César Vásquez O. - Terapia Breve Centrada en Soluciones

César Vásquez O. - Terapia Breve Centrada en Soluciones Psicoterapeuta individual, de parejas y familias. Terapia Breve Centrada en Soluciones.

16/10/2025

AMORES TORCIDOS
1) Es bueno entender que tener dificultades para olvidar a tu ex no significa que sigas enamorado. Si te atropella un camión de bomberos posiblemente te acordarás de eso por mucho tiempo, pero no significa que estés enamorado del camión.
2) Como dijo Montagne, nada fija más el recuerdo de algo que los esfuerzos desesperados por olvidarlo. No luches contra los recuerdos o te los pegarás más y más a la cabeza. Déjalos estar el tiempo que necesiten.
3) Cuida tu círculo social y relacional. Al igual que una habitación vacía resuena y tiene eco, y deja de hacerlo en cuanto se llena de muebles, el eco de los recuerdos de tu ex resonarán en tu vida si ésta está tan vacía como esa habitación. Llénala de personas significativas: familia, amigos, compañeros, y muuuuucho más adelante, de una nueva relación.
4) Equilibra la balanza. Haz un recuento de los aspectos positivos y también de los negativos de la relación con tu ex. No mezquines las virtudes y buenos momentos vividos, pero tampoco niegues los aspectos negativos de la relación y, especialmente, los defectos de tu expareja. Reconocer sus defectos aterrizará su imagen y te hará ver que no perdiste ninguna joyita insustituible.
5) Escribe y quema. Cuando te sientas empachado de recuerdos nostálgicos o dolorosos, una forma de drenarlo de tu sistema es colocar todo lo que sientes y piensas, bueno o malo, en un papel. Recuerdos, emociones, maldiciones, fantasías, etc. Cuando sientas que ya está todo ahí, coge ese papel y quémalo. Que se vaya en humo.

Recuerda, así como el amor es eterno mientras dura, su recuerdo también. Definitivamente.


Pd. Por favor, compártelo a quien necesite leerlo.

15/10/2025
SOLO SE IMAGINA LO VIVIDONo se puede imaginar nada que no se haya experimentado. La imaginación está compuesta por eleme...
15/10/2025

SOLO SE IMAGINA LO VIVIDO
No se puede imaginar nada que no se haya experimentado. La imaginación está compuesta por elementos que vienen de la experiencia vivida. No salen de la nada.
Es importante comprender esto para entender lo que sigue.
Cuando en la TBCS indagamos con la persona sobre su futuro preferido, sus metas o su milagro, debemos asumir que no nos está hablando de nada que no haya hecho ya, recientemente o hace tiempo. Aunque no lo sepa, la persona al imaginar está recordando de algún modo. Imaginar es recordar. Y recordar es volver a vivir (como dicen en La hora del lonchecito).
Por esa razón, es lícito suponer que la persona llega a la primera sesión con avances y mejorías, y que aquello que nos cuenta con la pregunta del milagro de hecho ya se ha estado realizando desde antes de pisar nuestro consultorio.
Por eso, hacer preguntas sobre cambios pre tratamiento, preguntar sobre momentos donde el futuro deseado ya se ha venido realizando, no solo es posible sino que es una necesidad.

14/10/2025

► El profesional está atento a cualquier información que permita iniciar una conversación sobre soluciones, o pregunta directamente por ellas (elicitar).
► Que nuestros interlocutores describan cómo no son las cosas o cómo no quieren que sean no aporta información útil. Necesitamos concretar las descripciones en términos de conductas en positivo (lo que sí hace o hará la persona), pequeñas, observables y situadas en su contexto conversacional (ampliar).
► Además de concretar, necesitamos ayudar a que los interlocutores asuman el control sobre sus propias conductas, identificando el papel que ellos han desempeñado o que desempeñarán para ponerlas en marcha (anclar)."

Mark Beyebach y Marga Herrero de Vega (2018).

13/10/2025

EL TRAUMA REPRIMIDO

¿Existen los traumas inconscientes? Desde mi perspectiva —y por definición— no. En alguna parte leí: “Un trauma es una experiencia que, al ser recordada, perturba significativamente.”
Si es así, el trauma “inconsciente” es un sinsentido que solo pueden aceptar aquellos que aún creen en la mitología psicoanalítica.

Entonces, cuando alguien dice que cree tener un trauma o herida porque sus padres se separaron siendo niño, o porque se crió con sus abuelos y no con sus padres, o porque un abuelo —al que no recuerda— falleció cuando era muy pequeño, y al mismo tiempo nos dice que esas experiencias no le perturban demasiado o incluso nada, no nos está hablando de un trauma o herida, sino que nos está contando una teoría sobre lo que cree o supone que pasa cuando ocurren dichas “pérdidas”.
“Tal vez eso me afectó, pero no me doy cuenta. Tal vez es una herida inconsciente y se manifiesta en mis relaciones, en mi forma de ser. Tal vez por eso reacciono así o asá.”

No. Creer eso es tan lúcido como decir que tal vez te acuchillaron y que no lo sientes porque es interno, pero alguna herida debes tener aunque no salga en las radiografías. Créeme: si te hubieran acuchillado, lo sentirías sin lugar a dudas. Si tuvieras un trauma, también.

La gente que trata de explicar conductas actuales —perfectamente comprensibles por el contexto en el que viven— apelando a supuestas heridas o traumas del pasado, es gente desorientada que viene a consulta por pseudoproblemas. Y, generalmente, no es culpa de ellas, sino de esas teorías obsoletas, esparcidas por colegas desactualizados que siguen apelando al pasado como supuesta causa del presente, descuidando la vida real de las personas: el aquí y ahora contextual.

No podemos aprovecharnos de ellas con evaluaciones sin sentido y falsos diagnósticos. Si no tienen un problema real, es bueno hacérselos ver.
Problema = queja, sufrimiento, dolor.
Sin queja, no hay problema.

El pasado existe en nosotros solo como historias. Y, según las conversaciones que se tengan, esas historias pueden cambiar —a veces— en una sola sesión. El cerebro no es un almacén de ripio o de basura que ya expiró.

Como dijo Sartre: “La libertad consiste en lo que haces con lo que te hicieron.”
Y como dice Ben Furman: “Nunca es tarde para tener una infancia feliz.”
Y como digo yo (sorry): cambiando tu experiencia del presente y tus perspectivas del futuro, cambias tus vivencias del pasado… en caso de que realmente te duelan (y si no duelen, normal nomás, no problem).




P. D. Es curioso el nivel de fanatismo que algunos colegas pasadólogos —y algunas personas que se compraron el cuento de la herida indolora, “que debe estar ahí, doctor, busque bien”— adoptan ante estas teorías. Para ellos, ya no son teorías: son realidades invisibles. En fin.

Bonita semana.
Se agradece si comparten.

¿TENDEMOS A RECORDAR POR DÉCADAS LOS INSULTOS Y A OLVIDAR RÁPIDAMENTE LOS ELOGIOS?SÍ. Te lo explico con precisión académ...
11/10/2025

¿TENDEMOS A RECORDAR POR DÉCADAS LOS INSULTOS Y A OLVIDAR RÁPIDAMENTE LOS ELOGIOS?

SÍ. Te lo explico con precisión académica:

1. El cerebro recuerda más lo negativo

Esto es cierto y está respaldado por múltiples estudios.
El fenómeno se conoce como “sesgo de negatividad” (negativity bias): la tendencia del cerebro humano a prestar más atención, procesar más profundamente y recordar con mayor intensidad los eventos negativos que los positivos.

Referencia clave:
Baumeister, R. F., Bratslavsky, E., Finkenauer, C., & Vohs, K. D. (2001). Bad is stronger than good. Review of General Psychology, 5(4), 323–370.

→ Este artículo clásico revisa evidencia de múltiples campos (emociones, aprendizaje, relaciones, memoria, etc.) y concluye que “lo malo es más fuerte que lo bueno” en casi todos los dominios del funcionamiento humano.

2. Origen evolutivo

También es correcto decir que esta tendencia tiene raíces evolutivas.
Los individuos que detectaban más rápidamente los peligros (predadores, amenazas sociales, enfermedades) tenían mayor probabilidad de sobrevivir.
Por tanto, el cerebro humano evolucionó para dar prioridad a la información amenazante o dolorosa.

Esto se discute en psicología evolutiva y neurociencia afectiva (ver LeDoux, 1996; Phelps, 2006).

3. Rol de la amígdala y el hipocampo

Exacto: la amígdala (parte del sistema límbico) se activa fuertemente frente a estímulos negativos como el miedo o la ira.
Esta activación potencia la consolidación de recuerdos al interactuar con el hipocampo, responsable de la memoria declarativa.
Por eso los recuerdos de eventos traumáticos o amenazantes suelen ser más persistentes.

Fuentes:

LeDoux, J. (1996). The Emotional Brain.

Cahill, L., & McGaugh, J. L. (1998). Mechanisms of emotional arousal and lasting declarative memory. Trends in Neurosciences, 21(7), 294–299.

4. Los recuerdos positivos se desvanecen más rápido

También tiene sustento empírico: los eventos positivos activan menos la amígdala y generan menor respuesta fisiológica.
Además, los mecanismos de recompensa (dopamina) tienden a ser más breves en su activación.
Por eso los elogios o logros se desvanecen más pronto si no se refuerzan.

5. Sesgo de negatividad y salud mental

El texto también acierta al decir que este sesgo, aunque adaptativo en el pasado, hoy puede alimentar la ansiedad, la rumiación o el estrés crónico.
De hecho, varios modelos cognitivos de la depresión lo consideran un factor mantenedor del malestar emocional.

6. Neuroplasticidad y prácticas que equilibran el sesgo

Esta parte también está bien fundamentada.
Gracias a la neuroplasticidad, el cerebro puede aprender a retener y valorar más las experiencias positivas mediante:

mindfulness o atención plena, que mejora la regulación emocional (Davidson & Kabat-Zinn, 2003);

diarios de gratitud, que aumentan el bienestar subjetivo y reducen síntomas depresivos (Emmons & McCullough, 2003).

Fuentes adicionales:

Davidson, R. J., & Kabat-Zinn, J. (2003). Alterations in brain and immune function produced by mindfulness meditation. Psychosomatic Medicine, 65(4), 564–570.

Emmons, R. A., & McCullough, M. E. (2003). Counting blessings versus burdens. Journal of Personality and Social Psychology, 84(2), 377–389.

Solo una precisión menor: no todos los recuerdos positivos “se desvanecen más rápido” en todos los casos —depende de la intensidad emocional y del contexto—, pero en general la tendencia descrita es cierta.

11/10/2025

EL LENGUAJE TE VIVE
Combinar ciertas cosas puede ser problemático. Por ejemplo, ciertos licores, determinados fármacos, alcohol con algunas medicinas, alimentos entre sí, etc.
De igual manera, combinar tus experiencias y vivencias con ciertas palabras, descripciones e historias, puede tener un efecto inesperado.
Horrible puede ser un genocidio, un accidente aéreo, una muerte súbita e inesperada, una violación. Si en los tejes y manejes de los usos verbales y las conversaciones utilizas la palabra horrible para describir un atasco vehicular o que tu pareja llegó tarde a recogerte, estarás equiparando, sin darte cuenta, esas experiencias con las primeras.
Lo mismo pasa cuando a tu tristeza o a tu decaimiento le llamas depresión o a las voces que escuchas le llamas psicosis. Generas una realidad que existe básicamente en el lenguaje. Y empiezas a vivir en función a esa nueva realidad, y ya no en base a tu experiencia.
Al final, lo que impera no es la vivencia sino el relato construido verbalmente de la misma. El relato predomina, y con él las connotaciones de las palabras que usaste.
Entonces cuida tu lenguaje. Puedes construir realidades que no existen (y sufrir con ellas).

TERMÓMETRO DE CATÁSTROFESUno de los tantos entrenamientos en los que me metí fue en TREC. Una de las técnicas que nos en...
08/10/2025

TERMÓMETRO DE CATÁSTROFES
Uno de los tantos entrenamientos en los que me metí fue en TREC. Una de las técnicas que nos enseñaron ahí se llamaba "termómetro de catástrofes".
Cuando estás debatiendo con el neurótico sus miedos irracionales (miedo a hablar en público, a subir a lugares altos o a declarársele a la chica que le gusta y no ser aceptado), "catastróficos" según él, le puedes pedir que mida lo terrible que cree que son en una escala de 0 a 10, siendo 10 lo más terrible e insoportable y 0 normal nomás.
La mayoría puntúa su malestar en 9 o 10. Insoportable juran que es.
Acto seguido, se le pide que ubique en dicha escala un problema del tipo "a tu mamá le detectan cáncer", "secuestran a tu hijo" o "se quema tu casa con todo lo que tienes". Lo ubican sin dudar en 9 o 10. Luego se le pregunta si el problema anterior (el neurótico), también ubicado en 9 o 10, al compararlo con el último merece todavía el puntaje que se le dió o si ahora le parece que debería ubicarse en otra parte de la escala. La gran mayoría se da cuenta que hablar en público no es lo mismo que se les muera la mamá, así que ahora les otorgan un puntaje mucho menor, de 2 o 3.
Esta es una forma de descatastrofizar los problemas neuróticos comparándolos con otros que sí pueden ser realmente más desastrosos.

Pruébalo.

06/10/2025

LA PREGUNTA DE LAS MEJORES ESPERANZAS
La inventó Chris Iveson, del Instituto BRIEF de Londres. La pregunta de las "mejores esperanzas" es una técnica fundamental en la Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS), diseñada para guiar a los clientes hacia una visión clara y positiva de lo que esperan lograr en la terapia. Esta pregunta no se enfoca en los problemas, sino en las soluciones que los clientes desean alcanzar, lo que permite un enfoque proactivo y constructivo en el proceso terapéutico.

¿En qué consiste?

La pregunta básica es algo como: "¿Cuáles son tus mejores esperanzas de venir a la terapia?" o "¿Qué esperas que sea diferente en tu vida gracias a la terapia?"

A través de esta pregunta, el terapeuta invita al cliente a pensar sobre el futuro y sobre lo que desean ver diferente en sus vidas, sin centrar la conversación en los problemas actuales o en los diagnósticos. Se exploran las expectativas, metas y sueños de cambio de una manera que:

1. Refuerza la agencia del cliente: Empodera al cliente, haciéndole saber que tiene control sobre el cambio.

2. Fomenta la claridad: Invita al cliente a ser específico sobre lo que quiere, en lugar de hablar en términos vagos o generales.

3. Dirige la atención hacia el futuro deseado: Cambia el foco de los problemas o la historia de sufrimiento, hacia un futuro positivo.

¿Cómo se aplica?

1. Contexto inicial: Cuando el cliente llega a la primera sesión, el terapeuta lanza la pregunta para comenzar a construir un panorama del futuro deseado. Puede haber variaciones dependiendo del cliente, por ejemplo:

"¿Qué tiene que suceder en esta sesión para que digas que fue útil?"

"Si esta conversación fuera útil, ¿cómo lo notarías después?"

2. Exploración de las respuestas: El terapeuta profundiza en las respuestas del cliente, buscando especificidad y claridad:

Si el cliente dice algo vago como "quiero sentirme mejor", el terapeuta podría preguntar: "¿Cómo sabrías que te sientes mejor?" o "¿Qué sería lo primero que notarías que es diferente?"

Si el cliente menciona un cambio externo, como "Quiero mejorar mi relación con mi pareja", el terapeuta podría preguntar: "¿Qué vería tu pareja que le haría saber que la relación ha mejorado?"

3. Construcción de la conversación: A partir de las respuestas del cliente, el terapeuta empieza a co-construir una imagen más detallada del futuro deseado. Esta construcción se realiza siempre con las propias palabras del cliente, de modo que el objetivo final sea algo personal y significativo para él o ella.

4. Dirigir las intervenciones terapéuticas: Una vez que se ha establecido una visión clara de las "mejores esperanzas", la terapia se organiza en torno a ello. El terapeuta puede hacer preguntas orientadas a descubrir recursos previos del cliente, excepciones a los problemas, o pasos concretos para acercarse a esas metas, como:

"¿Ha habido momentos en que ese problema no estaba tan presente?"

"¿Qué crees que ya estás haciendo bien que podría ayudarte a lograr tus mejores esperanzas?"

Ejemplo práctico:

Un cliente llega a la terapia después de una ruptura amorosa, y el terapeuta le pregunta: "¿Cuáles son tus mejores esperanzas de esta conversación?"

El cliente responde: "Quiero dejar de sentirme tan mal."

El terapeuta sigue indagando: "¿Y cómo sabrías que te sientes mejor?"

El cliente dice: "Me levantaría de la cama más fácilmente y comenzaría a retomar mis actividades habituales."

El terapeuta continúa construyendo: "¿Qué actividades comenzarías a retomar primero? ¿Qué sería lo primero que notarían tus amigos o familiares?"

Este enfoque ayuda a construir un camino concreto hacia el cambio, sin quedarse atrapado en el análisis del problema.

Beneficios de la pregunta de las "mejores esperanzas":

Establece una meta clara desde el principio.

Facilita un enfoque positivo y orientado a soluciones.

Da a los clientes una sensación de progreso, incluso desde la primera sesión.

Crea un espacio para que el cliente piense sobre lo que realmente quiere lograr, en lugar de concentrarse en lo que está mal.

Esta técnica es particularmente útil para comenzar el trabajo terapéutico con una dirección clara y para mantener una actitud colaborativa entre el terapeuta y el cliente.

UNA POSTURA ÉTICA EN TERAPIALas personas que atraviesan dificultades cuentan con múltiples alternativas de comprensión y...
06/10/2025

UNA POSTURA ÉTICA EN TERAPIA

Las personas que atraviesan dificultades cuentan con múltiples alternativas de comprensión y acción. Sin embargo, con frecuencia no las perciben, pues transitan una y otra vez por la misma historia del problema. Las conversaciones que sostienen con quienes las rodean suelen restringir las opciones, al centrarse en el cómo, cuándo y dónde del problema.

Ir a terapia para hacer lo mismo —engrosar la historia dominante del problema del consultante y distraerlo de sus posibilidades— no solo resulta ineficaz, sino también poco ético.

Evan George propone iniciar la terapia preguntando siempre por las mejores esperanzas del consultante. Si la persona nos habla de su problema, la escuchamos con respeto, pero sin insistir ni profundizar en ello.

Actuar éticamente en la TBCS significa, entonces, establecer y volver una y otra vez al futuro preferido del consultante. Ampliar las posibilidades, no limitarlas.


¿Y la biología? Cuando te ríes te sube la hemoglobina; cuando te estresas te bajan las defensas y te sube la glucosa. La...
03/10/2025

¿Y la biología? Cuando te ríes te sube la hemoglobina; cuando te estresas te bajan las defensas y te sube la glucosa. Las condiciones de vida afectan la biología y la psicología, y estas afectan las condiciones de vida.

Dirección

IFAMI
Trujillo

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Domingo 09:00 - 17:00

Teléfono

+51943004777

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando César Vásquez O. - Terapia Breve Centrada en Soluciones publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría