El Diván de Lic Raúl Fernando, Psicológo

El Diván de Lic Raúl Fernando, Psicológo Consultorio Psicológico Integral.

Sonambulismo: Causas y tratamientoEl sonambulismo es una de las alteraciones del sueño más común en los niños. No en van...
06/11/2025

Sonambulismo: Causas y tratamiento

El sonambulismo es una de las alteraciones del sueño más común en los niños. No en vano, la mayoría de las personas han caminado dormidas al menos una vez a lo largo de su vida. Desde ir a por comida, hasta orinar o simplemente deambular por la casa, nuestro cuerpo pone en marcha acciones motoras mientras la conciencia se encuentra en las profundidades del sueño. Un trastorno que está categorizado dentro de las parasomnias por ser una activación repentina del sistema nervioso durante el sueño. Entre estos fenómenos también podemos encontrar las pesadillas, terrores nocturnos y parálisis del sueño, entre otros. Por lo general, son trastornos benignos ya que no tienen un daño orgánico como raíz y tampoco suelen dejar secuelas. Veamos un poco más.

¿Por qué el sonambulismo es tan común en niños?
El sonambulismo es muy común en niños debido a que su sistema nervioso se encuentra en constante desarrollo y esto lo vuelve más sensible a las interferencias con el medio ambiente. Puede persistir en la adolescencia y, en ocasiones, aunque es mucho menos frecuente, durante la vida adulta.

Esto último, debido a que suelen ser problemas que tienden a corregirse por sí solos. Ahora, cuando el sonambulismo persiste de forma crónica en edades avanzadas, es necesario descartar otras patologías que podrían estar desencadenándolo, por ejemplo, la epilepsia.

Sonambulismo: Un fenómeno nocturno
Un posible indicador de que el sonambulismo puede responder a cuestiones epilépticas es su aparición en las siestas.

¿Por qué? Porque es un fenómeno que se produce en la fase más profunda del sueño NREM, la cual es muy difícil de alcanzar en siestas diurnas pero que es muy típica de las primeras horas de la noche. Por tanto, lo normal es que las personas tengan episodios de sonambulismo en las primeras 4-5 horas de sueño nocturno.

Gatos y sonambulismo
Sonambulismo: Causas y tratamiento
Durante el sueño, lejos de apagarse, el cerebro sigue poniendo en marcha diversos planes cognitivos.

Jouvet (1967) lo demostró en un curioso experimento con gatos al lesionar el tallo cerebral que se encarga de inhibir el movimiento muscular en el sueño.

Los felinos comenzaron a tener conductas estereotipadas de vigilia como exploración y acicalamiento.

Es por ello que, durante los episodios de sonambulismo, las personas tienden a tener conductas típicas de poca complejidad como ir al baño, comer, pasear por la casa o tomar el móvil.

La prevención como primer abordaje
En caso de que el cuadro de síntomas no coincida con la expresión típica del fenómeno, lo principal es descartar posibles alteraciones eléctricas del sistema nervioso. Esto se logra a través de estudios como el electroencefalograma o una polisomnografía.

Una vez descartadas las posibles alteraciones, el siguiente paso es identificar los factores externos que están interfiriendo con el proceso madurativo del mecanismo del despertar.

Identificación de factores externos en sonambulismo
Las activaciones motoras repentinas e involuntarias no dejan de pertenecer a un comportamiento desadaptativo. La configuración natural de los mecanismos del sueño tiene como objetivo evitar el movimiento durante el descanso a través del bloqueo de los músculos que no son autónomos.

Este proceso de conservación puede ser alterado por diversos factores externos, entre los principales componentes podemos encontrar:

Sonambulismo: Causas y tratamiento
Afectivos: Los episodios de sonambulismo pueden estar ligados a situaciones de estrés o alteraciones de la cotidianidad. Es así que pueden ser muy comunes cuando los padres se separan, hay una mudanza o a raíz de la muerte de un ser cercano, por ejemplo.
Alimenticios: El excesivo consumo de productos y bebidas que excitan al sistema nervioso es un problema que puede suceder en todas las edades, pero que tiene un impacto especialmente dañino en niños y adolescentes. Tanto bebidas energizantes, como alimentos demasiado azucarados o el consumo de café, son productos a evitar en estas poblaciones.
Hábitos de sueño: Acostarse muy tarde y dormir durante el día son hábitos que contradicen los ritmos biológicos preestablecidos. Así mismo, el sonambulismo es muy común en niños que no tienen un lugar fijo para dormir o que duermen con sus padres. Llegar a niveles más profundos de sueño, sin interferencias, también depende de la adaptación de la persona al ambiente que lo circunda. Es por ello que los niños deben acostumbrarse a dormir en un lugar predeterminado, respetando horarios fijos.
Uso de tecnología y sonambulismo
La tecnología no es un problema por sí misma, pero puede generar interferencias cuando se utiliza de manera excesiva.

Hoy en día, el uso de tecnología es tal, que muchos padres facilitan los móviles o televisores a sus hijos con el fin de distraerlos de los miedos que puede dificultar la conciliación del sueño.

Pese a que la intención no es mala, estos aparatos producen una sobrestimulación a nivel perceptivo. En consecuencia, estimular al cerebro para que se duerma es una señal contradictoria que difumina la línea entre el sueño y la vigilia. Este factor predisponente del sonambulismo está especialmente presente en niños.

¿Cómo abordar el sonambulismo?
Una vez que se descartan las posibles alteraciones fisiológicas y se confirma la presencia de sonambulismo, el siguiente paso es plantear una estrategia de abordaje.

El primer paso consta siempre de psicoeducación, tanto el niño como su familia deben entender las verdaderas causas del trastorno. Es fundamental que el paciente y su entorno entiendan por qué se produce el sonambulismo para que se comprometan con el abordaje terapéutico del mismo. Este último, consiste en el manejo de los factores externos que interfieren en el sueño.

Principales líneas terapéuticas en sonambulismo
Es posible plantear dos líneas de tratamiento que, lejos de ser excluyentes, deben ser tomadas en cuenta de manera conjunta. Estas son la modificación de hábitos y las estrategias de afrontamiento, veamos en qué consisten:

Fotos de stock gratuitas de acostado, almohada, cama
Modificación de hábitos: Se basa en la limitación de todos los factores externos que pueden estar interfiriendo. Recomendable establecer horarios y rutinas de sueño bien marcadas, así como una limitada ingesta de líquidos durante la noche. Por otro lado, se restringe la cantidad de actividades a realizar en la cama. Es decir, si el niño come, juega y estudia en su cama, al momento de dormir su cuerpo no identificará el momento y lugar con el descanso.
Estrategias de afrontamiento: Este abordaje se enfoca en cómo reaccionar durante los episodios, tanto en padres como niños. Los pequeños deben aprender a naturalizar el despertar fuera de su cama para reducir la ansiedad o miedo anticipatorio. A su vez, se les enseña a volver a su cama de manera independiente, apoyándose en las paredes o siguiendo objetos establecidos de antemano. Los padres deben reaccionar sin sobresaltos para facilitar que vuelva a dormirse lo más rápido posible. La reacción natural debe ser acompañarlos a su habitación de la manera más tranquila posible y sin cargarlos en brazos.
Conclusión
En resumen, hablamos de uno de los trastornos del sueño más comunes y circunstanciales. No obstante, esto no significa que deba ser ignorado, sino todo lo contrario.

Cuanto antes se traten las alteraciones del sueño, menos probabilidades de desarrollar nuevas patologías vinculadas en el futuro.

Finalmente, consultar con un especialista es tan fundamental como tener la voluntad para reestructurar aquellos factores ambientales que favorecen las alteraciones del sueño.

Viviendo según las recomendaciones básicas de saludTodos hemos escuchado alguna vez que debemos tener ocho horas de sueñ...
06/11/2025

Viviendo según las recomendaciones básicas de salud

Todos hemos escuchado alguna vez que debemos tener ocho horas de sueño al día, caminar 10.000 pasos, beber ocho vasos de agua y consumir un número fijo de calorías para mantener una vida saludable. Pero, ¿qué tan útiles y precisas son realmente estas recomendaciones básicas de salud? Si bien son ampliamente aceptadas y promovidas por diversas organizaciones, no resulta claro si seguirlas estrictamente realmente mejora nuestro bienestar de manera significativa. A su vez, surge la necesidad de cuestionar la verdadera fuente de esta información y su fiabilidad. Por ello, en esta nota, exploraremos más acerca de las recomendaciones actuales básicas de salud.

Los 10.000 pasos diarios
Actualmente, existe toda una industria y serie de beneficios ampliamente difundidos en relación a que es necesario dar 10.000 al día para tener una vida y condición física saludable. Tanto así, que incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó dicha sugerencia como un objetivo diario que las personas deben alcanzar para mejorar su bienestar. Pero, ¿de dónde surge esta idea?

recomendaciones básicas de salud y horas de sueño
La recomendación de caminar 10.000 pasos diarios nace de una campaña publicitaria japonesa de mediados de los años 60. Dicha iniciativa, aprovechando los Juegos Olímpicos de Tokio de ese año, introdujo el primer podómetro de la historia conocido como mampo-kei, cuya traducción es 10.000.

Entonces, como primer aspecto a destacar, resulta curioso entonces que lo que consideramos a lo largo de la historia como una recomendación básica de salud, no parta en realidad de una investigación científica sino de una campaña publicitaria (Del Pozo Cruz et al., 2022).

Las recomendaciones de la ciencia
A partir de ello, la comunidad científica investigó cuantos pasos diarios son necesarios para mejorar la calidad de vida. Aún cuando la cifra de los 10.000 fue acuñada por una campaña de marketing, se acerca bastante a los requerimientos mínimos. En general se recomiendan 7.500 pasos o más, a una intensidad moderada para población adulta mayor.

Sin embargo, es crucial tener en consideración que las sugerencias actuales acerca del ejercicio físico, su intensidad y duración, deben ser analizadas con base en las condiciones particulares de cada persona y su singularidad. Así, la cantidad de pasos recomendados difieren según el beneficio que se busque obtener. A modo de ejemplo, un estudio reciente destaca que para reducir el riesgo de demencia la dosis óptima se establece en 9.800 (Del Pozo Cruz et al., 2022).

El debate sobre esta las recomendación continúa
Pese a que existen numerosas investigaciones en relación al ejercicio físico y los beneficios de la caminata diaria, aún no hay consenso sobre la cantidad de pasos suficientes para una vida saludable. Por tal motivo, se continúan realizando estudios que argumentan la importancia del ejercicio físico con respecto a los efectos negativos del sedentarismo.

Las horas de sueño recomendadas
recomendaciones básicas de salud y horas de sueño
A pesar de que el sueño ocupa gran parte de nuestra vida, aún no se comprenden por completo sus mecanismos y efectos en nuestro cuerpo. No obstante, sabemos que existe una relación importante entre la duración del sueño y los resultados de salud, lo que ha llevado a un interés creciente en la investigación (Li et al., 2022).

Siguiendo los lineamientos de la Fundación Nacional del Sueño (National Sleep Foundation, NSF, en inglés) las horas de sueño según la franja etaria deberían ser las siguientes:

Bebés: entre 12 y 15 horas.
Niños en edad preescolar: entre 10 y 13 horas.
Niños en edad escolar: entre 9 y 11 horas.
Adultos: entre 7 y 9 horas.
Adultos mayores: entre 7 y 8 horas.
El mito de las ocho horas
Si bien es cierto que los estudios enfatizan la importancia de mantener una duración de sueño adecuada para prevenir riesgos, no hay un número preciso de cantidad de horas necesarias para la obtención de una vida saludable. Investigaciones recientes desmitifican que las ocho horas sean las adecuadas para todas las personas entendiendo que estas dependen de diversos factores como la etapa vital, el género, la condición física, entre muchos otros.

Ocho vasos de agua al día: ¿Número mágico?
Mantenerse bien hidratado resulta crucial para el bienestar. En este sentido, se suele aconsejar beber ocho vasos de agua por cada 24 horas. Dicha cifra se remonta a 1945, cuando la Junta de Alimentos y Nutrición del Consejo Nacional de Investigación de Estados Unidos publicó pautas dietéticas que recomendaban consumir un mililitro de líquido por cada caloría de alimento consumido. En una dieta de 2000 calorías, sumaría dos litros de liquido al día.

recomendaciones básicas de salud y horas de sueño
Al igual que para las otras recomendaciones básicas para llevar una vida saludable, las indicaciones actuales correspondientes a la ingesta de fluidos varía según la edad, el s**o y otros factores. Por tal motivo, no es posible determinar un consumo adecuado, y mucho menos un número mágico de cantidad de vasos por día.

A modo de ejemplo, las mujeres adultas sanas deben consumir aproximadamente entre 2.000 y 2.700 ml de agua al día, mientras que lo ideal en los hombres variaría entre 2.500 y 3.700 ml (Armstrong y Johnson, 2018).

Consideraciones para tener en cuenta
En primer lugar, cabe destacar que las necesidades varían significativamente debido a diferencias en la actividad física, el clima, la composición de la dieta, entre otros factores. A su vez, las diferentes organizaciones utilizan enfoques diversos para desarrollar los requerimientos de ingesta resultando en variaciones en las cifras estipuladas.

Conclusión
En definitiva, pese a que las sugerencias comúnmente difundidas de dormir 8 horas, caminar 10.000 pasos, beber ocho vasos de agua y consumir un número fijo de calorías han sido ampliamente difundidas, su origen y eficacia no siempre están basados en evidencia científica sólida. Con esto no estamos afirmando que una adecuada hidratación, un buen descanso y el ejercicio físico regular, no sean factores beneficiosos para nuestra salud. En lo que queremos hacer énfasis, es en que debemos personalizar estas propuestas para que se adapten a nuestras necesidades específicas, comprendiendo nuestras circunstancias y cuerpos particulares. Por tal motivo, es esencial abordar las recomendaciones básicas de salud con una mirada crítica.

Nombres hermosos que significan fortaleza
06/11/2025

Nombres hermosos que significan fortaleza

¿Confundes los nombres de tus hijos? Esta es la increíble razón¿Confundes los nombres de tus hijos? No, no te falla la m...
06/11/2025

¿Confundes los nombres de tus hijos? Esta es la increíble razón

¿Confundes los nombres de tus hijos? No, no te falla la memoria, sólo los amas por igual
Cada vez que mi mamá me llamaba por el nombre de mi hermana le decía que me confundía porque ella era su favorita; pero, ahora que tengo a mis hijos, cuando quiero llamar a uno, siempre termino diciendo el nombre del otro, simplemente me pasa, sobre todo cuando estoy enojada. Incluso, llegué a pensar que ya me estaba fallando la memoria (jajaja), pero no es así.

De acuerdo con un estudio del Departamento de Psicología y Neurociencia de la Universidad de Duke, confundimos los nombres de nuestros seres queridos porque los amamos por igual. ¿Cómo es esto? Los científicos revelan que nuestro cerebro almacena los nombres de nuestros hijos, hermanos y padres por categorías, en la misma red semántica. “Tras este fallo cognitivo se esconde una percepción de pertenencia de los individuos a un mismo grupo social especial, donde se ubican las personas más queridas para nosotros, incluso hasta las mascotas”.

No tienen nada que ver con la edad o con el desarrollo de una enfermedad como el Alzheimer.

Así que si por error le dices a tu hijo el nombre de la mascota que quieres como parte de tu familia, o viceversa, piensa que estás demostrando que no hay favoritos para ti, solo mucho amor por igual.

La Teoría Sociocultural de Lev VygotskyProfundizamos en la influencia del entorno sociocultural en el desarrollo cognosc...
06/11/2025

La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

Profundizamos en la influencia del entorno sociocultural en el desarrollo cognoscitivo de los niños.

¿En qué sentido y proporción puede influir la cultura y la sociedad en el desarrollo cognoscitivo de los niños? ¿Existe algún tipo de relación entre el desarrollo cognitivo y el complejo proceso colaborativo que llevan a cabo los adultos en la educación y el aprendizaje (específico y general) que reciben los pequeños?

La respuesta a muchas preguntas de este tipo puede comprenderse mejor conociendo la Teoría Sociocultural de Vygotsky para la educación y la evaluación cognitiva de los niños. Y es que el investigador soviético Lev Vygotsky fue una de las grandes figuras de la Historia de la Psicología por sus contribuciones a la ciencia del aprendizaje. Aquí te resumiré sus ideas más importantes.

¿Quién era Lev Vygotsky?
Lev Vygotsky fue un psicólogo y teórico del desarrollo nacido en 1896 en la ciudad de Orsha, en lo que hoy forma parte de Bielorrusia. Conocido por sus contribuciones fundamentales a la psicología del desarrollo, Vygotsky centró gran parte de su trabajo en cómo la interacción social influye en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo (o sea, el surgimiento y la evolución de la capacidad de pensar desde el nacimiento hasta la vejez).

Su enfoque difiere significativamente de otros teóricos de su tiempo, como Piaget, al enfatizar el papel crucial del entorno social y cultural en el desarrollo del individuo. Y es que al haberse formado en la Rusia soviética, Vygotsky fue muy influido por el marxismo, que pone énfasis en cómo el entorno material de las personas da lugar a su identidad y a sus maneras de percibir el mundo.

Vygotsky creía que el lenguaje y el pensamiento estaban intrínsecamente ligados y que el lenguaje juega un papel crucial en el desarrollo cognitivo. Según él, el lenguaje no solo es un medio de comunicación, sino también una herramienta fundamental para el pensamiento y la solución de problemas.

A pesar de su muerte prematura en 1934 a la edad de 37 años, las ideas de Vygotsky han tenido un impacto duradero en la psicología educativa y el desarrollo cognitivo. Su enfoque en la influencia del contexto social y cultural en el aprendizaje ha inspirado numerosas investigaciones y prácticas educativas, como veremos.

La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky
Vygotsky
La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.

Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.

Comprender cómo los niños aprenden no solo ayuda a diseñar mejores entornos educativos, sino también a construir una sociedad más equitativa y sensible a sus necesidades. Para ello, teorías como la de Vygotsky aportan herramientas fundamentales para entender que el aprendizaje no es solo un acto individual, sino profundamente social.

Aprendizaje y "Zona de desarrollo proximal"
¿Recuerdas una vez que alguien te ayudó justo lo necesario para que lograras algo que parecía imposible? Eso es, en esencia, la zona de desarrollo próximo.

Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.

Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto está cerca de lograr poder realizarla de forma autónoma, pero aún les falta integrar alguna clave de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación adecuada, sí son capaces de realizar la tarea exitosamente. En la medida en que la colaboración, la supervision y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño progresa adecuadamente en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes.

En definitiva, el "desarrollo proximal" describe la distancia entre lo que un niño puede hacer por sí solo y lo que puede lograr con la ayuda de un mentor o un adulto. Esta zona de desarrollo proximal (ZDP) subraya la importancia del apoyo social en el aprendizaje y el potencial de desarrollo del niño.

La metáfora del andamiaje
Son varios los seguidores de la Teoría Sociocultural de Vygotsky (por ejemplo: Wood, 1980; Bruner y Ross, 1976) que han sacado a colación la metáfora de los ‘andamios’ para hacer referencia a este modo de aprendizaje. El andamiaje consiste en el apoyo temporal de los adultos (maestros, padres, tutores…) que proporcionan al pequeño con el objetivo de realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa.

Una de las investigadores que parte de las teorías desarrolladas por Lev Vigotsky, Gail Ross, estudió de forma práctica el proceso de andamiaje en el aprendizaje infantil. Instruyendo a niños de entre tres y cinco años, Ross usaba múltiples recursos. Solía controlar y ser ella el centro de atención de las sesiones, y empleaba presentaciones lentas y dramatizadas a los alumnos con el objetivo de evidenciar que la consecución de la tarea era posible. La doctora Ross se convertía así en la encargada de prever todo lo que iba a ocurrir. Controlaba todas las partes de la tarea en las que trabajaban los críos en un grado de complejidad y magnitud proporcionado a las habilidades previas de cada uno.

El modo en que presentaba las herramientas u objetos que era objeto de aprendizaje permitía a los niños descubrir cómo resolver y realizar por sí mismos la tarea, de un modo más eficaz que si sólamente se les hubiera explicado cómo solucionarla. Es en este sentido que la Teoría Sociocultural de Vygotsky señala la “zona” existente entre lo que las personas pueden comprender cuando se les muestra algo frente a ellas, y lo que pueden generar de forma autónoma. Esta zona es la zona de desarrollo próxima o ZDP que antes habíamos mencionado (Bruner, 1888).

Teoría Sociocultural: en contexto
La Teoría Sociocultural del psicólogo ruso Lev Vygotsky tiene implicaciones trascendentes para la educación y la evaluación del desarrollo cognoscitivo. Los tests basados en la ZDP, que subrayan el potencial del niño, representan una alternativa de incalculable valor a las pruebas estandarizadas de inteligencia, que suelen poner énfasis en los conocimientos y aprendizajes ya realizados por el niño. Así pues, muchos niños se ven beneficiados gracias a la orientación sociocultural y abierta que desarrolló Vygotsky.

Otra de las aportaciones fundamentales de la perspectiva contextual ha sido el énfasis en el aspecto social del desarrollo. Esta teoría defiende que el desarrollo normal de los niños en una cultura o en un grupo perteneciente a una cultura puede no ser una norma adecuada (y por tanto no extrapolable) a niños de otras culturas o sociedades.

Jean Piaget: biografía del padre de la Psicología EvolutivaEste investigador es uno de los principales referentes de la ...
06/11/2025

Jean Piaget: biografía del padre de la Psicología Evolutiva

Este investigador es uno de los principales referentes de la historia de la Psicología.

Probablemente no sorprenda a nadie la idea de que no nacemos con las mismas capacidades mentales que tenemos en la adultez. La capacidad de entender el mundo, de tener en cuenta que los objetos y personas siguen existiendo a pesar de que no podamos verlas, de atribuir intención y una mente propia a los demás, captar e interpretar la información del entorno, elaborar planes para solucionar o establecer hipótesis es algo que requiere de un proceso de desarrollo madurativo y aprendizaje, estando implicada tanto la biología como la experiencia en su surgimiento.

Son muchos los autores que han investigado cómo las diferentes habilidades y capacidades mentales van surgiendo a lo largo de la vida, siendo Jean Piaget uno de los ejemplos más influyentes e importantes de los últimos tiempos en cuanto al estudio del desarrollo cognitivo se refiere. Es sobre este autor sobre el que vamos a hablar en este artículo, realizando una breve biografía de Jean Piaget.

Breve biografía de Jean Piaget
Jean William Fritz Piaget Jackson nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel, Suiza. Fue el primogénito del profesor de literatura medieval Arthur Piaget y de Rebecca Jackson, hija del propietario de la primera fábrica de acero al crisol de Francia.

Su infancia transcurrió en un ambiente académico, adquiriendo y aprendiendo de su padre una mentalidad crítica y analítica así como el gusto por la escritura y la fascinación por los seres vivos. Por contra, la relación con su madre aparentemente no fue fácil ni positiva.

Ya desde la infancia Piaget mostró signos de tener cierta precocidad, manifestando un gran interés por la mecánica, la ornitología, los moluscos y la biología en general. Entró en el Instituto Latino de su localidad. Mientras cursaba secundaria a los diez años de edad, elaboraría y enviaría un artículo sobre el gorrión alpino a una revista de historia natural de su localidad, siendo esta su primera contribución y publicación científica.

Tras ello y durante la adolescencia despertaría en el joven un gran interés por la zoología y los moluscos. Entraría en contacto con Paul Godel, director del Museo de Historia Natural, de quien llegaría a hacer de ayudante durante cuatro años y tras los cuales llegó a publicar diferentes artículos de malacología. Sus publicaciones harían que le fuera ofrecido un cargo en el Museo de Historia Natural de Ginebra, que no pudo llegar a ocupar debido a su corta edad (aún no había culminado su etapa escolar).

Años de formación
Acabada la educación secundaria Piaget entraría a estudiar en la Universidad de Neuchâtel, licenciándose en la carrera de Ciencias Naturales y doctorándose en 1918 con una tesis relativa a la malacología.

Tras ello decidiría estudiar en la Universidad de Zurich, donde durante un semestre estudió y empezó a adquirir interés por psicología a partir de las obras de Freud o Jung. Empezó a trabajar en laboratorios de psicología en dicha ciudad e incluso llegaría a realizar dos publicaciones al respecto.

Vinculación con la psicología infantil
Durante ese mismo año 1919 Piaget se trasladaría a París como profesor de psicología y filosofía en la Sorbonne, conociendo y trabajando con gran cantidad de importantes psicólogos como Binet o Bleuler. Entraría también a trabajar en una escuela dirigida por Binet y Simón como profesor, en Grange-aux-Belles. Allí empezaría a notar diferencias entre los patrones de respuesta de adultos y niños, algo que le llevaría a pensar en la existencia de diferentes procesos atribuibles a ciertos momentos evolutivos.

Poco tiempo después, en 1920, formaría parte del grupo que perfeccionó la prueba de inteligencia de Stern detectando asimismo errores consistentes en las respuestas infantiles. Junto a Theodore Simon empezaría a explorar la inteligencia y razonamiento infantiles.

Durante el año 1921 publicaría un primer artículo sobre la inteligencia, el cual provocaría que recibiera una oferta de trabajar como director del Instituto Rousseau de Ginebra. Con esta oferta, en la que algo que le llevó a volver a su país de origen. Desde su puesto iría elaborando diversas obras en que trabajaba el razonamiento, el pensamiento o el lenguaje infantil. Su participación académica siguió creciendo, asistiendo también en 1922 al Congreso de Psicoanálisis de Berlín (donde conocería personalmente a Freud).

En 1923 se casó con Valentine Châteney, teniendo tres hijos con ella. Su paternidad sería importante no solo a nivel personal sino también a nivel profesional, ya que sería la observación y análisis del crecimiento y desarrollo de sus hijos lo que (junto a la influencia de diversos autores anteriores y la realización de las diferentes estudios antes mencionados), le conduciría a la elaboración de su obra más conocida: la teoría cognitivo-evolutiva en la cual expondrá los diferentes estadios de desarrollo y la teoría constructivista.

En 1925 trabajaría como profesor de filosofía en la Universidad de su ciudad natal, a pesar de seguir en el Instituto Rousseau. Asimismo, junto a su esposa iría observando y analizando el desarrollo de sus hijos. Durante el año 1929 volvería a Ginebra para trabajar en la universidad de dicha ciudad como profesor de psicología y historia de la ciencia. Posteriormente pasaría a la Universidad de Lausana. Mientras ejercía en esta última como profesor de psicología y sociología, en 1936 sería nombrado director del International Bureau of Education de la UNESCO. En 1940 empezaría a estudiar aspectos como la percepción, trabajando aspectos como el desarrollo de la percepción espacial.

Para 1950 Piaget llevaría a cabo la elaboración de la epistemología genética, otra de sus grandes contribuciones, en la que trabajaba las estructuras cognitivas y los cambios evolutivos e históricos de la relación conciencia-entorno. Esta contribución conduciría a la generación del concepto esquema cognitivo y su teoría constructivista en que valoraba la relación biología-ambiente en la formación del pensamiento.

Cinco años más tarde fundó y sería nombrado director del Centro Internacional de Epistemología Genética, cargo que ostentaría hasta su muerte. Piaget recibiría a lo largo de su vida numerosos títulos y doctorados honoris causa, así como diversos premios internacionales por sus contribuciones científicas.

Muerte y legado
Jean Piaget falleció a los 84 años de edad el día 16 de septiembre de 1980, en Ginebra, tras alrededor de diez días hospitalizado. Su deceso es un acontecimiento de gran relevancia, siendo su legado y su contribución a la psicología una de las más extensas y relevantes del último siglo.

Sus teorías sobre el desarrollo infantil han influido a una gran cantidad de autores tan conocidos como Bruner, Bandura, Ausubel o Erikson, y aún siguen valorándose y teniéndose en cuenta a nivel teórico. Destaca especialmente la importancia de su teoría cognitivo-evolutiva, sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas y en la que nos habla de los distintos estadios del desarrollo. Empero, no es este el único campo en el que trabajó sino que también realizó diversas contribuciones en campos como la sociología, la filosofía o incluso la biología.

Dirección

San Lorenzo
2160

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Diván de Lic Raúl Fernando, Psicológo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a El Diván de Lic Raúl Fernando, Psicológo:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría