Psicóloga Lorena Funes Altéz

Psicóloga Lorena Funes Altéz Consulta Psicológica- Atención a adolescentes y adultos-as. Consultorios privados. Consulte

13/09/2025

Una madre fálica es un concepto del psicoanálisis, especialmente desarrollado por Sigmund Freud y ampliado por autores como Jacques Lacan, que no se refiere literalmente a una madre con pene, sino simbólicamente a una madre que posee el falo como significante de poder, deseo o completud. Es un arquetipo o una función simbólica, no una descripción física.

¿Qué significa esto?

En psicoanálisis, el falo representa el poder, el objeto de deseo, la ley o la completud. No se refiere exclusivamente al órgano sexual masculino, sino a algo que organiza el deseo y la relación con el Otro.

Características de una madre fálica:

1. Ella es el centro del deseo:

El hijo percibe que todo el deseo de la madre está centrado en él, y que ella no desea nada más allá de él.

Esto puede generar una sensación de ser el todo para la madre, lo que impide la diferenciación y separación.

2. Es omnipotente o demasiado presente:

Puede tener un comportamiento muy controlador, absorbente o seductor emocionalmente.

A veces desplaza al padre o lo desvaloriza, ocupando su lugar simbólicamente.

3. Dificulta la separación:

Una madre fálica puede impedir que el niño se separe y forme su propia identidad, porque no acepta la falta (la pérdida, el vacío o la distancia necesarias en toda relación).

Esto puede afectar el desarrollo del sujeto, generando dificultades de individuación, dependencia o conflictos de identidad.

¿Qué consecuencias puede haber en el hijo o hija?

En el hijo:

Puede sentirse objeto del deseo materno, lo cual genera una angustia narcisista o confusión con respecto a su propio deseo.

Puede tener dificultades para identificarse con la función paterna o para asumir un lugar propio fuera del deseo materno.

En la hija:

Puede vivir una competencia simbólica con la madre, sintiendo que no puede estar a su altura o que debe imitarla.

Puede afectar su relación con el deseo, la feminidad o la maternidad futura.

Ejemplo sencillo:

Una madre que constantemente dice cosas como:

"Tú eres todo para mí, sin ti no soy nada."

"No necesito a ningún hombre, tú me completas."

Estas frases pueden sonar amorosas, pero desde el psicoanálisis revelan una fusión simbólica.

05/09/2025

Nuevamente, los medios en Uruguay utilizan términos que no reflejan la realidad de lo que sucede. Cuando un padre con medidas cautelares por violencia se lleva a sus hijos por la fuerza, la noticia se titula como “secuestro” y se activa la Alerta Amber. Todo queda enmarcado en el terreno de lo policial y lo urgente.

Pero lo que está en juego es mucho más profundo. Esto no es solo un secuestro. Es violencia vicaria: la utilización de los hijos e hijas como medio para dañar a la madre, una de las formas más crueles y devastadoras de la violencia basada en género.

Nombrar este tipo de hechos únicamente como un “secuestro” es borrar la intencionalidad de fondo: no se trata de un delito aislado ni de un exceso en un conflicto familiar, sino de una estrategia de control y castigo. Al no llamarlo violencia vicaria, se invisibiliza que los niños y niñas no son simples testigos ni daños colaterales, sino víctimas directas de un sistema de violencia que los instrumentaliza para prolongar el sufrimiento de la madre.

En Uruguay, la violencia vicaria todavía no está reconocida legalmente. La Ley 19.580 contempla formas de violencia doméstica, psicológica o femicida, pero no tipifica esta modalidad particular. Y la falta de reconocimiento no es solo un vacío técnico: lo que no se nombra, no se mide; lo que no se mide, no se diseña en políticas; lo que no se legisla, no se previene.

España, por ejemplo, avanzó en la tipificación de la violencia vicaria luego de casos que conmovieron a la sociedad y evidenciaron que el marco legal era insuficiente. Aquí seguimos atrapados en un lenguaje que reduce la complejidad de estas situaciones a un hecho policial, lo que impide dimensionar su gravedad social y política.

Nombrar la violencia vicaria no es un mero detalle semántico. Es un acto político y ético. Porque reconocerla implica aceptar que los niños y niñas son víctimas de pleno derecho, que necesitan medidas específicas de protección y reparación, y que las mujeres requieren un marco legal que contemple esta estrategia de violencia extrema.

Mientras los medios sigan informando en clave de secuestro, y el Estado continúe sin reconocer la violencia vicaria, seguiremos falland

04/09/2025

Freud ya insinuaba en El malestar en la cultura: el síntoma no solo es padecido, también es poseído como un bien íntimo. Lacan lo llevaría más lejos: el sujeto “goza” de su síntoma, pues éste le da consistencia, identidad y hasta una forma de pertenencia.

Así, el problema deja de ser un “accidente externo” para volverse casi un objeto transicional: sin él, ¿qué quedaría de mí?, ¿cómo sostener la ficción de unidad? Como diría Winnicott, el problema es a veces el osito de peluche del adulto: molesto, sucio, pero imprescindible para dormir.

El paciente no pregunta cómo resolver sus problemas, sino qué harían ellos sin él. Y es lógico: hasta los problemas, como los hijos, temen al abandono.

27/08/2025

“Cuando decimos ‘estoy bien’ mientras la cabeza es un n**o, Freud sonríe desde su diván: el yo intenta sostener la máscara, mientras el inconsciente se expresa en el síntoma.
Lacan lo llamaría ‘el goce del desarreglo’… nosotros lo llamamos: un martes cualquiera.”

19/08/2025

"Yo tengo el coraje,
La Valentia, y el Poder
de tomar la responsabilidad de mi vida.

Dejo atrás mis versiones de víctima,
De niña desvalida,
De mujer herida,
De persona dolida y rota...

Me elevo,
Soy responsable,
Acojo mis emociones,
Soy adulta,
Abrazo mi niña interior.

El pasado ya pasó,
¿Por qué seguir viviendo allí?
Son sólo experiencias
Que me ayudan a ser mejor,
Me desapego y lo percibo de otra manera,
Mi alma sigue intacta,
Mi ser íntegro y completo,
El presente es mi mayor bendición."

Del libro SOLTAR EL DOLOR.
EL CAMINO A LA LIBERTAD

18/08/2025

DUELOS - PERDIDAS

Hay diferentes tipos de duelos; segun las perdidas que padecemos: juventud, muerte, trabajo, amistades, relaciones afectivas, etc..Todo cambio implica una perdida, algunas son irreversibles y otras no.
Que nos pasa cuando nos enfrentamos a una perdida, lo conocido, lo sabido deja de serlo, para encarar algo nuevo, un estado, una situacion, extraña y diferente, y lo no sabido implica inseguridades y miedos.
Dependiendo de la perdida, el duelo sera mas largo o mas corto, y tambien de como procesamos la misma, y que facilidad tenemos en soltar, dejar ir.
Cuando nos aferramos al pasado, a personas, a situaciones, no nos estamos permitiendo evolucionar, aceptar lo nuevo y dejar ir lo que ya no tiene sentido de ser.
Es importante aceptar, para poder procesar y encarar lo que tenemos que vivir.
Todo duelo tiene diferentes fases:
1 - La negacion.
2 - La ira.
3 - La negociacion
4 - Depresión
5 - La aceptacion.

Cada persona es diferente, y si bien estas son las fases generales, pueden variar de acuerdo a las circunstancias y el motivo de la pérdida, no es lo mismo un duelo por el fallecimiento de un familiar a la pérdida de un trabajo o una relacion amorosa.

Es importante respetar los tiempos de cada uno, no forzar ni tratar de sortear una de ellas, pues es necesario para sanar, permitirse vivir cada una de estas fases.

Dejarse sentir en cada una de ellas, no solo intelectualizar, somos seres pensantes, y tratamos de pasar todo por nuestra mente, evitando llegar a lo emocional. Es importante enfrentar los sentimientos, aceptarlos, y permitirse estar triste, llorar, enojarse...para luego aceptar la realidad, comprendiendo tambien que es un proceso de la vida.

Ante el duelo por fallecimiento, a veces es necesario recurrir a terapias, elige aquella que consideres apropiada a ti, pero no dudes en pedir ayuda cuando sientes que no logras solo superar la perdida.

Shala Terapias Holísticas, un espacio para sanar.
Lic. Mara González
Cel. 091.2020.97

17/08/2025

Sanar es un acto de rebeldía silenciosa pero poderosa. Es negarse a que las heridas, las violencias o las ausencias definan quiénes somos. Sanar es volver a habitar el propio cuerpo, cuidar nuestras emociones y recuperar la voz que un día intentaron apagar. Es decidir, una y otra vez, que nuestro bienestar vale más que cualquier historia que nos haya lastimado. Sanar no es olvidar: es transformar el dolor en fuerza y la fragilidad en ternura. Es recordarnos que merecemos vivir enteras, libres y en paz.

Grecia Avalos
Kwawei Su arte

28/07/2025

“Cuando alguien a quien amamos nos hace daño, no dejamos de quererle. Lo que sucede es que dejamos de querernos a nosotros mismos.”

Y eso es lo más doloroso de todo.
Porque el amor no se apaga de un día para el otro… pero el amor propio sí puede ir apagándose de a poco, casi sin que lo notemos.

Seguimos justificando, perdonando, minimizando lo que nos duele. Nos aferramos a la idea de lo que fue, o de lo que podría llegar a ser. Pero mientras tanto, dejamos de mirarnos, de priorizarnos, de elegirnos.

El problema no es amar.
El problema es seguir amando cuando ese amor nos está costando nuestra paz, nuestra autoestima, nuestra dignidad.

Recordalo: tu valor no se mide por cuánto podés aguantar.
Se mide por cuánto sos capaz de amarte, incluso cuando eso implique soltar a quien no supo cuidarte.

23/07/2025

Lo que no sanas , el cuerpo te lo reclama...

Si no sanas tus emociones, tu cuerpo lo hará por ti… pero con dolor.
Porque lo que no expresas con palabras, tu cuerpo lo transforma en síntomas.
La ansiedad no dicha se vuelve insomnio.
La tristeza que escondes se manifiesta en cansancio constante.
La rabia contenida se convierte en tensión en el cuello, en la espalda, en el estómago.
Ese n**o en la garganta que no desaparece… no es físico, es emocional.

Cada vez que te tragas el llanto, tu cuerpo se endurece.
Cada vez que finges que “todo está bien”, tu corazón lo resiente.
Y lo que callas para no preocupar a otros, se convierte en un grito silencioso dentro de ti.

El cuerpo no traiciona, te avisa.
Cuando vives con emociones reprimidas, el cuerpo empieza a hablar por ti.
Primero te susurra: un poco de insomnio, falta de apetito, cansancio emocional.
Si no escuchas, te habla más fuerte: taquicardia, ataques de ansiedad, dolores inexplicables.
Y si aún lo ignoras… te grita con enfermedades.

No es debilidad decir “me siento mal”.
No es exageración pedir un abrazo o una pausa.
Tampoco es egoísta buscar tu paz.

Sanar emocionalmente no significa olvidar lo que te dolió,
sino dejar de cargarlo todos los días.
Es mirar hacia adentro, darte tiempo, perdonarte, hablar, llorar, soltar.

Porque no se trata solo de vivir…
Se trata de vivir con el alma en calma y el cuerpo en paz.
mamá te cuida 💞

23/07/2025

Marco Aurelio fue traicionado por algunos de los hombres que más había favorecido. Filósofo y emperador, rodeado de poder... y aun así, no estaba exento de decepciones.

Pero no se volvió amargo. No dejó que el veneno de la desilusión le contaminara el alma. En lugar de eso, escribió:

“Espera que los demás fallen. Es su naturaleza. No te sorprendas, no te amargues… solo actúa con virtud.”

Porque los estoicos sabían que la decepción no viene de los actos de los demás, sino de nuestras falsas expectativas. Esperar que alguien sea perfecto, que cumpla tus ideales, que nunca te falle… es preparar tu corazón para romperse.

Cuando sueltas esa ilusión, te haces libre. No frío, no indiferente… libre. Porque quien no espera nada, lo aprecia todo.

03/12/2024

Dirección

Remanso De Neptunia
Atlántida

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 21:00
Martes 09:00 - 21:00
Miércoles 09:00 - 21:00
Jueves 09:00 - 21:00
Viernes 09:00 - 21:00
Sábado 09:00 - 23:59

Teléfono

+59898612704

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Lorena Funes Altéz publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicóloga Lorena Funes Altéz:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría