09/10/2025
La Secretaría Distrital de Salud de Cali y la Red de Salud del Norte E.S.E. organizó el evento: “Experiencias en Salud Mental”, en el marco de la Semana para la Prevención del Suicidio. Durante la mañana, se explicó la importancia en la prevención del suicidio, el reconocer que existen 3 mitos que perpetúan el estigma para No hablar de salud mental: 1) “La persona que verbaliza que quiere acabar con su vida, en realidad es porque no lo va a hacer.”, 2) “No se debe hablar de suicidio porque hace que las personas se maten más”, 3) “Quienes intentan matarse lo hacen para llamar la atención.” Así las cosas, estas tres afirmaciones anteriores son totalmente falsas. Por el contrario, lo que sabemos hoy en día en las investigaciones que se realizan sobre el tema, es que ¡hablar salva vidas!, y como testigos del sufrimiento del otro, lo que sí debemos hacer es: ser empáticos, brindar apoyo escuchando al otro y brindar contención, sin juzgar.
Ahora, desde el enfoque cognitivo conductual, la conducta suicida se caracteriza por la presencia de ideas persistentes conocidas como rumiaciones que conducen a interpretaciones negativas frente a una situación vivida, así como practicas autodestructivas: dejar de comer, dormir poco o en exceso, descuidar la higiene personal, consumo excesivo de alcohol y dr**as, manejar a alta velocidad, no usar protección en relaciones sexuales, cortarse, golpearse; etc. El origen de estos pensamientos intrusivos puede deberse a condiciones que impactan a la persona contextualmente: problemáticas familiares, sociales, económicas, laborales, afectivas, políticas, biológicas. Población en riesgo: madres gestantes, migrantes, víctimas de violencias.
También se socializó la nueva política de salud mental 2460 de 2025, que consagra a la salud mental como un derecho humano fundamental. Además, se deja atrás una visión meramente médica para incluir intervenciones familiares, escolares, culturales y recreativas. Las personas podrán consultar directamente con psicólogos, sin necesidad de remisiones médicas previas. Mi total admiración a todos los Psicolegas que día a día transforman a nuestra sociedad con su trabajo. ¿Qué reflexiones te deja este tema?