02/11/2019
La UNA Puno cristaliza uno de los megaproyectos más importantes en su historia universitaria, de la región de Puno y el país, se trata del proyecto: “Creación del servicio de laboratorios en biotecnologías para camélidos sudamericanos en el Centro Experimental La Raya”, el cual tendrá una inversión de aproximadamente 41 millones de soles, siendo los componentes más importantes el de Infraestructura y equipamiento con alrededor de 29 millones de soles y 12 millones de soles, respectivamente.
Para satisfacción de toda la comunidad universitaria, las autoridades de esta casa de estudios procedieron a la entrega del terreno a la consultora Proyecta Arquitectura e Ingeniería S.A, para que elabore su estudio definitivo; dando inicio a la primera fase de este megaproyecto que potenciará el estudio e investigación en ciencia y producción animal aplicada a camélidos sudamericanos; asimismo, se implementarán los laboratorios con equipos, mobiliarios y capacitación docente en investigación.
Las palabras iniciales las efectuó el Dr. Wenceslao Medina Espinoza, Vicerrector de Investigación, el mismo que hiciera un recuento de cómo se logró gestar este trascendental proyecto que se inició en el año 2015, con el sueño de implementar un centro de alto rendimiento en La Raya; auspiciando posteriormente un concurso interdisciplinario entre los mismos estudiantes de esta universidad, con acompañamiento docente; expediente que fue mejorado y finalmente presentado el Ministerio de Educación para su aprobación y financiamiento.
Seguidamente el Dr. Porfirio Enríquez Salas, Rector de esta casa de estudios, refirió que esta gestión ha apostado por la implementación de la Ley Universitaria N° 30220, que contempla dos aspectos importantes como la mejora continua de la calidad académica, la investigación y la responsabilidad social; además de que las universidades se convierten en los centros básicos del desarrollo regional y nacional, razón por la cual la presente gestión de gobierno universitario ha apostado por la implementación este proyecto.
Señaló que más allá de las investigaciones que se hacen en estos espacios, hay potencialidades mismas de las regiones como es el caso de Puno, que es una región eminentemente agrícola y pecuaria; esperando que este importante proyecto sea un referente latinoamericano y mundial en investigaciones en camélidos sudamericanos, para lo cual invocó a las autoridades de las 8 escuelas profesionales directamente beneficiarias con este proyecto, logren firmar convenios con universidades referentes a nivel nacional e internacional.
Entre tanto el Arq. Antonio Chumpitaz, especialista en arquitectura del PMESUT y representante de la coordinadora general de este programa, la Dra. María del Rocío Vesga, comentó que este proyecto es uno de los más importantes no sólo para esta universidad, sino que su repercusión e interés es de carácter nacional, considerando la construcción de laboratorios de salud animal, nutrición para fibras y carnes; la construcción y mobiliario de ambientes administrativos, residencias entre otros espacios.
Finalmente el Arq. Ever Arango Romero, gerente del Consorcio Proyecta, asumió el compromiso y la responsabilidad para realizar los estudios definitivos de este proyecto que contará con tecnología del más alto nivel, como la arquitectura ecológica led y la metodologías BIM (Building Information Modeling), que hace referencia a de trabajo usando la información de una manera continua y ordenada; razón por la cual invitó a los estudiantes de ingenierías y arquitectura, a sumarse a la implementación de este proyecto que es uno de los primeros en el Perú.