Crecimiento Contigo

Crecimiento Contigo Psicologia Positiva y Mindfulness . Creamos comunidad para compartir experiencias y ofrecemos herra

El mindful eating es un acto de autoamor. Cuando te cuidas y atiendes tu cuerpo con alimentos saludables y aprecio, está...
02/13/2024

El mindful eating es un acto de autoamor. Cuando te cuidas y atiendes tu cuerpo con alimentos saludables y aprecio, estás nutriendo tu bienestar en todos los niveles.
Jon Kabat-Zinn

1. Sensación de satisfacción: Alcanzas un punto en el que te sientes satisfecho con la cantidad de comida que has consum...
01/24/2024

1. Sensación de satisfacción: Alcanzas un punto en el que te sientes satisfecho con la cantidad de comida que has consumido.

2. Deja de tener hambre: Dejas de sentir esa sensación de hambre física y vacío en el estómago.

3. Disminución del interés por la comida: La comida ya no te resulta tan apetitosa, y tu interés por comer disminuye.

4. Sentimiento de bienestar: Te sientes cómodo y satisfecho después de comer.

5. Energía estable: Después de una comida, deberías sentirte con energía y no experimentar una disminución significativa en tu nivel de energía.

6. Mente clara: Tu capacidad de concentración y claridad mental debería mejorar después de comer.

7. No hay necesidad de comer más: Te das cuenta de que no necesitas comer más para sentirte bien y satisfecho.

Comer cuando tienes hambre y detenerte cuando estás satisfecho puede ayudarte a mantener un peso saludable y una relació...
01/16/2024

Comer cuando tienes hambre y detenerte cuando estás satisfecho puede ayudarte a mantener un peso saludable y una relación más consciente con la comida.

La práctica del mindful eating te ayuda a estar más en sintonía con estas
señales y a tomar decisiones alimenticias más equilibradas.

El mindful eating puede ayudar a desarrollar una relación más saludable y consciente con la comida, lo que a su vez pued...
01/08/2024

El mindful eating puede ayudar a desarrollar una relación más saludable y consciente con la comida, lo que a su vez puede llevar a una alimentación más equilibrada y satisfactoria. Esta práctica puede ser beneficiosa para
quienes desean mejorar su relación con la comida y su bienestar general.

Cómo practicarlo:
1. Come con atención plena: Cuando te sientes a comer, dedica tu atención completa a la comida. Observa los colores, las texturas y los olores de los alimentos. Mastica lentamente y disfruta de cada bocado.

2. Escucha a tu cuerpo: Presta atención a las señales de hambre y saciedad de tu cuerpo. Come cuando sientas hambre real y detente cuando te sientas satisfecho.

3. Come sin distraerse: Evita distracciones durante las comidas. Apaga la televisión, el teléfono y cualquier otra fuente de distracción. Come en un lugar tranquilo.

4. Come con gratitud: Antes de comenzar a comer, toma un momento para agradecer por la comida que tienes frente a ti.

5. Escucha las señales de hambre y saciedad: Párate ocasionalmente durante la comida y verifica cómo te sientes. ¿Todavía tienes hambre? ¿Estás satisfecho? Aprende a confiar en las señales de tu cuerpo.

6. Come sin culpa: Evita la culpa o el autojuzgamiento relacionados con la comida. En lugar de eso, acepta que es normal disfrutar de los alimentos, incluso los indulgentes, de vez en cuando.

7. Practica la moderación: Si bien puedes disfrutar de todos los alimentos, presta atención a las porciones y come con moderación.

8. Come consciente en todo momento: El mindful eating no se limita a las comidas formales. Puedes aplicar estos principios a los bocadillos y aperitivos, a la comida para llevar o a cualquier situación de comida

En tiempos de digitalización las distracciones mientras realizamos cualquier actividad son constantes. No pasamos una ho...
12/30/2023

En tiempos de digitalización las distracciones mientras realizamos cualquier actividad son constantes. No pasamos una hora sin recibir un email, una llamada o la interrupción de alguien consultándonos algo, por eso es necesario trabajar la atención plena o mindfulness

1. Relajación muscular progresiva: Esta técnica implica tensar y relajar los grupos musculares de todo el cuerpo, comenz...
12/24/2023

1. Relajación muscular progresiva: Esta técnica implica tensar y relajar los grupos musculares de todo el cuerpo, comenzando con los pies y avanzando gradualmente hacia la cabeza. Esto puede ayudar a reducir la tensión y promover la relajación antes de dormir.

2. Respiración profunda: Realizar respiraciones profundas y lentas puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. Practicar la respiración abdominal puede ser especialmente útil para calmar el sistema nervioso y preparar el cuerpo para el sueño.

3. Visualización: Imaginar un lugar o situación relajante puede ayudar a distraer la mente de las preocupaciones y facilitar la conciliación del sueño. Los Marines pueden visualizar situaciones tranquilas o familiares para relajarse antes de dormir.

4. Preparación para dormir con atención plena: Antes de acostarte, tómate un tiempo para prepararte de manera consciente para el sueño. Apaga los dispositivos electrónicos, crea un ambiente relajante en tu dormitorio y realiza una rutina tranquila que te ayude a desacelerar.

La atención plena en el sueño puede mejorar la calidad de tu descanso al reducir el estrés y la rumiación mental que a menudo dificultan la conciliación del sueño y es una habilidad que se desarrolla con la práctica
constante.

1. Busca un lugar tranquilo donde puedas sentarte en silencio duranteunos minutos sin distracciones.2. Siéntate en una s...
12/14/2023

1. Busca un lugar tranquilo donde puedas sentarte en silencio durante
unos minutos sin distracciones.

2. Siéntate en una silla o en el suelo con la espalda recta y las manos
descansando en tu regazo. Cierra suavemente los ojos.

3. Comienza tomando unas respiraciones profundas y conscientes para relajarte. Inhala profundamente por la nariz y exhala lentamente por la boca

4. Lleva tu atención a tu cuerpo. Comienza desde la parte superior de la cabeza y, poco a poco, desplázate hacia abajo. Observa si hay áreas de tensión o estrés y concéntrate en relajar esas áreas.

5. Ahora, enfócate en tu respiración natural. Observa cómo el aire entra y sale de tu cuerpo. Si tu mente se distrae, simplemente reconócelo y vuelve tu atención a la respiración.

6. Visualiza un lugar tranquilo y sereno en tu mente, como un paisaje
natural o una playa. Imagina que estás allí, sintiendo la paz y la calma
que te rodea.

7. Repite un mantra o afirmación para la calma, como “Estoy en paz” o
“Soy sereno”. Repite esto en silencio o en voz baja varias veces.

8. Practica la aceptación y la gratitud. Acepta tu estado presente y
agradece por este momento de calma y atención.

9. Abre lentamente los ojos. Tómate un momento para notar cómo te
sientes después de la meditación.

Esta meditación breve te ayudará a encontrar calma y tranquilidad en tu día a día. Puedes adaptarla según tus preferencias personales y la duración de tiempo que tengas disponible.

Practicar la meditación regularmente puede contribuir a reducir el estrés, calma tus pensamientos y a mejorar tu bienestar emocional.

✨Práctica de respiración consciente1. Busca un lugar tranquilo y cómodo donde puedas sentarte o recostarte sin distracci...
12/11/2023

✨Práctica de respiración consciente
1. Busca un lugar tranquilo y cómodo donde puedas sentarte o recostarte sin distracciones.
2. Siéntate con la espalda recta o recuéstate con las manos a los lados del cuerpo. Cierra suavemente los ojos si te sientes cómodo haciéndolo.
3. Toma conciencia de tu respiración natural. No intentes cambiarla, solo obsérvala. ¿Es tu respiración rápida o lenta? ¿Es profunda o superficial?.
4. Para mantener la concentración, puedes contar las respiraciones. Inhalación (uno), exhalación (dos), y así sucesivamente hasta llegar a diez. Luego, comienza de nuevo desde uno. Esto ayuda a que no te distraigas.
5. Mientras continúas respirando, dirige tu atención a las sensaciones asociadas con la respiración. Siente el aire entrar y salir de tus fosas nasales. Observa cómo se expande y contrae tu pecho y abdomen con cada inhalación y exhalación.
6. Puedes realizar esta práctica durante unos minutos o tanto tiempo como desees. Sólo unos minutos al día pueden proporcionar beneficios significativos.
7. Cuando estés listo para terminar, toma algunas respiraciones más conscientes y lentas. Abre los ojos si los tenías cerrados.
8. Tómate un momento para notar cómo te sientes después de la práctica.
 
La práctica de la respiración consciente puede ser beneficiosa para una amplia gama de personas en diferentes situaciones y circunstancias, tales como: personas con estrés y ansiedad, profesionales con altas cargas de trabajo, individuos con problemas de sueño, estudiantes que se preparan para exámenes, personas interesadas en mejorar su bienestar y desarrollo personal, así como su concentración y productividad.
 
Comparte esto con quienes crees que pasan por la misma situación que tú

Cinco formas de hablarte de forma compasiva
El autodiálogo compasivo puede ayudar a domar el perfeccionismo sin disminui...
09/27/2023

Cinco formas de hablarte de forma compasiva

El autodiálogo compasivo puede ayudar a domar el perfeccionismo sin disminuir en la ejecución de tareas, hace que los retos se sientan menos estresantes.

El diálogo autocompasivo es un hábito que puedes cultivar con el tiempo.
Utilizar estas frases y practicar la autocompasión te ayudará a desarrollar una
relación más saludable y amable contigo mismo.

Motivándonos con autocompasión

Motivarnos con autocompasión implica un enfoque gentil y compasivo hacia nosotros mismos...
09/25/2023

Motivándonos con autocompasión

Motivarnos con autocompasión implica un enfoque gentil y compasivo hacia nosotros mismos, en lugar de depender de la autocrítica y la autodisciplina severa.

Se trata de construir una relación positiva contigo mismo mientras trabajas hacia tus objetivos. La autocompasión te brinda el apoyo emocional necesario para enfrentar los desafíos con valentía y perseverancia.

Otros signos de la falta de autocompasiónLa autocompasión es una habilidad que se puede aprender y desarrollar con práct...
09/19/2023

Otros signos de la falta de autocompasión
La autocompasión es una habilidad que se puede aprender y desarrollar con práctica y paciencia. Reconocer y abordar estos patrones de falta de autocompasión puede marcar la diferencia en tu bienestar emocional y mental. Algunos de ellos son:

1. Perfeccionismo: La ausencia de autocompasión puede impulsar un enfoque perfeccionista en todo lo que hacemos. Nos resulta difícil aceptar errores o fracasos, limitando nuestro crecimiento y aprendizaje.

2. Dificultad para perdonarse: Cuando no tenemos autocompasión, puede ser difícil perdonarnos a nosotros mismos por los errores del pasado. Nos aferramos a la culpa y la autocrítica en lugar de aprender y seguir adelante.

3. Aislamiento emocional: Sin autocompasión puede que nos sintamos solos en nuestras luchas. Nos resulta difícil compartir nuestras dificultades con los demás y buscar apoyo, aumentando la sensación de aislamiento.

4. Falta de empatía hacia uno mismo: Al carecer de autocompasión, es probable que no tratemos nuestras propias dificultades con el mismo
cuidado y comprensión que brindaríamos a un amigo cercano en una situación similar.

5. Rigidez mental: La ausencia de autocompasión puede hacer que nos aferremos rígidamente a una imagen negativa de nosotros mismos y a nuestras creencias limitantes, lo que dificulta el cambio y el crecimiento personal.

Si te identificas con alguno de estos signos y deseas aprender a cultivar la autocompasión, considera explorar prácticas como la meditación de autocompasión y trabajar en cambiar tus patrones de pensamiento autocríticos.

Ausencia de autocompasiónLa ausencia de autocompasión puede manifestarse de varias maneras, en la forma en que nos trata...
09/14/2023

Ausencia de autocompasión

La ausencia de autocompasión puede manifestarse de varias maneras, en la forma en que nos tratamos a nosotros mismos y en cómo nos relacionamos con nuestras emociones y experiencias.
Algunos signos de la falta de autocompasión incluyen:

1. Autocrítica severa: Es probable que seamos muy duros con nosotros mismos, nos criticamos y juzgamos de manera implacable por nuestros errores o imperfecciones, lo que puede llevar a una baja autoestima y a sentimientos de vergüenza.

2. Autoexigencia excesiva: Tendemos a establecer estándares poco realistas para nosotros mismos y nos esforzamos por alcanzar la perfección en todo, lo que puede ocasionar un agotamiento emocional constante y a la sensación de nunca ser lo suficientemente buenos.

3. Evitar o negar emociones difíciles: En lugar de enfrentar nuestras emociones difíciles, tendemos a negarlas, evitarlas o reprimirlas. Lo que causa una desconexión de nuestras emociones y dificulta el procesamiento saludable de lo que estamos sintiendo.

4. Comparación constante: A menudo nos lleva a compararnos constantemente con los demás. Nos sentimos inferiores si creemos que otros están teniendo más éxito o son mejores que nosotros.

5. Falta de autocuidado: Si no practicamos la autocompasión, es probable que descuidemos nuestras propias necesidades físicas, emocionales y mentales. Causando deterioro de nuestra salud y bienestar en general.

Es importante reconocer estos signos y trabajar en desarrollar la autocompasión para promover una relación más saludable y compasiva con nosotros mismos.

Address

Atlanta, GA

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Crecimiento Contigo posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Crecimiento Contigo:

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Category