18/11/2025
▪️La Semana del Prematuro 2025 continúa con charlas formativas y espacios de contención para familias en la FCMUNA
La Semana del Prematuro 2025 prosiguió este martes 18 de noviembre en el Departamento de Neonatología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, Hospital de Clínicas, con una jornada dedicada a la formación y el acompañamiento de madres, padres y cuidadores. En horas de la tarde se desarrollaron tres charlas esenciales en el ámbito de la Neonatología, enfocadas en la extracción de leche materna, la estimulación neurosensorial y el seguimiento médico del recién nacido prematuro, con entrega de folletos explicativos.
👶Este año, la conmemoración se centra en el lema: “Porque ser prematuro es comenzar a luchar antes y celebrar la vida siempre”, una invitación a reflexionar sobre la realidad de estos niños y a reconocer la labor fundamental del equipo de salud que los acompaña día a día.
🤱La primera charla, titulada “Mi cuerpo produce magia, yo extraigo vida”, estuvo a cargo de la Dra. Vanessa Espínola, médica residente de Neonatología. La profesional destacó que la leche humana constituye el alimento ideal para el recién nacido, pues aporta nutrientes esenciales y defensas indispensables contra infecciones frecuentes.
🍼Añadió que, cuando la madre no puede amamantar de forma directa, la técnica de extracción manual se convierte en una herramienta clave. Durante el taller, las participantes aprendieron el procedimiento y recibieron recomendaciones sobre las condiciones de higiene necesarias: lavado de manos, aseo diario y un ambiente limpio para realizar la extracción.
👨⚕️En cuanto a la importancia del seguimiento médico, la Dra. Fiorella Valinotti, médica residente, subrayó que la participación activa de los padres es determinante para el bienestar físico y psicomotor del niño. Recordó que los prematuros tienen mayor riesgo de presentar problemas de salud o retrasos en su desarrollo, tanto a corto como a largo plazo; por ello, un monitoreo continuo permite detectar señales de alarma de manera temprana, facilitando intervenciones oportunas que mejoran significativamente su pronóstico y calidad de vida.
📌Destacó que los controles abarcan áreas como fonoaudiología, oftalmología y evaluaciones del desarrollo. La detección temprana de dificultades en motricidad, lenguaje, cognición o socialización permite la implementación de programas de estimulación temprana y terapias multidisciplinarias. Asimismo, la profesional remarcó que la inmunización es un pilar esencial para proteger al niño frente a enfermedades prevenibles.
✔️La tercera charla se centró en la estimulación neurosensorial, presentada por la Dra. Romina Amarilla, quien explicó que se trata de un conjunto de técnicas dirigidas a favorecer el desarrollo del sistema nervioso del recién nacido. Este abordaje incluye la estimulación táctil, visual, auditiva y propioceptiva, y contribuye al apego, la regulación emocional y el desarrollo temprano. El objetivo es promover conexiones neuronales desde los primeros meses, mejorar la regulación del sueño y del llanto, y apoyar los hitos motores y sensoriales.
Merienda
Tras las charlas, las familias compartieron una merienda con un pastel ofrecido por un laboratorio, y recibieron un obsequio preparado por los padres de un bebé prematuro que no logró vencer la batalla y a quien recordaron con un gesto de profunda humanidad.
▪️Las actividades de la Semana del Prematuro se extenderán hasta el sábado. Para mañana, miércoles 19 de noviembre, a las 08:30, está previsto un taller de reanimación cardiopulmonar y prevención de accidentes, denominado “Tu instinto es valioso, tu conocimiento es vital”, dirigido a padres, madres y cuidadores. Más tarde, a las 10:30, se realizará la entrega de donativos al servicio.