30/10/2025
* Conmemoran Día de la Salud Mental con disertaciones sobre su transversalidad en lo físico
La conferencia de tres especialistas en Psicoinmunoneuroendocrinología permitió al Departamento de Salud Mental el Hospital Materno Infantil "San Pablo" conmemorar tempranamente el Día Mundial de la Salud Mental, echando luz a un tema central "La transversalidad de la Salud Mental en el Cuerpo Físico". El evento tuvo lugar el 29 de octubre en el Salón Auditorio.
EL STRESS CRÓNICO
El Doctor Mario Feltes disertó sobre el tema "El Cortisol, mapa hormonal del estrés crónico". En su ponencia buscó ligar la psicología con el cuerpo, con la medicina como tal. Toda acción mental y conductual va tener un correlato bio-químico. Somos mente, cuerpo y espíritu integrados, indicó "la inteligencia biológica supera a la cognitiva", citó. Para demostrarlo relató brevemente la
la historia milenaria de los organismos y mostró cómo el primer ser capaz con inteligencia biológica fue la bacteria, inteligencia intrínseca para mantenerse, desarrollarse y reproducirse, dicha inteligencia le precede en la historia de la evolución al homo-sapiens.
En otro momento el Doctor Feltes fue hablando de diversos temas interrelacionados como el funcionamiento del sistema simpático y para-simpático y el stress. Mencionó que stress es parte del día a día, es normal si convive con el descanso, la buena nutrición y el descanso, la sociabilidad. Es la desregulación la que puede llevar a la enfermedad física y pasó a decribir los síntomas del stress crónico.
Habló de que todo ser viviente busca mantener la vida, el ser humano
sistema nervioso central, sistema inmune y otros sistemas que tenemos para reproducir la vida son de gran complejidad y debemos confiar mas en su capacidad de resolver los conflictos vitales que surgen.
Una definición fundamental que compartió el Doctor Feltes fue: "el fin principal de la mente es favorecer mecanismos de adaptación y es primordial la supervivencia, luego la satisfacción de necesidades, las básicas son control, búsqueda de placer y el evitar el dolor; apego y autoestima.
La biología intrínseca del ser humano encontrará la manera de solucionar los conflictos con la prioridad de supervivencia, subrayó
La Psicoinmunoneuroendocrinología, explicó el Doctor Feltes, intenta hacer una relación de lo que pasa a nivel consiente y como eso continuamente interactúa con la parte endócrina, psicológica, inmunología, endocrinología, neurológica en un devenir.
En otro momento, Feltes habló de la relación entre la digestión y una mente tranquila y por ende, la importancia de la planificación de la alimentación durante el día; apuntó el papel del Cortisol en la inflamación del cerebro y de otros sistemas cuando está des-regulado; el efecto de altos nivel de cortisol en el stress.
Feltes enfatizó los beneficios del descanso y la socialización con las familia, los afectos; advirtio sobre el comportamiento predictivo del cerebro y la importancia de filtrar la información que éste nos provee con una actitud, o intencionalidad positiva.
MICROBIOMA
El Doctor Mario Otazo, Médico jefe del Departamento de Salud Mental del "San Pablo" disertó sobre el "Microbioma intestinal y su relación el estado de ánimo".
CASOS CLÍNICOS
La Licenciada Raquel Olmedo tuvo a su cargo una "Presentación de casos clínicos y tratamiento desde un abordaje integral". En una interesantísima exposición de casos reales describió como un psicólogo con abordaje de Psicoinmunoneuroendocrinología, recibe al paciente, pero lo ve de forma integral, no solo a la luz de la piscología, y trabaja inter-disciplinariamente con otros especialistas.
Las cadenas de estrés y las vías de activación aparecen sumadas al temperamento de cada individuo con sus particulares percepciones del ambiente. Lo que para un temperamento es un estresor, para el otro puede no serlo, indicó.
Las enfermedades que se van detonado están ligadas al temperamento, explicó la psicóloga. Es frecuente el desarrollo en el tiempo de enfermedades autoinmunes individuos de temperamentos mas emotivos (sentimental, apasionado, nervioso y otros) que los de temperamentos cerebrales e instintivos así como los neutros.
No es inmediato el paso del stress a la enfermedad, pero el discurrir del tiempo lleva a la suma de síntomas.
La desregulación de la interacción permanente entre los sistemas del ser humano es lo que causa la enfermedad, que se puede manifestar en el plano físico o emocional.
Los tres conferencistas resaltaron la relevancia del trabajo inter-disciplinario como respuesta asistencial.