01/09/2025
EL EJE TRI - PARTITA CORAZÓN 🫀 - CEREBRO 🧠 - PLACENTA 🚼🧬: UN NUEVO CONCEPTO FISIO - PATOLÓGICO REGULADO MEDIANTE 3 VIAS QUE NOS PERMITE ENTENDER EL ORIGEN DEL NEURODESARROLLO EN FETOS CON DISFUNCIÓN PLACENTARIA Y QUE SON PORTADORES DE CARDIOPATÍA CONGÉNITA🤰
Es una asociación paralela que ocurre desde el desarrollo embrionario hasta el nacimiento, dónde influyen genes, factores de crecimiento que se traducen en un crecimiento sinergico de ambos órganos. Investigaciones recientes han demostrado que la placenta ejerce una influencia reguladora sobre la morfogenesis cardiaca, es decir las anomalías genéticas en estás vías compartidas pueden precipitar alteraciones simultáneas en el desarrollo cardíaco y placentario, dando como resultado una cardiopatía congénita con disfunción placentaria., ya que la misma placenta regula la última fase de la maduración de los cardiomiocitos ventriculares. Este mecanismo regulador entra en vigor una vez que la placenta se vuelve funcional e inicia la transferencia de sustratos vitales, como la glucosa y el oxígeno. En esta función, la placenta modula la expresión del factor de crecimiento insulínico epicárdico, un factor fundamental en la proliferación de los cardiomiocitos ventriculares.
♣️Corazón 🫀 y Cerebro 🧠
Durante la formación del tubo neural, algunas células de los pliegues neurales se separan y dan lugar a las células de la cresta neural (CCN). Estas células multipotentes adquieren potencial migratorio y viajan a diversas partes del cuerpo, lo que conduce al desarrollo de diferentes sistemas orgánicos. Este proceso migratorio posiblemente se deba a varios factores de señalización reguladores, como la proteína morfogenética ósea, Wnt, Notch e Hippo. Las CCN se diferencian en cuatro tipos principales según su posición terminal a lo largo del eje anteroposterior del cuerpo: craneales, vagales (que incluyen las CCN cardíacas), del tronco y sacras. Las CCN craneales son fundamentales para la formación de los nervios craneales, así como de los ganglios sensoriales y motores, reguladas por la vía Wnt/ß-catenina, una vía de señalización crítica y una interrupción de esta vía puede provocar graves malformaciones craneofaciales y estructurales del cerebro debido a la apoptosis de las células CCN craneales
De igual manera, las células NCC cardíacas migran del tubo neural a los arcos faríngeos y contribuyen a la formación de las grandes arterias cardíacas. Son esenciales para la formación de vasos y septos, y la diferenciación de estas células CCN cardíacas está mediada por vías de señalización similares a las de la diferenciación de las células NCC craneales. La vía Wnt, por ejemplo, es esencial para el desarrollo conotruncal y septal cardíaco. Su función varía a lo largo del desarrollo cardíaco; por ejemplo, al principio de la cardiogénesis, induce la formación del corazón, mientras que en etapas posteriores del desarrollo, la inhibición de Wnt es necesaria para la diferenciación celular cardíaca. Las vías de señalización Notch son cruciales para la diferenciación de las células neurales y el desarrollo de las estructuras craneales. Estas vías facilitan la expresión temprana de la señalización Notch en el rombencéfalo en desarrollo y son esenciales para el desarrollo normal de las estructuras craneofaciales y la neurogénesis. Además, la señalización de Notch desempeña un papel complejo en el desarrollo cardiovascular y la diferenciación del músculo liso cardíaco. Estudios en los que se interrumpió la vía Notch han demostrado diversas malformaciones cardíacas resultantes.
Que pasa en los fetos y recién nacidos con CARDIOPATÍA CONGÉNITA 🫀?
Las anomalías placentarias como la disfunción y un menor peso placentario son más comunes en cardiopatías complejas como el Complejo Fallot, pero también debemos de tomar encuenta el grado de hemodinamia fetal y variantes genéticas involucradas. La hemodinamia alterada que está asociada a cardiopatía congénita da como resultado una " estructura cerebral anormal en fetos y neonatos con reducción en la prolifération y la neurogenesis de la zona su ventricular, que se acompaña de un crecimiento corticar reducido. Las variantes genéticas o CNVs conducen a una mayor resiliencia con mayor daño cerebral compartido dependiendo de la gravedad de la CC. Hasta ahora sabemos en el último reporte de la Asociación Americana del corazón en su publicación del 2024 que las alteraciones en el NEURODESARROLLO son la morbilidad más común y ocurren hasta en el 50% de los casos con Cardiopatía congénita moderada o grave.
Eje Placenta 🚼 - Corazón ❤️
Se han identificado patologías placentarias en mas del 57% de los embarazos con CC. En estudios de casos y controles se ha encontrado una mal perfusion vascular materna y malperfusion vascular fetal, la cual se traduce en una obstrucción del flujo sanguíneo materno y Fetal a la placenta. También se ha encontrado una lesión placentaria inflamatoria crónica mediadas por células maternas, conocida como vilitis de etiología desconocida en el 10% de fetos con CC. Esta VILITIS se asocia a parálisis cerebral, secundaria a una vasculopatia obliterante causada por la información por perdida de vellocidades ciriales. La alteración del gen Vcam1 , que codifica la molécula de adhesión celular vascular 1, dificulta la placentación y conduce a anomalías cardiovasculares fetales. Un bajo nivel de VCAM1 placentario también se asocia con riesgo de crecimiento restringido. En un modelo genético específico de tejido, la pérdida de la expresión del trofoblasto de Atp11a , un gen de la fosfolípido flipasa presente en el corazón y el sinciciotrofoblasto placentario, conduce a defectos septales y desarrollo ventricular anormal a pesar de la expresión embrionaria preservada. Por el contrario, la pérdida de la expresión embrionaria de Ssr2 causa defectos septales y desarrollo ventricular anormal, mientras que la pérdida de la expresión de Ssr2 en los trofoblastos no resultó en cambios significativos en el desarrollo cardíaco. Por lo tanto, la expresión placentaria de Atp11a y la expresión cardíaca de Ssr2 son necesarias para el desarrollo cardíaco típico. Smg9 , un gen involucrado en la regulación y degradación del ARNm, se ha relacionado tanto con la preeclampsia como con la cardiopatía congénita.
Que pasa con la tríada: PLACENTA - Corazón - cerebro antes y después del nacimiento🚼?
Los estudios de resonancia magnética cerebral han ofrecido información sobre el deterioro del desarrollo neurológico, y ahora hay evidencia considerable de que el volumen cerebral anormal, la estructura de la materia blanca y la girificación ocurren en la cardiopatía congénita antes de la cirugía cardíaca neonatal y están presentes incluso antes del nacimiento, asi como el 23% de los neonatos durante el preoperatorio ya tienen lesion de la sustancia blanca, estas lesiones pueden ir acompañadas con volumenes reducidos del lobulo frontal y tronco encefalico. Las CC del tronco arterial comun, los defectos ventriculares unicos, retorno venoso pulmonar anomalo son los que se asocian a disminucion en la circunferencia cefalica y si existian una patologia placentaria adyacenye, despues d ela cirugia cardiaca, se traduce en una mayor incidenci de resultados neurologicos adversos al momento del alta, incluyendo retrazos cognitivos, del lenguaje, motores, y dificultades de relacion relacionadas con manejo del estado, alimentacion y del sueño. Se ha planteado la hipotesis de que mejorar la funcion placentaria, puede mejorar el estado fetal, incluyendo el crecimiento general y el desarrollo cerebral. Dado que la hipoxia fetal puede ser un mecanismo importante de riesgo para el neurodesarrollo, algunos ensayos clinicos estan evaluando el papel de la hiper oxigenacion materna a travez de una canula nasal no invasiva en embarazos donde el feto es portador de una Cardiopatia Congenita de ventriculo unico. Este tipo de oxigenoterapia materna se basa en el hecho de que conduce a un aumento en el flujo sanguineo pulmonar fetal, asi como un mayor crecimiento cardiaco en fetos. Otras modificaciones dirigidase es la de consumir ciertos nutrientes, que podrian modificar la relacion entre la disfuncion placentaria, el estado cardiaco fetal y el desarrollo cerebral in utero.
Ecologia materna durante la gestacion🤰. Como influye en el Neurodesarrollo🧠.
Los comportamientos modernos pueden ser un facilitador de numerosas enfermedades, y la medicina evolutiva explica cómo la enfermedad puede surgir cuando una población vive en "un entorno que excede sus capacidades adaptativas" . Al ampliar el alcance del entorno de consideraciones puramente climáticas a la situación social y el entorno de un individuo, se llega a la base del mayor enfoque de la atención médica en los determinantes sociales de la salud en los últimos 30 años. Los determinantes sociales de la salud abarcan ampliamente los factores sociales en el entorno de uno que influyen en los resultados de salud. Estos impulsores sociales incluyen la disponibilidad de alimentos, el empleo, la exposición a la contaminación, la seguridad de la vivienda, el nivel socioeconómico, la accesibilidad a la atención médica y al seguro, y el nivel educativo, y se cree que afectan las funciones de múltiples procesos fisiológicos, incluidos los sistemas autónomo, cardiovascular y metabólico. Esta lente adicional del curso de vida promueve las consideraciones sobre cómo los cambios culturales en el entorno influyen en la salud humana y la susceptibilidad a las enfermedades. Al considerar cómo estos factores ambientales podrían afectar a un feto en crecimiento, Rutherford ofrece de manera inteligible una representación de la relación que no solo se aplica a los humanos sino que abarca las especies: "el entorno intrauterino que encuentra el feto es en gran medida una función de la ECOLOGIA MATERNA: el nexo de los insumos nutricionales, metabólicos, endocrinológicos, infecciosos, genéticos, epigenéticos y socioconductuales que se fusionan en un embarazo particular" . Los factores potenciales que pueden alterar la ecología gestacional materna.
incluyen todos los dominios mencionados anteriormente y es importante considerarlos como factores potencialmente modificables que pueden aumentar la resiliencia al enfrentar la adversidad o el riesgo de resultados adversos. La manifestación física de estos impactos puede ser alteraciones en el crecimiento placentario, el desarrollo y la función de los vasos sanguíneos y el transporte de nutrientes. Los cambios en el tamaño y la estructura de la placenta se pueden determinar después del parto, por lo que sirven como biomarcadores importantes de los cambios en la ecología gestacional materna. Los impactos de los cambios en la ecología gestacional materna en el feto y la infancia son variados y pueden incluir diferencias en el crecimiento, así como riesgo de anomalías como la cardiopatía congénita. La cardiopatía congénita, que tiene causas multifactoriales que involucran influencias genéticas y ambientales, es una condición que vale la pena explorar tales relaciones. Dada la fuerte evidencia de que la biología placentaria es un mediador potencial del riesgo y la resiliencia para el deterioro del neurodesarrollo, las modificaciones de la disfunción placentaria son un objetivo terapéutico futuro importante. Dado que la placenta continúa siendo un foco de atención tanto en la biología evolutiva como en las esferas clínicas, el estudio de su curso de desarrollo y sus aplicaciones para la salud fetal a largo plazo presentan un futuro prometedor para las intervenciones.
☎️ 961 1215441
BIBLIOGRAFIA
1. Placental–Heart Axis: An Evolutionary Perspective Jadyn Matthews, Brammy. Int J Mol Sci: OCT 2024;25(20);112.124
2. Fetal heart, brain and placenta: introducing a three-way (patho)physiological pairing
P. Abi Habib, M. Bucak, F. Crispi, O. Gomez, O. Turan, S. Turan Ultrasound in Obstetrics Gynecology ISUOG 2025
3. Congenital Heart Diseases and Neurodevelopmental Disorders
New Insights Through the DOHaD Hypothesis
Marie Demonceaux, PHD,a J A C C : B A S I C T O T R A N S L A T I O N A L S C I E N C E V O L . 1 0 , N O . 8 , AUGUST 2 0 2 5