Asistencia Tepeyac

Asistencia Tepeyac Nos apasionamos por mejorar y preservar la salud de las familias en prol.

Uxmal 1076; asimismo, llevando a domicilio servicios de excelencia, impactando así positivamente en la comunidad y en un mayor bienestar de ésta.

👁️ Un defecto visual...    Más común de lo que imaginamos.    Y que muchas personas, aun teniéndolo, ni se lo imaginan: ...
27/10/2025

👁️ Un defecto visual...
Más común de lo que imaginamos.
Y que muchas personas, aun teniéndolo, ni se lo imaginan:
— El astigmatismo —
El astigmatismo es un error de refracción visual, al igual que la miopía o la hipermetropía; estos errores son la causa más frecuente de visión borrosa y uno de los motivos más comunes de consulta con el oftalmólogo.
Normalmente, la córnea —la parte frontal y transparente del ojo— tiene una curvatura perfectamente redondeada, como una esfera; esa forma permite que la luz se refracte de manera uniforme y las imágenes se enfoquen con claridad en la retina, que es la superficie posterior del ojo.
En el astigmatismo, sin embargo, la córnea presenta una curvatura irregular o elíptica, más parecida a la forma de un balón de futbol americano que a una pelota redonda; esta pequeña alteración cambia la forma en que la luz entra al ojo, provocando una visión distorsionada o borrosa, tanto de cerca como de lejos.

🩺 Aunque muchas personas nacen con astigmatismo, su causa exacta se desconoce; puede presentarse solo o acompañado de miopía (dificultad para ver de lejos) o hipermetropía (dificultad para ver de cerca).
En algunos casos, puede aparecer después de una cirugía ocular, como la de cataratas, o ser una señal temprana de una enfermedad llamada queratocono, en la cual la córnea se va adelgazando y deformando progresivamente.

🔍 El astigmatismo no se cura por sí solo, pero puede corregirse fácilmente con lentes con graduación específica, lentes de contacto tóricas o, en algunos casos, mediante cirugía refractiva con láser.

👓 Si notas que entrecerras los ojos con frecuencia, te cansas al leer o percibes las letras distorsionadas, podrías tener astigmatismo sin saberlo; un examen de la vista puede aclararlo y mejorar significativamente tu calidad visual.

Ver bien no solo es cuestión de nitidez, es también una manera de ver el mundo con claridad y bienestar. 🌎 ✨

¿ Hace cuánto te revisaste la vista ? 🤔

Cuando conocemos qué es…    También aprendemos a prevenirla.       – Listeriosis –    Se trata de una infección causada ...
23/10/2025

Cuando conocemos qué es…
También aprendemos a prevenirla.
– Listeriosis –
Se trata de una infección causada por la bacteria Listeria monocytogenes; una zoonosis poco frecuente en humanos, pero de enorme gravedad.
Aunque su incidencia es baja, su mortalidad puede alcanzar el 30%… y en grupos vulnerables —como embarazadas, recién nacidos, ancianos o personas inmunodeprimidas— puede elevarse hasta un 70%.
El contagio ocurre principalmente por el consumo de alimentos contaminados: leche cruda, quesos elaborados con esta leche, carne cruda o poco cocida, verduras sin desinfectar, embutidos, patés y quesos frescos o blandos (como camembert o brie).
Además, durante el embarazo, la infección puede transmitirse al feto a través de la placenta o en el parto.
El cuadro clínico de la listeriosis depende del estado inmunológico de la persona y de la forma en que se haya adquirido la infección; sin embargo, existen manifestaciones comunes que permiten reconocerla clínicamente.
En personas sanas, suele pasar desapercibida o presentarse como una infección leve similar a una gastroenteritis, con síntomas que pueden aparecer entre 1 y 4 semanas después de la exposición (a veces hasta 70 días).
Estos incluyen fiebre moderada o alta, malestar general, dolores musculares, fatiga, náuseas, vómitos y diarrea.
No obstante, cuando la bacteria logra atravesar la barrera intestinal y llegar al sistema nervioso central o a la placenta, la enfermedad se vuelve grave y potencialmente mortal.
En resumen, la listeriosis es una infección de amplio espectro, que puede ir desde una simple fiebre hasta un cuadro neurológico o septicémico fatal; su gravedad depende de la edad, el estado inmune y el momento del contagio.
El tratamiento requiere una combinación de antibióticos por alrededor de tres semanas, pero la clave sigue siendo la prevención alimentaria.
👉 Evita consumir verduras crudas o poco cocidas.
👉 Prefiere embutidos envasados.
👉 Recalienta los alimentos guardados en el refrigerador.
👉 No comas la corteza de quesos blandos.
👉 Hierve la leche cruda o pasteurizada antes de tomarla.
👉 Desconfía de productos artesanales sin control sanitario.
👉 Lava tus manos tras manipular alimentos crudos y mantén limpio tu refrigerador.
La listeriosis nos recuerda que la salud también comienza en la cocina; la prevención, muchas veces, está en los pequeños hábitos.

18/10/2025

La sinusitis es...
Un proceso inflamatorio que afecta la mucosa que reviste los senos paranasales, cavidades óseas ubicadas alrededor de la nariz, los ojos y la frente, las cuales se comunican con las fosas nasales.
La sinusitis se clasifica en aguda, subaguda, crónica o recurrente, dependiendo de la duración del cuadro clínico y de su origen.
La aguda suele durar menos de 4 semanas y con frecuencia sigue a una infección viral de vías respiratorias superiores, como un resfriado común; la subaguda se extiende de 4 a 12 semanas y la crónica dura más de 12 semanas, con o sin reagudizaciones periódicas.
La recurrente implica varios episodios agudos en el transcurso de un año, con resolución completa entre cada uno.
Entre los agentes infecciosos más comunes se encuentran los virus respiratorios, las bacterias y, en casos crónicos o inmunocomprometidos, hongos.

Los síntomas típicos incluyen:
- Congestión o bloqueo nasal.
- Rinorrea purulenta (secreción amarillenta o verdosa).
- Dolor o presión facial, que se localiza según el seno afectado; puede sentirse en mejillas o dientes superiores, o bien, frontal, intensificándose al inclinar la cabeza; o entre los ojos e incluso en la parte posterior de la cabeza o en el vértice craneal.
- Disminución del olfato (hiposmia o anosmia).
- Cefalea, malestar general y, en algunos casos, fiebre.
En la sinusitis crónica, los síntomas son menos intensos pero persistentes; la congestión y la rinorrea se vuelven casi continuas, y puede coexistir con tos nocturna, halitosis y fatiga.

El diagnóstico suele basarse en la evaluación clínica, aunque en casos dudosos o persistentes se emplean métodos complementarios:
+ Rinoscopia o endoscopia nasal, que permite observar inflamación, secreción purulenta o pólipos.
+ Radiografía simple de senos paranasales, hoy menos usada.
+ Tomografía computarizada (TAC), que es el método más sensible y específico para valorar la extensión del proceso, la anatomía de los senos y las posibles complicaciones.
+ Cultivo de secreciones nasales o punción sinusal, útil en casos de sinusitis refractaria o recurrente.

El tratamiento depende de la causa, la severidad y la duración del cuadro.
En la sinusitis aguda viral, la mayoría de los casos son autolimitados y solo requieren medidas de soporte como analgesia y antipiréticos, lavados nasales con solución salina para mejorar el drenaje; descongestionantes; corticoides nasales, especialmente si hay componente alérgico.
Si los síntomas persisten más de 10 días, empeoran tras una mejoría inicial o hay secreción purulenta intensa y fiebre alta, se sospecha sinusitis bacteriana y se indica tratamiento antibiótico.
En la sinusitis crónica, el manejo requiere estrategias combinadas:
✓ Corticoides tópicos de uso prolongado.
✓ Antibióticos por tiempo extendido (3–6 semanas).
✓ Control de alergias o de factores predisponentes estructurales.
✓ Cirugía endoscópica funcional de senos paranasales, en casos resistentes, para restaurar el drenaje y ventilación normales.

Aunque la mayoría de los casos evolucionan favorablemente, la sinusitis puede complicarse, especialmente si se disemina la infección hacia estructuras vecinas; las complicaciones más graves incluyen la celulitis o absceso orbitario (por extensión desde el seno etmoidal); meningitis, absceso cerebral o trombosis del seno cavernoso y osteomielitis frontal (tumor de Pott).
Estos cuadros requieren manejo hospitalario urgente con antibióticos intravenosos y, a menudo, intervención quirúrgica.

Contemplando una perspectiva integral y más allá del enfoque médico tradicional, la sinusitis suele tener un componente ambiental e inmunológico.
La exposición continua a irritantes, el aire seco o contaminado, el tabaquismo y las alergias respiratorias contribuyen a su recurrencia; por ello, además del tratamiento farmacológico, se recomienda mejorar la calidad del aire interior, mantener una adecuada hidratación, practicar lavados nasales diarios y fortalecer el sistema inmunológico mediante una alimentación rica en frutas, verduras y probióticos.
Desde una visión psicosomática, algunos autores interpretan la sinusitis como una retención emocional vinculada al entorno inmediato, es decir, una reacción de bloqueo o saturación frente a algo o alguien que “no se tolera” en el ambiente cercano.
Sin embargo, esta interpretación no sustituye el tratamiento médico, sino que puede integrarse como reflexión complementaria para explorar factores de estrés que agravan la condición.
En síntesis, la sinusitis representa la conjunción de factores anatómicos, infecciosos, inmunológicos y ambientales; su abordaje debe ser integral, combinando el alivio de los síntomas, la eliminación de la causa, la prevención de recaídas y, cuando sea posible, la comprensión de los factores emocionales o de estilo de vida que contribuyen a su persistencia.

La sinusitis es...    Un proceso inflamatorio que afecta la mucosa que reviste los senos paranasales, cavidades óseas ub...
18/10/2025

La sinusitis es...
Un proceso inflamatorio que afecta la mucosa que reviste los senos paranasales, cavidades óseas ubicadas alrededor de la nariz, los ojos y la frente, las cuales se comunican con las fosas nasales.
La sinusitis se clasifica en aguda, subaguda, crónica o recurrente, dependiendo de la duración del cuadro clínico y de su origen.
La aguda suele durar menos de 4 semanas y con frecuencia sigue a una infección viral de vías respiratorias superiores, como un resfriado común; la subaguda se extiende de 4 a 12 semanas y la crónica dura más de 12 semanas, con o sin reagudizaciones periódicas.
La recurrente implica varios episodios agudos en el transcurso de un año, con resolución completa entre cada uno.
Entre los agentes infecciosos más comunes se encuentran los virus respiratorios, las bacterias y, en casos crónicos o inmunocomprometidos, hongos.

Los síntomas típicos incluyen:
- Congestión o bloqueo nasal.
- Rinorrea purulenta (secreción amarillenta o verdosa).
- Dolor o presión facial, que se localiza según el seno afectado; puede sentirse en mejillas o dientes superiores, o bien, frontal, intensificándose al inclinar la cabeza; o entre los ojos e incluso en la parte posterior de la cabeza o en el vértice craneal.
- Disminución del olfato (hiposmia o anosmia).
- Cefalea, malestar general y, en algunos casos, fiebre.
En la sinusitis crónica, los síntomas son menos intensos pero persistentes; la congestión y la rinorrea se vuelven casi continuas, y puede coexistir con tos nocturna, halitosis y fatiga.

El diagnóstico suele basarse en la evaluación clínica, aunque en casos dudosos o persistentes se emplean métodos complementarios:
+ Rinoscopia o endoscopia nasal, que permite observar inflamación, secreción purulenta o pólipos.
+ Radiografía simple de senos paranasales, hoy menos usada.
+ Tomografía computarizada (TAC), que es el método más sensible y específico para valorar la extensión del proceso, la anatomía de los senos y las posibles complicaciones.
+ Cultivo de secreciones nasales o punción sinusal, útil en casos de sinusitis refractaria o recurrente.

El tratamiento depende de la causa, la severidad y la duración del cuadro.
En la sinusitis aguda viral, la mayoría de los casos son autolimitados y solo requieren medidas de soporte como analgesia y antipiréticos, lavados nasales con solución salina para mejorar el drenaje; descongestionantes; corticoides nasales, especialmente si hay componente alérgico.
Si los síntomas persisten más de 10 días, empeoran tras una mejoría inicial o hay secreción purulenta intensa y fiebre alta, se sospecha sinusitis bacteriana y se indica tratamiento antibiótico.
En la sinusitis crónica, el manejo requiere estrategias combinadas.

Contemplando una perspectiva integral y más allá del enfoque médico tradicional, la sinusitis suele tener un componente ambiental e inmunológico.
La exposición continua a irritantes, el aire seco o contaminado, el tabaquismo y las alergias respiratorias contribuyen a su recurrencia; por ello, además del tratamiento farmacológico, se recomienda mejorar la calidad del aire interior, mantener una adecuada hidratación, practicar lavados nasales diarios y fortalecer el sistema inmunológico mediante una alimentación rica en frutas, verduras y probióticos.
Desde una visión psicosomática, algunos autores interpretan la sinusitis como una retención emocional vinculada al entorno inmediato, es decir, una reacción de bloqueo o saturación frente a algo o alguien que “no se tolera” en el ambiente cercano.
Sin embargo, esta interpretación no sustituye el tratamiento médico, sino que puede integrarse como reflexión complementaria para explorar factores de estrés que agravan la condición.
En síntesis, la sinusitis representa la conjunción de factores anatómicos, infecciosos, inmunológicos y ambientales; su abordaje debe ser integral, combinando el alivio de los síntomas, la eliminación de la causa, la prevención de recaídas y, cuando sea posible, la comprensión de los factores emocionales o de estilo de vida que contribuyen a su persistencia.

14/10/2025

La nueva psiquiatría...
Menos fármacos, más enfoques holísticos.
La psiquiatría trata a sus pacientes con fármacos.
La alternativa es un enfoque holístico que los integra en procesos de crecimiento y de trascendencia personal.
Nueva psiquiatría.- Psicosis, depresión, bipolaridad, ansiedad, hiperactividad.
Los trastornos mentales o enfermedades psiquiátricas son ya la segunda causa de baja laboral y el tercer grupo de enfermedades en gasto sanitario tras el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
En nuestro país se han consumido millones de unidades de antidepresivos y tranquilizantes; y todo indica que, desde entonces, las cifras habrán aumentado.
El panorama es similar en Europa y mucho peor en Estados Unidos, donde la mitad de la población tiene ya alguna clase de diagnóstico psiquiátrico, en especial, los niños; se calcula que unos veinte millones de niños en todo el mundo consumen psicofármacos.
En muchos casos, estos tratamientos se administran de por vida.
El primer paso que proponen corrientes como Nueva Psiquiatría en España es ver de otro modo estos trastornos; quizá descubriríamos que muchos no deben considerarse enfermedades sino experiencias integradas en procesos vitales y de crecimiento personal.
Esta visión más abierta y global nos puede ayudar a comprender que existen factores de salud que relacionan lo físico, lo mental, las emociones y las inquietudes espirituales, todo ello en un equilibrio dinámico que implica momentos de cambio, de desequilibrio, provocados por el mero hecho de vivir y de relacionarnos.
Pero también que disponemos de mecanismos de retorno a la armonía sin necesidad de intervenciones peligrosas que conduzcan a depender de por vida de ciertos fármacos.
Podemos aprender a favorecer el equilibrio y a gestionar su recuperación considerando los múltiples aspectos implicados, como una alimentación adecuada, una mejor atención (física, mental y emocional-espiritual), los ritmos de ejercicio y reposo, o de trabajo y descanso, y la dosificación de los momentos de soledad y de relaciones de pareja, familiares y sociales.
No son los únicos; la recuperación también depende de potenciar el ser frente al tener y prestar atención a los aspectos espirituales que nos ayuden a conectar con la dimensión trascendente, practicando el desapego material y emocional, la intuición, la liberación de los dogmas y autoritarismos, el cultivo de la creatividad y la coherencia entre nuestros pensamientos, sentimientos y actos.
Existen muchos enfoques que sobrepasan la mirada psiquiátrica académica y que, podríamos decir, van en dos direcciones: hacia abajo, cambiando la visión simplista dominante sobre los aspectos biológicos, y hacia arriba, abriéndose a lo trascendente.
Consideremos todo esto antes de emitir alguna opinión al respecto.

La nueva psiquiatría...    Menos fármacos, más enfoques holísticos.    La psiquiatría trata a sus pacientes con fármacos...
14/10/2025

La nueva psiquiatría...
Menos fármacos, más enfoques holísticos.
La psiquiatría trata a sus pacientes con fármacos.
La alternativa es un enfoque holístico que los integra en procesos de crecimiento y de trascendencia personal.
Nueva psiquiatría.- Psicosis, depresión, bipolaridad, ansiedad, hiperactividad.
Los trastornos mentales o enfermedades psiquiátricas son ya la segunda causa de baja laboral y el tercer grupo de enfermedades en gasto sanitario tras el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
En nuestro país se han consumido millones de unidades de antidepresivos y tranquilizantes; y todo indica que, desde entonces, las cifras habrán aumentado.
El panorama es similar en Europa y mucho peor en Estados Unidos, donde la mitad de la población tiene ya alguna clase de diagnóstico psiquiátrico, en especial, los niños; se calcula que unos veinte millones de niños en todo el mundo consumen psicofármacos.
En muchos casos, estos tratamientos se administran de por vida.
El primer paso que proponen corrientes como Nueva Psiquiatría en España es ver de otro modo estos trastornos; quizá descubriríamos que muchos no deben considerarse enfermedades sino experiencias integradas en procesos vitales y de crecimiento personal.
Esta visión más abierta y global nos puede ayudar a comprender que existen factores de salud que relacionan lo físico, lo mental, las emociones y las inquietudes espirituales, todo ello en un equilibrio dinámico que implica momentos de cambio, de desequilibrio, provocados por el mero hecho de vivir y de relacionarnos.
Pero también que disponemos de mecanismos de retorno a la armonía sin necesidad de intervenciones peligrosas que conduzcan a depender de por vida de ciertos fármacos.
Podemos aprender a favorecer el equilibrio y a gestionar su recuperación considerando los múltiples aspectos implicados, como una alimentación adecuada, una mejor atención (física, mental y emocional-espiritual), los ritmos de ejercicio y reposo, o de trabajo y descanso, y la dosificación de los momentos de soledad y de relaciones de pareja, familiares y sociales.
No son los únicos; la recuperación también depende de potenciar el ser frente al tener y prestar atención a los aspectos espirituales que nos ayuden a conectar con la dimensión trascendente, practicando el desapego material y emocional, la intuición, la liberación de los dogmas y autoritarismos, el cultivo de la creatividad y la coherencia entre nuestros pensamientos, sentimientos y actos.
Existen muchos enfoques que sobrepasan la mirada psiquiátrica académica y que, podríamos decir, van en dos direcciones: hacia abajo, cambiando la visión simplista dominante sobre los aspectos biológicos, y hacia arriba, abriéndose a lo trascendente.
Consideremos todo esto antes de emitir alguna opinión al respecto.

09/10/2025

Otro enemigo silencioso...
Además del colesterol, son:
- Los triglicéridos -
Son un tipo de grasa que se encuentra en la sangre; el exceso de este tipo de grasa puede aumentar el riesgo de enfermedad de las arterias coronarias, especialmente en mujeres.
Un análisis de sangre mide su nivel de triglicéridos, junto con el colesterol; los niveles de triglicéridos normales están por debajo de 150 y los niveles superiores a 200 se consideran altos.
Los factores que pueden elevar su nivel de triglicéridos incluyen:
- Tener sobrepeso.
- Falta de actividad física.
- Fumar.
- Consumo excesivo de alcohol.
- Dieta muy alta en carbohidratos.
- Ciertas enfermedades y medicamentos.
- Algunos trastornos genéticos.
Usted puede reducir sus niveles de triglicéridos con una combinación de pérdida de peso, dieta y ejercicio; también es posible que tenga que tomar medicamentos para bajar sus niveles de triglicéridos.
Insistiremos sin cesar, que como decía una propaganda del IMSS el siglo pasado: "Después... ya nada es igual".
De nada servirá arrepentirnos cuando no morimos y quedamos con medio cuerpo inútil, paralizado; dependiendo de nuestra familia y resultando una carga económica en lugar de seguir ayudándole.
Es importantísimo prevenir, para no lamentar.
Las dislipidemias son totalmente silenciosas, y la mayoría de las veces se descubren sólo con un examen de laboratorio llamado "perfil lípido".
¡ Practícatelo !
Arriba de 25 años de edad debe practicarse una vez al año.
No te hará daño.

Otro enemigo silencioso...    Además del colesterol, son:       - Los triglicéridos -    Son un tipo de grasa que se enc...
09/10/2025

Otro enemigo silencioso...
Además del colesterol, son:
- Los triglicéridos -
Son un tipo de grasa que se encuentra en la sangre; el exceso de este tipo de grasa puede aumentar el riesgo de enfermedad de las arterias coronarias, especialmente en mujeres.
Un análisis de sangre mide su nivel de triglicéridos, junto con el colesterol; los niveles de triglicéridos normales están por debajo de 150 y los niveles superiores a 200 se consideran altos.
Los factores que pueden elevar su nivel de triglicéridos incluyen:
- Tener sobrepeso.
- Falta de actividad física.
- Fumar.
- Consumo excesivo de alcohol.
- Dieta muy alta en carbohidratos.
- Ciertas enfermedades y medicamentos.
- Algunos trastornos genéticos.
Usted puede reducir sus niveles de triglicéridos con una combinación de pérdida de peso, dieta y ejercicio; también es posible que tenga que tomar medicamentos para bajar sus niveles de triglicéridos.
Insistiremos sin cesar, que como decía una propaganda del IMSS el siglo pasado: "Después... ya nada es igual".
De nada servirá arrepentirnos cuando no morimos y quedamos con medio cuerpo inútil, paralizado; dependiendo de nuestra familia y resultando una carga económica en lugar de seguir ayudándole.
Es importantísimo prevenir, para no lamentar.
Las dislipidemias son totalmente silenciosas, y la mayoría de las veces se descubren sólo con un examen de laboratorio llamado "perfil lípido".
¡ Practícatelo !
Arriba de 25 años de edad debe practicarse una vez al año.
No te hará daño.

🌿 Amigos de la CDMX...    Esta invitación es para ustedes 🌿    ¿ Ya pudieron conocer la Clínica de Geriatría de la Secre...
05/10/2025

🌿 Amigos de la CDMX...
Esta invitación es para ustedes 🌿

¿ Ya pudieron conocer la Clínica de Geriatría de la Secretaría de Salud en la Colonia Agrícola Oriental ? 💙
Es un espacio diseñado con cariño y profesionalismo para cuidar la salud integral de nuestros adultos mayores, ofreciendo atención gratuita y de calidad; aquí se brindan servicios en distintas especialidades, todos pensados para mejorar la calidad de vida y el bienestar de quienes más lo merecen:
🩺 Rehabilitación
🦻 Audiología
🧠 Psicología
🦷 Odontología
🥗 Nutrición
👁️ Oftalmología
… ¡ y no los están aprovechando ! 😮

Actualmente hay pocos pacientes, y si la demanda no aumenta, podrían cerrar este valioso servicio; ésto, sería una verdadera pérdida para la comunidad cada vez más creciente de ancianos chilangos. 💔

✨ Te invitamos a aprovechar, recomendar y compartir esta información; si conoces a algún adulto mayor, familiar o vecino que pueda beneficiarse, ¡ anímalo a que vaya o lo lleven en cuanto pueda !
Los servicios son totalmente gratuitos, y la atención es cálida y profesional.

📍 Clínica de Geriatría en Oriente 245, Col. Agrícola Oriental, Iztacalco, CDMX
📞 Teléfono: 55 5038 1700

Por favor, si compartes esta publicación, copia el texto completo para que más personas puedan conocerlo y acudir a tiempo. 💬

¿ A que no sabes qué es ?...    👉 La nomofobia.    Se escucha raro, ¿ verdad ? Pero es más común de lo que imaginas.    ...
01/10/2025

¿ A que no sabes qué es ?...
👉 La nomofobia.
Se escucha raro, ¿ verdad ? Pero es más común de lo que imaginas.
Es el miedo incontrolable a salir de casa sin el teléfono móvil; el término viene de la abreviatura inglesa no-mobile-phone-phobia, y nació en un estudio en el Reino Unido que encuestó a más de 25,000 personas.

¿ El resultado ?
📌 Casi el 55% de los usuarios siente ansiedad cuando pierden su celular, se les acaba la batería o se quedan sin señal.
📌 El 58% de los hombres y el 48% de las mujeres lo padecen.
📌 Y un 9% adicional se estresa incluso cuando el teléfono está apagado.
Lo sorprendente es que los niveles de ansiedad de un nomofóbico pueden compararse con los nervios de un día antes de la boda o incluso con la visita al dentista.
Los síntomas van desde ansiedad, taquicardia, pensamientos obsesivos, dolor de cabeza o estómago… tal y como ocurre en los síndromes de abstinencia.
Según expertos, los más vulnerables son personas con inseguridad o baja autoestima; también se observa más en mujeres (por su mayor necesidad comunicativa) y en adolescentes.

Ahora bien, ¿ cómo saber si tienes esta adicción ?
Muy sencillo: intenta dejar tu celular a un lado.
Primero un minuto, luego una hora, después tres, seis o doce… y observa qué pasa dentro de ti.
Si aparece la ansiedad, ahí tienes la respuesta: estás frente a un síndrome de abstinencia.

💭 ¿ Te atreves a probarlo ?

El tinnitus no puede entenderse...    Únicamente como un fenómeno auditivo, su complejidad radica en que involucra tanto...
26/09/2025

El tinnitus no puede entenderse...
Únicamente como un fenómeno auditivo, su complejidad radica en que involucra tanto el sistema auditivo periférico como el central, además de estructuras emocionales y cognitivas del cerebro.
Por eso, en muchas personas, el tinnitus no es un simple “ruido o zumbido en el oído”, sino una experiencia que puede llegar a alterar profundamente la vida diaria.
Desde la perspectiva clínica, es fundamental reconocer que el tinnitus actúa como una especie de síndrome en el que convergen factores orgánicos, neurológicos y psicológicos.
A nivel auditivo, la lesión en las células ciliadas o el daño al nervio auditivo genera un déficit de información sensorial; el cerebro, en respuesta, intenta compensar esa falta, generando actividad espontánea y desorganizada en las vías auditivas centrales.
Esta señal aberrante, en lugar de ser ignorada, es interpretada como un sonido real.
Lo que vuelve problemático al tinnitus no es únicamente su existencia fisiológica, sino la atención y la carga emocional que se le asigna; aquí entra en juego el sistema límbico, encargado de regular las emociones, y que establece un vínculo directo entre el tinnitus y la ansiedad, el miedo o la desesperación.
Por eso, dos pacientes con tinnitus de similar intensidad pueden vivirlo de manera muy diferente: uno lo considera una molestia leve y otro lo experimenta como un tormento constante que afecta su concentración, su sueño y hasta sus relaciones personales.
En este sentido, el tinnitus se comporta como un círculo vicioso: la percepción del sonido genera ansiedad; la ansiedad aumenta la hipervigilancia hacia el síntoma; esta hipervigilancia amplifica la percepción del tinnitus; y el ciclo se perpetúa.
La neurociencia lo explica como una alteración de los mecanismos de habituación; normalmente, el cerebro humano filtra estímulos irrelevantes (como el roce de la ropa o el ruido de fondo), pero en el tinnitus ese filtro falla, y el sonido adquiere un carácter intrusivo.
El estrés es otro actor clave.
Diversos estudios han demostrado que el estrés crónico y la tensión emocional pueden no solo empeorar el tinnitus, sino incluso ser un factor precipitante en algunos casos.
La activación del eje hipotálamo- hipófisis- suprarrenal incrementa la liberación de cortisol y otras hormonas relacionadas con la vigilancia, lo que sensibiliza aún más las redes neuronales auditivas y límbicas.
Por ello, muchos pacientes refieren que el tinnitus se intensifica en momentos de fatiga, preocupaciones o conflictos emocionales.
En el ámbito terapéutico, esto abre un espacio para la integración de herramientas que van más allá del oído.
La terapia cognitivo-conductual no solo enseña a resignificar la experiencia del tinnitus, sino que entrena al paciente en técnicas de exposición y reestructuración cognitiva, lo que ayuda a romper el ciclo de miedo-ruido-más miedo.
El mindfulness y las prácticas de atención plena, al cultivar la capacidad de observar la experiencia sin juicio, ofrecen un camino para disminuir la reactividad emocional frente al tinnitus.
En paralelo, técnicas de relajación profunda, biofeedback y respiración diafragmática reducen la activación autonómica y, con ello, la intensidad percibida del síntoma.
Desde una mirada más amplia, algunos autores plantean que el tinnitus es también una señal de alerta del cuerpo: una llamada de atención a estilos de vida cargados de ruido, estrés o desbalances emocionales.
Si bien no siempre es posible erradicarlo, puede convertirse en un catalizador para cambios positivos, como adoptar rutinas de autocuidado, mejorar los hábitos de sueño, regular la tensión emocional y desarrollar mayor conciencia corporal.
En suma, el tinnitus es mucho más que un zumbido en el oído; es un fenómeno biopsicosocial que refleja la interacción entre daño auditivo, plasticidad neuronal, regulación emocional y contexto vital.
Su abordaje eficaz requiere escuchar no solo al oído, sino también a la mente y al corazón del paciente, ofreciendo estrategias que permitan transformar la experiencia de algo insoportable en algo manejable y, en muchos casos, en una oportunidad de autoconocimiento y crecimiento interior.
¿ ... 🤔 qué te parece ?

Address

Calz. Sta Ana 182, Coyoacán
Mexico
04460

Opening Hours

Monday 10am - 7pm
Tuesday 10am - 7pm
Wednesday 10am - 7pm
Thursday 10am - 7pm
Friday 10am - 7pm

Telephone

+525521862072

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Asistencia Tepeyac posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram