MILITANTE, que sirva de ejemplo a toda la militancia de PATRIA ROJA principalmente a los jóvenes de hoy. (M. Cruz)

HORACIO VIVE a 40 años de su muerteHay hombres como Horacio que mueren para no morirse nunca, por tal motivo, como todos...
10/03/2024

HORACIO VIVE a 40 años de su muerte

Hay hombres como Horacio que mueren para no morirse nunca, por tal motivo, como todos los años recordamos a HORACIO los 7 de cada marzo, día que dejo este mundo terrenal, 40 años de su muerte y seguimos tercos recordándolo porque creemos que sigue vigente, ahora más que nunca que su SUTEP se fortalece con sus bases y recibe agravios de los que ayer batían palmas y hoy muerden odios de frustración, ira y miedo, que nunca podrán alcanzar al sindicato de los maestros del Perú.

HORACIO VIVE, aunque ya no como quisiéramos, lo recordamos en pie de lucha para no permitir que se vaya muriendo de verdad, al trasladarlo al olvido. Es que Horacio vivió una vida para todos y con todos o como dice Rolando Breña cuando habla de Horacio…” había encontrado un camino, una vía, dura, difícil, erizada de riesgos, para abrirse paso y soñar, para construir la esperanza de una vida”

HORACIO VIVE, y en este número 18 de Claridad – La Historia Bien Contada, lo estamos recordando con publicaciones sobre Horacio que señalan vivencias en su largo trajinar y que consideraban plenamente los aportes del maestro y poeta Horacio, “Horacio es un símbolo del SUTEP, de los maestros del Perú. Es un símbolo de las luchas populares. Es, para los comunistas, un militante mayor, que aportó con su vida y su trabajo a la obra común que algún día habremos de culminar”.

Claridad, La Historia Bien Contada, sale nuevamente para recordar a Horacio en sus 40 años de fallecido, importantes aportes de Rolando Breña con dos artículos: Horacio y la Política, Algunas palabras por Horacio y por nosotros, Pedro Luis Gonzales catedrático de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa nos escribe el lado poético de Horacio, Mario Florián poeta y profesor cajamarquino nos dice lo que es y fue Horacio, finalmente Mario Cruz nos entrega un artículo del Primer Paro del SUTEP y la carta que mandaron los maestros presos en el Sepa encabezados por Horacio y además una entrevista imaginaria a Horacio.

Con esta información pretendemos que se recuerde y conozca mejor a Horacio, para reafirmar el porque es un ejemplo a seguir, para que se le conozca más allá de nuestros linderos y fronteras, porque Horacio no merece morirse en el olvido encerrado en nosotros mismos. Conozcamos a Horacio como lo que fue.
https://drive.google.com/file/d/1kakiRMz0Vjn_P1LcqD1fS5FGxzKLzkfT/view?usp=sharing

Dirección

Lima

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Archivos para la Historia de Patria Roja publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Archivos para la Historia de Patria Roja:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram