PsicoClinic Asistencia Psicológica

PsicoClinic Asistencia Psicológica Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de PsicoClinic Asistencia Psicológica, Psicólogo, Emeterio Miranda casi Grabadores del Cabichuí, Asunción.

La DEPRESIÓN POSPARTO es un trastorno del estado de ánimo que puede afectar a las mujeres después de dar a luz. Las madr...
05/09/2019

La DEPRESIÓN POSPARTO es un trastorno del estado de ánimo que puede afectar a las mujeres después de dar a luz. Las madres que padecen depresión posparto tienen sentimientos de extrema tristeza, ansiedad y cansancio que les dificultan realizar las actividades diarias del cuidado de sí mismas y de otras personas.
La depresión posparto no tiene una sola causa, sino que es consecuencia de una combinación de factores físicos y emocionales. La depresión posparto no ocurre por algo que una madre hace o deja de hacer. Después de dar a luz, los niveles de hormonas (estrógeno y progesterona) en las mujeres bajan rápidamente. Esto genera alteraciones químicas en el cerebro que pueden provocar cambios en el estado de ánimo. Además, muchas mujeres no pueden descansar tanto como deberían para poder recuperarse totalmente del parto. La falta constante de sueño puede generar incomodidad física y agotamiento, factores que pueden contribuir a los síntomas de la depresión posparto.
Algunos de los síntomas más comunes que se puede experimentar incluyen los siguientes: Sentirse triste, desesperanzada, vacía o abrumada. Llorar más frecuentemente de lo normal o sin motivo aparente. Preocuparse o sentirse excesivamente ansiosa. Sentirse malhumorada, irritable o inquieta. Dormir en exceso o no poder dormir, incluso cuando el bebé duerme. Tener problemas para concentrarse, recordar detalles y tomar decisiones. Sentir enojo o furia. Perder el interés en las actividades que le resultaban agradables. Padecer dolores y molestias físicas, como dolores de cabeza frecuentes, problemas estomacales y dolor muscular. Comer demasiado o muy poco. Aislarse de amigos y familiares. Tener problemas para crear un vínculo emocional con su bebé. Dudar constantemente de su capacidad de cuidar al bebé. Pensar en hacerse daño a sí misma o a su bebé.
¿Cómo puede una mujer darse cuenta que padece de depresión posparto? Solo un proveedor de atención médica puede diagnosticar la depresión posparto en una mujer. Dado que los síntomas son amplios y pueden variar de una mujer a otra, una mujer que padece de estos síntomas debe consultar inmediatamente con un proveedor de atención médica.
Comunícate con nosotros para agendar una cita al 0984893699.

Déjà vu.Este fenómeno ocurre cuando se activan simultáneamente dos circuitos en el hipocampo. Mientras uno de ellos moni...
04/09/2019

Déjà vu.

Este fenómeno ocurre cuando se activan simultáneamente dos circuitos en el hipocampo. Mientras uno de ellos monitorea el mundo exterior en el presente, el otro recupera recuerdos del pasado. Esta activación comprime el tiempo en estas dos partes del cerebro haciéndonos “recordar el presente” o lo que se conoce como déjà vu.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA FIBROMIALGIA:La fibromialgia es una afección que se caracteriza por dolor generalizado y otr...
03/09/2019

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA FIBROMIALGIA:
La fibromialgia es una afección que se caracteriza por dolor generalizado y otros síntomas somáticos o físicos. Entre esos síntomas cabe destacar los dolores de cabeza y migrañas, dolores en los puntos sensibles, el síndrome del intestino irritable, rigidez, hormigueos, fatiga y cansancio crónico, etc. Pero además de todo ello, la enfermedad se acompaña de toda una serie de síntomas psicológicos como la depresión, los trastornos del sueño, los cambios de humor e incluso problemas de concentración y de memoria. Una enfermedad crónica, con síntomas no siempre visibles, pero altamente incapacitante. Una enfermedad que afecta a la calidad de vida en todos los sentidos, así es la fibromialgia.

RELACIÓN ENTRE SÍNTOMAS FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS EN LA FIBROMIALGIA:
La gran controversia es que muchos médicos creen que la fibromialgia es una condición psicológica. Uno de los motivos que argumentan para decir que puede ser un trastorno psicológico es que los antidepresivos y fármacos que modifican la serotonina y la norepinefrina en el cerebro parecen proporcionar alivio en el desarrollo de esta enfermedad. Además, la terapia cognitivo-conductual también ayuda a los pacientes que la sufren.
En cualquier caso, los síntomas físicos suelen causar un fuerte impacto anímico en las personas que sufren fibromialgia, y más aún el tratamiento que suelen sufrir estas personas porque “están quejándose todo el día” y terminan siendo unos “quejosos incomprendidos”. Esto favorece la aparición de síntomas de depresión y ansiedad que no hacen más que agudizar el sufrimiento de quienes padecen la enfermedad.
El tratamiento psicológico es, en todo caso, una herramienta necesaria para mejorar la calidad de vida de las personas con fibromialgia. Tanto si su origen es psicológico como si es somático, la psicología puede ayudar a estos pacientes a reducir los trastornos relacionados con la ansiedad y la depresión, los problemas relacionados con el sueño, la tensión, el nerviosismo y la negatividad.

ENFOQUE PSICOLÓGICO DEL TRATAMIENTO PARA LA FIBROMIALGIA:
Desde el punto de vista psicológico, el tratamiento de la fibromialgia debe dirigirse, en primer lugar, a la capacidad para asumir y aceptar la enfermedad y lo que esta conlleva. Este es el primer paso imprescindible para conseguir superar frustración por la limitación y los efectos que supone esta dolencia en quien la padece. A partir de aquí, es necesario que el paciente aprenda a mantener un equilibrio entre esfuerzo y descanso. Además, es fundamental que aprenda también a adaptar sus metas a las limitaciones de su enfermedad y a valorar todo lo que sea capaz de conseguir. Muy importante resulta también para el tratamiento psicológico de la fibromialgia aprender a generar pensamientos positivos y a ser más tolerante con uno mismo, así como cuidar la autoestima.
En cuanto a las relaciones con los demás, es muy positivo aprender a mejorar la comunicación y las peticiones de ayuda. Para los pacientes que sufren esta enfermedad es fundamental que los demás se conviertan en un apoyo y no en un elemento debilitador de su estado emocional. Quienes rodean a la persona enferma no siempre saben cómo actuar correctamente y conseguir que entiendan como pueden ayudar es importante.
Si deseas concretar una cita en el consultorio, comunícate al 0984893699.

02/09/2019

¿Cómo mejorar la relación con tu pareja? -Alimentando lo que los une.
En una relación de pareja hay factores determinantes para encontrar un buen equilibrio. Podríamos decir que los pilares fundamentales para una buena relación, tanto sea de pareja como de amistad o familiar, son: la confianza, el respeto, la buena comunicación, la empatía y la cooperación. A ésto se suma en una relación de pareja la atracción física y disfrutar una sexualidad sana y divertida.
Aunque puedan parecer evidentes los factores que favorecen una buena relación, no está de más recordarlos y reflexionar sobre ellos de vez en cuando para evaluar qué cosas podemos mejorar, es por eso que a continuación te dejo estos 6 consejos para mejorar tu relación de pareja:

¿Cuál es el mejor tipo de terapia para mí?Esta pregunta debería de responderse caso por caso. Si bien no hay la mejor ps...
29/08/2019

¿Cuál es el mejor tipo de terapia para mí?
Esta pregunta debería de responderse caso por caso. Si bien no hay la mejor psicoterapia para todas las personas, sí existe un tipo de terapia que se adapta mejor a las distintas maneras de ser y personalidades de las personas. Por eso recomiendo conocer un poco de los distintos tipos de psicoterapia. En sí ningún tratamiento psicológico es mágico; depende en gran parte del esfuerzo invertido en el espacio terapéutico.
Contáctanos para más información o para solicitar una cita al 0984893699.

¿Cómo nos ayudan los psicólogos?1. El psicólogo favorece la expresión de lo que vivimos, sentimos y pensamos en toda lib...
28/08/2019

¿Cómo nos ayudan los psicólogos?
1. El psicólogo favorece la expresión de lo que vivimos, sentimos y pensamos en toda libertad, es decir sin miedo a ser juzgados o criticados.
2. El terapeuta está ahí para escuchar el sufrimiento, las dificultades, las dudas, y favorecer la expresión de lo que experimentamos realmente, nos ayuda a poner en palabras lo vivido, utilizando diferentes técnicas.
3. El terapeuta nos propone un “cara a cara” con nosotros mismos en un ambiente de confianza, en un marco que provee seguridad. De modo que podamos ir mas allá de lo que habitualmente podemos alcanzar y que podamos mirarnos de otra manera, tomar conciencia de nuevas cosas, abordar nuestros problemas de manera diferente, encontrar por fin respuestas y soluciones eficaces, que nos hagan sentir bien con nosotros y en nuestras relaciones.

Problemas de pareja. Cómo entender las diferencias.Todas las parejas tienen conflictos pero esto no es del todo malo. Lo...
26/08/2019

Problemas de pareja. Cómo entender las diferencias.

Todas las parejas tienen conflictos pero esto no es del todo malo. Los problemas de pareja son algo normal, en cierto sentido podría decirse que hasta son inevitables, y sin embargo exigen de cada uno lo mejor de sí para poder seguir adelante. Los problemas de pareja se originan del simple hecho de que toda pareja está conformada por dos personas que, a pesar de tener cosas en común, en esencia son diferentes, es decir que llevan consigo mundos muy diferentes y singulares (puntos de vista, modos de ser, actitudes, etc.). Estas diferencias forman parte de la riqueza de una pareja, pero también son fuente directa de estas dificultades. De una u otra forma, toda pareja presenta el reto de saber convivir con estas diferencias, sin acabar menospreciando o descalificando el mundo del otro. Este reto está incluido en lo que entendemos por “amor”.

La codependencia es una condición psicológica en la cual alguien manifiesta una excesiva, y a menudo inapropiada, preocu...
23/08/2019

La codependencia es una condición psicológica en la cual alguien manifiesta una excesiva, y a menudo inapropiada, preocupación por las dificultades de alguien más o por un grupo de personas.
El codependiente asume un rol que invade todas las áreas de su vida y suele olvidarse de sí mismo y sus necesidades gradualmente para centrarse en los problemas del otro (su pareja, un familiar, un amigo, una causa social, etc.), es por eso que es muy común que se relacione con gente "problemática", justamente para poder rescatarla y crear de este modo un lazo que los una. Así es como el codependiente, al preocuparse por el otro, olvida sus propias necesidades y cuando la otra persona no responde como el codependiente espera, éste se frustra y se deprime. Con su constante ayuda, el codependiente busca generar, en el otro, la necesidad de su presencia, y al sentirse necesitado cree que de este modo nunca lo van a abandonar. Esta condición es grave ya que al no sentirse correspondido puede hacerse daño a sí mismo e incluso a la otra persona.

La comunicación en pareja es la clave para el bienestar de una relación, ya que hace que cada uno conozca lo significati...
22/08/2019

La comunicación en pareja es la clave para el bienestar de una relación, ya que hace que cada uno conozca lo significativo para el otro. No se da por hecho nada sino que cualquier tema, por superfluo o difícil que parezca de comunicar, se comparte con el otro.
La comunicación en pareja supone hablar, preguntar, responder, escuchar, discutir, asentir, negociar… supone compartir la vida cotidiana, expresar y conocer los pensamientos, reflexiones e interpretaciones sobre cualquier cuestión que pueda plantearse.
Las emociones más importantes en una relación de pareja son los sentimientos de aprecio mutuo –Te valoro y me valoras, te haces de querer y sé que me quieres–, de consuelo, gozo y alegría –A pesar de las dificultades del día a día, estamos encantados de compartir nuestras vidas. Compartimos alegrías y tristezas, placer y dolor, incertidumbre y desasosiego: somos emocionalmente uno, sin dejar de ser cada uno, con nuestros espacios personales para dedicarlos a lo demás y a los demás.

20/08/2019

Ayudar a una persona con depresión puede ser todo un desafío. Si una persona cercana sufre depresión, es posible que sientas impotencia y que te preguntes qué debes hacer. Aquí te explicamos cómo brindar apoyo y comprensión, y cómo ayudar a que tu ser querido reciba los recursos que necesita para afrontar la depresión. Puedes hacer lo siguiente:

El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) o BORDERLINE es un trastorno de la salud mental que impacta la forma en que...
19/08/2019

El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) o BORDERLINE es un trastorno de la salud mental que impacta la forma en que piensas y sientes acerca de ti mismo y de los demás, lo que causa problemas para insertarte normalmente en la vida cotidiana. Comprende patrones de relaciones inestables intensas, una distorsión de la propia imagen, emociones extremas e impulsividad.
Entre los signos y síntomas pueden encontrarse los siguientes:
• Grandes cambios de humor que pueden durar desde algunas horas hasta algunos días, que pueden incluir felicidad intensa, irritabilidad, vergüenza o ansiedad
• Sentimientos continuos de vacío
• Enojo intenso, inadecuado, como perder el temperamento con frecuencia y facilidad, ser sarcástico o amargado o tener peleas físicas
• Períodos de paranoia relacionada con el estrés y pérdida de contacto con la realidad, que puede durar desde algunos minutos hasta algunas horas
• Un patrón de relaciones intensas inestables, como idealizar a una persona por un momento y luego creer que esa persona no muestra interés o es cruel
• Un miedo intenso de abandono, incluso llegar a medidas extremas para evitar una separación o un rechazo real o imaginario
• Cambios rápidos de identidad e imagen propias que incluyen el cambio de metas y valores, y verse a sí mismo como malo y como si no existieras
• Comportamiento impulsivo y riesgoso, como apuestas, conducción imprudente, s**o inseguro, ola de gastos, atracones o abuso de alcohol o de dr**as, o sabotaje del éxito o terminar una relación positiva
• Amenazas o conductas suicidas o autolesiones, a menudo en respuesta al miedo de separación o rechazo
Si sabes que tienes alguno de los signos o síntomas descritos anteriormente, contáctanos para concretar una cita.

¿Sabes qué problemas puede traer una deficiencia de vitamina B12?
16/08/2019

¿Sabes qué problemas puede traer una deficiencia de vitamina B12?

¿Qué son los celos? Se trata de pensamientos, sentimientos de inseguridad, miedo, preocupación y ansiedad con respecto a...
14/08/2019

¿Qué son los celos?
Se trata de pensamientos, sentimientos de inseguridad, miedo, preocupación y ansiedad con respecto a una pérdida anticipada de estatus o de algo de gran valor personal, particularmente en referencia a una conexión humana.
toda situación de celos está compuesta por un individuo celoso, su pareja y un tercero que se percibe como "rival". De esta forma, los celos son precisamente una reacción a la amenaza percibida a consecuencia de la presencia de este rival.

El objetivo de la terapia de pareja es restablecer la comunicación adecuada entre los miembros de la pareja y asegurar q...
12/08/2019

El objetivo de la terapia de pareja es restablecer la comunicación adecuada entre los miembros de la pareja y asegurar que la relación vuelva a ser nuevamente agradable y enriquecedora.
La terapia de pareja aspira en primer lugar a ayudar a la pareja a dejar ataques personales uno contra el otro para crear un contexto favorable a la expresión de emociones subyacentes y por tanto favorecer una mejor comunicación.

Identifica que tipo de estrés padeces y toma medidas para atenderte. Recuerda: Tu salud mental es lo mas importante.
09/08/2019

Identifica que tipo de estrés padeces y toma medidas para atenderte. Recuerda: Tu salud mental es lo mas importante.

08/08/2019

RELACIONES TÓXICAS. ¿Por qué no es fácil salir de una relación dañina?

ATAQUES DE PÁNICO. ¿Reconoces alguno de éstos síntomas?-Taquicardia, dolor en el pecho;-Respiración agitada, hiperventil...
07/08/2019

ATAQUES DE PÁNICO. ¿Reconoces alguno de éstos síntomas?
-Taquicardia, dolor en el pecho;
-Respiración agitada, hiperventilación;
-Desvanecimiento, mareos;
-Necesidad de huir, de pedir ayuda;
-Temblores, ahogo, falta de aliento;
-Sensación de desrealización o de estar desconectado de la realidad;
-Sudoración, nauseas, calambres;
-Sensación de calor o frío repentinos;
-Terror, miedo a morir, perder el control o volverse locos;
-Distorsiones de la percepción, sensación de estar en un sueño.

Además, el 20% de las personas que lo padecen, también presentan episodios de sincope o desmayo brusco de duración breve y recuperación espontánea.

ANSIEDAD. ¿Cuándo consultar con un especialista?Consulta en los siguientes casos:✔️Sientes que te estás preocupando dema...
06/08/2019

ANSIEDAD. ¿Cuándo consultar con un especialista?
Consulta en los siguientes casos:
✔️Sientes que te estás preocupando demasiado y que esto interfiere en tu trabajo, tus relaciones y otros aspectos de tu vida.
✔️Tu miedo, tu preocupación o tu ansiedad te causan malestar y te resulta difícil controlarlos.
✔️Te sientes deprimido, tienes problemas con el consumo de alcohol o dr**as, o tienes otros problemas de salud mental junto con ansiedad.
✔️Piensas que tu ansiedad podría estar vinculada a un problema de salud física.
✔️Tienes pensamientos o conductas suicidas (de ser así, procura tratamiento de urgencia inmediatamente).

Es posible que tus preocupaciones no se vayan por sí solas y que empeoren con el paso del tiempo si no procuras ayuda. Visita a tu médico o a un profesional de salud mental antes de que tu ansiedad empeore. Es más fácil tratarla si obtienes ayuda pronto.

Dirección

Emeterio Miranda Casi Grabadores Del Cabichuí
Asunción
2063

Horario de Apertura

Lunes 13:00 - 20:00
Martes 13:00 - 20:00
Miércoles 13:00 - 20:00
Jueves 13:00 - 20:00
Viernes 13:00 - 20:00
Sábado 09:00 - 00:00

Teléfono

+595981271502

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando PsicoClinic Asistencia Psicológica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a PsicoClinic Asistencia Psicológica:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría