Dra Viviana Riego Meyer

Dra Viviana Riego Meyer Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Dra Viviana Riego Meyer, Centro médico, Edificio Meyer Lab 7mo piso, Asunción.

27/10/2025

Muchas veces, cuando un chico con TDAH se distrae, interrumpe o parece no escuchar, los adultos interpretamos que “no le importa” o que “no se esfuerza lo suficiente”.
Pero en realidad, su cerebro está funcionando distinto.

Las zonas encargadas de mantener la atención y el control —especialmente el lóbulo frontal— trabajan con menos cantidad de dopamina y noradrenalina, dos sustancias que ayudan a sostener el interés y la motivación.
Por eso, moverse, hablar, cambiar de tarea o distraerse no es una elección consciente: es la forma que ese cerebro tiene de buscar equilibrio.

Cuando entendemos esto, cambia la manera en que acompañamos.
Dejamos de pensar en premios y castigos, y empezamos a ofrecer estructura, rutinas claras, pausas, y sobre todo, comprensión.

Acompañar a un chico con TDAH no significa exigirle que funcione como los demás, sino ayudarlo a descubrir estrategias que se adapten a cómo su mente realmente trabaja.

20/10/2025

💭 Muchos papás creen que las pesadillas y los terrores nocturnos son lo mismo…
pero no lo son —y entender la diferencia cambia completamente la manera en que acompañamos a nuestros hijos de noche. 🌙

Los terrores nocturnos no se calman despertándolos,
sino ayudando a que lleguen al sueño con menos miedo y más calma.
Y eso empieza antes de apagar la luz:
• una rutina predecible
• ⁠un abrazo largo que regule
• ⁠un objeto de apego
• ⁠una historia repetida que les dé seguridad.

Cuando el cuerpo se relaja y la mente siente que puede descansar,
la noche deja de ser un campo de batalla y se vuelve refugio. 🌿

Guardá este post si querés probar una rutina diferente esta noche
y compartilo con otro papá o mamá que también necesite un poco de paz antes de dormir. 💛

La cantidad de mujeres que llegan con las mismas etiquetas de toda la vida:“distraída”, “desorganizada”, “demasiado sens...
17/10/2025

La cantidad de mujeres que llegan con las mismas etiquetas de toda la vida:
“distraída”, “desorganizada”, “demasiado sensible”, “vaga”, “intensa”.

Y cuando empezamos a mirar más de cerca, descubrimos otra historia: muchas de ellas vivieron toda una vida con TDAH sin saberlo.

Años sintiendo que algo no encajaba, que “no eran lo suficientemente constantes” o que “todo les costaba más”.
Pero no era falta de voluntad. Era un cerebro que funciona distinto, que necesita otros tiempos y estrategias.

💛 Entenderlo no borra el pasado, pero cambia completamente la forma de mirarte hoy.
Porque dejar de verte desde la culpa es el primer paso para empezar a acompañarte con compasión.

13/10/2025

💬 Pensamos sin parar. Todo el día.
Pero pocas veces nos detenemos a escuchar cómo pensamos.

Esa voz interna que comenta todo lo que hacés, lo que no hiciste, lo que temés va moldeando tus emociones sin que te des cuenta.

✨ Cuando cambia el pensamiento, cambia la química del cuerpo.
La respiración se calma. El pulso baja. El mundo se siente menos pesado.

Por eso, cada vez que te sientas tenso o sobrepasado, no mires afuera.
📌Preguntate: ¿qué me estoy diciendo ahora mismo?

Ahí empieza el cambio. En una conversación interna más amable, más real y menos automática.💛

10/10/2025

Hoy, en el Día Mundial de la Salud Mental,
quiero recordarte algo simple, pero esencial:
no se trata solo de “estar bien”, sino de aprender a vivir bien.💛

Durante años pusimos toda la energía en producir, lograr, rendir…
y a veces, en ese camino, nos perdimos a nosotros mismos.

Cuidar la salud mental no es una moda ni un lujo.
Es volver al centro: a lo que somos, a lo que sentimos,
a cómo amamos y cómo acompañamos.

🌱Que este día no sea solo una fecha,
sino una oportunidad para volver a escucharte.

🌙 Cuando llega la noche y por fin todo se calma afuera, muchas veces la mente hace lo contrario: se activa.Empiezan los ...
08/10/2025

🌙 Cuando llega la noche y por fin todo se calma afuera, muchas veces la mente hace lo contrario: se activa.
Empiezan los pensamientos que no tuvieron espacio durante el día, los pendientes que dejaste en pausa, los “¿y si…?” que tuviste que acallar para poder seguir.

🧠 No es casualidad. Durante el día, el cerebro está ocupado sobreviviendo: respondiendo, resolviendo, sosteniendo.
Pero cuando llega el silencio, aparece el vacío donde todo lo que quedó sin procesar intenta ordenarse.
La mente no te está castigando: está tratando de cerrar ciclos, de regular lo que se acumuló.

💤 Por eso la noche puede sentirse más pesada.
El cuerpo pide descanso, pero la mente todavía necesita sentirse a salvo.
Y para eso no hay fórmulas mágicas: solo pequeños gestos que le enseñen que puede bajar la guardia.
Una ducha tibia, respirar despacio, escribir lo que preocupa, leer algo liviano, apagar las pantallas.

No se trata de forzar el sueño, sino de crear el clima interno para que llegue.
Tu cuerpo necesita silencio.
Tu mente, comprensión💛.

06/10/2025

💭 Esa voz interna que te dice “no servís”, “no podés”, “todo lo hacés mal” puede parecer una verdad…
pero no lo es.

🧠 En realidad, es un patrón aprendido, una red de pensamientos automáticos que tu cerebro repite para protegerte del error o del rechazo.
Durante años, esa voz te ayudó a “anticipar” el peligro, pero hoy ya no te cuida… te limita.

Cada vez que aparece, no la creas — escuchala con distancia.
Podés responderle con amabilidad, como lo harías con tu hijo cuando se equivoca.
Porque cambiar el diálogo interno no es debilidad, es neuroplasticidad emocional: la capacidad del cerebro para aprender una nueva forma de hablarte.

💛 La próxima vez que esa voz vuelva, no la calles: enseñale a hablarte distinto. mental

No hace falta que haya alguien afuera criticándote… muchas veces, la voz más dura está dentro tuyo. Esa que repite: “no ...
03/10/2025

No hace falta que haya alguien afuera criticándote… muchas veces, la voz más dura está dentro tuyo. Esa que repite: “no servís”, “no podés”, “no sos suficiente”.

Nuestro cerebro tiene un sesgo de negatividad, un mecanismo antiguo diseñado para detectar peligros y sobrevivir. El problema es que esa voz crítica, que alguna vez fue un intento de protección, hoy puede transformarse en un bully interno que desgasta más que cualquier comentario externo.

Esa voz interna no aparece de la nada: suele formarse con frases escuchadas en la infancia, comparaciones constantes o exigencias demasiado altas. Y aunque no sea la verdad, cuando la repetís una y otra vez, termina sonando como si fuera tu identidad.

Pero hay algo importante: esa voz se puede reeducar. Así como tu mente aprendió a criticar, también puede aprender a acompañarte. La neuroplasticidad demuestra que al practicar nuevas formas de hablarte, tu cerebro crea conexiones distintas: pasás de la autocrítica al autocuidado.

🌱 Cambiar “no puedo” por “estoy aprendiendo” no es ingenuidad, es entrenamiento mental.
🌱 Celebrar pequeños avances no es conformismo, es recordarle a tu mente que también hay motivos para confiar.
🌱 Hablarte con amabilidad no es debilidad, es la base de la resiliencia.

Porque al final, no se trata de silenciar a tu bully interno, sino de transformarlo en un aliado. Y esa es una de las batallas más importantes que podés ganar: la que se libra dentro tuyo.

👉 Guardá este post como recordatorio: Lo que hoy te decís puede ser tu mayor límite o tu mayor impulso.

01/10/2025

¡Un saludo especial a mis nuevos fans destacados! 💎

Patty Morra

A veces creemos que las emociones que sentimos frente a los demás tienen que ver solo con ellos… pero en realidad, habla...
01/10/2025

A veces creemos que las emociones que sentimos frente a los demás tienen que ver solo con ellos… pero en realidad, hablan mucho de nosotros.

La neurociencia explica que nuestro cerebro funciona con neuronas espejo: células que reflejan lo que observamos en otros y lo activan dentro nuestro. Eso significa que cada vez que algo nos molesta, nos duele o nos inspira en alguien, no solo estamos viendo al otro… también estamos viendo un reflejo de nuestra propia experiencia.

🔍 Cuando algo del otro te irrita, puede ser porque despierta en vos un rasgo que rechazás o una parte tuya que no aprendiste a integrar.
💔 Cuando un comentario te duele, es porque toca una herida previa, no porque esa palabra tenga poder por sí sola.
🌟 Y cuando alguien te inspira, lo que ves es un recordatorio de tu propio potencial, de aquello que todavía no te animás a mostrar.

Al final, cada relación es un laboratorio emocional. El espejo no llega para acusar ni para juzgar, llega para enseñarte. Mirarlo con consciencia es animarte a crecer, sanar y amar de manera más libre.

👉 Guardá este post como recordatorio: las personas a tu alrededor no solo te acompañan, también te revelan partes de vos que todavía estás descubriendo.

29/09/2025

¿Y si el TDAH en adultos no siempre se ve a simple vista?
A veces no aparece como “hiperactividad” sino como un cansancio constante de luchar con uno mismo. Como la exigencia de hacerlo todo perfecto y aun así sentir que nunca alcanza. Como la culpa de olvidar, posponer o dejar cosas a medias.

El cerebro con TDAH funciona distinto, sí. Procesa la atención, el tiempo y las emociones de otra manera. Y no, no es falta de esfuerzo, ni de interés, ni de ganas. Es un modo diferente de estar en el mundo, que suele pasar desapercibido… hasta que duele.

Porque duele compararse, sentir que los demás “pueden” y uno no. Duele creer que es cuestión de voluntad, cuando en realidad es el cerebro pidiendo otras estrategias.

Nombrar el TDAH no es ponerse una etiqueta, es empezar a quitarse pesos. Es encontrar un marco para entenderse, perdonarse y pedir ayuda sin culpa.

El diagnóstico no cambia quién sos, pero puede cambiar cómo te ves y cómo te acompañan.
Porque el TDAH no es un defecto, es una parte de tu manera de funcionar. Y merece respeto, paciencia y mucha empatía. 🤍

🌱 A veces pensamos que la adolescencia es sinónimo de conflicto, pero en realidad es un proceso de reorganización cerebr...
24/09/2025

🌱 A veces pensamos que la adolescencia es sinónimo de conflicto, pero en realidad es un proceso de reorganización cerebral y emocional. El cerebro adolescente se está “reconectando”: buscan autonomía, cuestionan lo establecido y ponen a prueba los límites… no porque quieran enfrentarnos, sino porque están aprendiendo a construir su propio criterio.

🧠 Durante esta etapa la corteza prefrontal (encargada de la toma de decisiones y el autocontrol) todavía está en desarrollo, mientras que el sistema emocional funciona a toda velocidad. Por eso necesitan adultos que acompañen con firmeza y empatía, no con guerra ni distanciamiento.

✨ Criar en la adolescencia es un equilibrio: confiar sin soltar del todo, conectar sin invadir, supervisar sin perseguir.
Porque cuando encuentran en nosotros un refugio seguro, los adolescentes descubren que pueden equivocarse, aprender y volver a intentarlo sin miedo a perder nuestro amor.

La adolescencia no se trata de sobrevivirla, sino de acompañarla con presencia, paciencia y guía. 💛

Dirección

Edificio Meyer Lab 7mo Piso
Asunción

Teléfono

021200330

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra Viviana Riego Meyer publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría