24/10/2025
Día Mundial contra la Polio: Perú conmemora 31 años libre de poliomielitis
¿QUÉ ES LA POLIOMIELITIS?
“La poliomielitis es una enfermedad infecciosa muy agresiva, que ataca a niños no vacunados hasta los 5 o 10 años de edad. Generalmente daña los miembros inferiores, produce cojera y se inicia con fiebre, malestar general y pérdida progresiva de la movilidad sobre todo de los miembros inferiores, y tras la fase aguda, la persona afectada queda con secuelas de grado variable, aquellas que impiden caminar totalmente como aquellas que dificultan notoriamente e impiden la actividad física común”, señaló el Dr. Roger Zapata Torres, médico pediatra que ha trabajado intensamente contra esta enfermedad en el país.
Agregó que, “el tratamiento es largo y bastante complicado, antiguamente también se hablaba de un compromiso de tipo respiratorio y se hizo conocido el famoso ‘pulmón de acero’ (una máquina con forma de cápsula que ayudaba a las personas a respirar), del cual solo quedan recuerdos. Este tratamiento se ofrecía en el antiguo Hospital del Niño”, cuando la polio era endémica en el país, y el uso de ese equipo era frecuente”.
PERÚ, PAÍS LIBRE DE POLIOMIELITIS
El Minsa inició este duro trabajo a iniciativa de la OPS, con el financiamiento del Rotary Internacional. El trabajo se realizó entre 1985 y 1991, para lo cual se contaba con un equipo de expertos dedicados a la atención y verificación de notificaciones de casos sospechosos en todo el país, luego de lo cual se realizaban el bloqueo vacunal y los famosos ‘barridos’, que podían organizarse en solo 24 horas, siendo la principal estrategia la visita casa por casa, asegurando la vacunación del 100 % de niños menores de 5 años, explicó el doctor Zapata.
Finalmente, agregó que, gracias a este trabajo conjunto, entre el Minsa, las agencias cooperantes y el personal de campo en las regiones, el Perú logró eliminar la polio, probando fehacientemente los beneficios de la vacunación, lo cual ratifica la confiabilidad de las vacunas