05/09/2023
El Día de la Mujer Indígena, que se celebra cada 5 de septiembre, recuerda el rol fundamental que tiene cada una de ellas en sus comunidades.
La elección de la fecha se basa en la lucha de la he***na sudamericana Bartolina Sisa, nacida en la ciudad de Cuzco, Perú, el 24 de agosto de 1753. En su vida destaca su legado dejado junto a su esposo Túpac Catari, un caudillo con quien organizó la rebelión de los pueblos indígenas a través de los Andes en el contexto de la dominación colonial del siglo XVIII. En dicha insurgencia, conocida como Aymara Quechua, Bartolina y Túpac compartían igualdad de condiciones y nivel de mando.
En medio de su lucha, Bartolina fue apresada por los españoles y agredida físicamente de diversas maneras. El 5 de septiembre de 1782, en La Paz, Bolivia, cuando la he***na tenía 32 años, fue arrastrada por un caballo amarrada de los pies y posteriormente descuartizada.
La valentía que tuvo ante el maltrato que vivió es objeto de admiración hasta el día de hoy tanto por historiadores como pueblos indígenas, quienes destacan no solo su coraje, sino también los principios que la volvieron inquebrantable e insobornable.
De esta manera, en el año 1983, durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América reunido en Tihuanacu, Bolivia, se estableció la fecha de la conmemoración (5 de setiembre) de manera oficial, dando origen al Día de la Mujer Indígena, que es celebrado hasta el momento con el objetivo de rendirle tributo y visibilizar sus acciones en favor de sus naciones.
Las mujeres indígenas, quienes custodian las tradiciones y los recursos naturales de sus comunidades, pese a que constituyen uno de los pueblos más vulnerables y marginados del mundo.