Dr. Epifánio António De Oliveira

Dr. Epifánio António De Oliveira Educar, Informar e Innovar en salud

01/11/2025

Antibiotics and Antifungals Classification

01/11/2025
01/11/2025

⚔️⚔️ SIGNO DE BATTLE ⚔️⚔️

💀 El signo de Battle, también conocido como equimosis mastoidea, es una indicio de fractura de la fosa craneal media del cráneo, estas fracturas pueden estar asociadas con un traumatismo cerebral subyacente.

🩸 Este signo consiste en hematomas en la apófisis mastoides como resultado de la extravasación de la sangre a lo largo del recorrido de la arteria auricular posterior, el nombre de este signo es en honor al cirujano inglés William Henry Battle quien lo describió por primera vez en 1890

📆 Demora de 1 a 3 días en aparecer después de una fractura basilar del cráneo, similar a como ocurre con el signo de ojos de mapache.

❓ El signo de Battle puede ser confundido con un hematoma en proceso de expansión luego de una fractura del cóndilo mandibular, que es una lesión menos grave.

01/11/2025

“EL TUMOR QUE HIPOGLUCEMIA SENSATO : ACTUALIZANDO AL ENIGMÁTICO INSULINOMA ”🥺🫣

(Respondiendo a la adivinanza en un relato profundo y clínico sobre el tumor neuroendocrino que desafía al diagnóstico y pone a prueba la lucidez médica).👌💯

Hola amigos de Pasión Médica Pro....Todo comienza con un desmayo. O tal vez con una confusión transitoria, un sudor frío al amanecer, una debilidad inexplicable. El paciente, joven o viejo, delgado o robusto, despierta en el suelo o es encontrado hablando incoherencias. Y entonces, la sospecha nace: una hipoglucemia. Pero no cualquiera. Una que no debería estar ahí. Una persistente, inexplicable, que se repite una y otra vez. En el centro de este misterio, se esconde un pequeño tumor: el insulinoma.

✅️UN POCO DE HISTORIA😳
La historia del insulinoma es paralela al descubrimiento de la insulina. En 1927, Wilder y sus colegas en la Clínica Mayo describieron por primera vez el tumor pancreático que producía insulina de forma autónoma, provocando hipoglucemias severas. Fue una de las primeras neoplasias funcionales identificadas dentro del grupo de los tumores neuroendocrinos. Su rareza y presentación engañosa lo han convertido en un clásico reto diagnóstico.

✅️EPIDEMIOLOGÍA Y GENERALIDADES🤔
▶️Tumor neuroendocrino pancreático funcional más común.
▶️Incidencia: 1–4 casos por millón de habitantes por año.
▶️En el 90% de los casos, es benigno y solitario.
▶️En el 10%, se asocia a síndrome MEN-1 (neoplasia endocrina múltiple tipo 1).

Afecta por igual a hombres y mujeres, en cualquier edad adulta, aunque suele diagnosticarse entre los 30 y 60 años.

✅️FISIOPATOLOGÍA: CUANDO LA INSULINA SE DESBORDA🫨
El insulinoma surge de las células beta de los islotes de Langerhans, que pierden el control sobre la secreción de insulina. Lo hacen a pesar de niveles bajos de glucosa, desafiando el feedback fisiológico.

El exceso de insulina produce:⤵️
▶️Hipoglucemia profunda, especialmente en ayuno o ejercicio.
▶️Aumento del transporte de glucosa a tejidos sensibles a insulina (cerebro, músculo, grasa).
▶️Inhibición de gluconeogénesis y glucogenólisis hepática.
El resultado: un cerebro privado de energía y un cuerpo obligado a adaptarse.

✅️CLÍNICA: LA TRIADA DE WHIPPLE COMO CLAVE😩
Describir el insulinoma sin mencionar la triada de Whipple sería un error:⤵️
▶️Síntomas de hipoglucemia (neurogénicos y neuroglucopénicos).
▶️Glucemia plasmática < 55 mg/dL (o < 3 mmol/L).
▶️Resolución rápida tras administración de glucosa.
Síntomas neurogénicos (adrenérgicos):⤵️
▶️Palpitaciones
▶️Temblores
▶️Sudoración
▶️Ansiedad

Síntomas neuroglucopénicos:⤵️
▶️Confusión
▶️Alteración del juicio
▶️Comportamientos bizarros
▶️Convulsiones
▶️Coma

💡 Perla clínica: los síntomas tienden a desaparecer con la ingesta alimentaria, lo cual retrasa muchas veces el diagnóstico.

✅️DIAGNÓSTICO BIOQUÍMICO👊
Se basa en la prueba de ayuno supervisado de 72 horas:⤵️
▶️Glucosa < 55 mg/dL
▶️Insulina inapropiadamente elevada (>3 μU/mL)
▶️Péptido C elevado
▶️Proinsulina elevada
▶️Sulfonilureas negativas (descarta ingesta exógena)

💡 En pacientes con MEN-1, pueden existir múltiples tumores pancreáticos funcionales. El insulinoma puede coexistir con gastrinomas o prolactinomas.

✅️LOCALIZACIÓN DEL TUMOR🥺
Una vez confirmado el exceso de insulina endógena, el paso siguiente es localizar el tumor, que suele medir 85%)
▶️PET con DOTATATE o GLP-1 radiomarcado (en centros especializados)
▶️Arteriografía selectiva con muestreo venoso (casos difíciles)

✅️TRATAMIENTO💪
🛠️ CURATIVO
Resección quirúrgica: el tratamiento de elección
⭕️Enucleación (tumores únicos y accesibles)
⭕️Pancreatectomía distal (tumores en cuerpo y cola)
⭕️Pancreatectomía parcial o total si múltiples (MEN-1)

💡 En manos experimentadas, la cirugía logra curación en >90% de los casos.

🚑 MANEJO MÉDICO (cuando no es operable o preoperatorio)
⭕️Dieta fraccionada, alta en carbohidratos
⭕️Diazóxido: inhibe secreción de insulina (efectos secundarios: retención de sodio, hipertricosis)
⭕️Octreótido (análogo de somatostatina)
⭕️Everolimus: útil en casos malignos, aprobado en tumores neuroendocrinos pancreáticos

✅️NOVEDADES Y AVANCES RECIENTES (2023–2025)🙌
▶️Terapia dirigida con radiofármacos (PRRT con 177Lu-DOTATATE): usada en insulinomas malignos o metastásicos con alta expresión de receptores de somatostatina.
▶️Técnicas de imagen híbridas: PET/RM con trazadores para GLP-1 (receptor altamente expresado en insulinomas).
▶️Terapia genética experimental en pacientes con MEN-1, enfocada en suprimir expresión tumoral en células beta.
▶️Estudios sobre microARN y biomarcadores plasmáticos para diagnóstico precoz.

✅️DIFERENCIALES😳
▶️Hipoglucemia facticia (uso exógeno de insulina/sulfonilureas)
▶️Hiperinsulinismo congénito (niños)
▶️Hipoglucemia funcional (reactiva)
▶️Tumores extrapancreáticos secretores de insulina
▶️Insulinomas malignos con metástasis hepáticas (raro pero agresivo)

💎PERLAS MÉDICAS💎
🔵En insulinoma, la hipoglucemia no suele ser posprandial, sino en ayuno o durante el sueño.
🔵La pérdida de peso es infrecuente, ya que el paciente tiende a comer para aliviar síntomas.
🔵Un insulinoma puede simular un trastorno psiquiátrico, epilepsia o ACV.
🔵La prueba de ayuno debe realizarse bajo vigilancia estrecha, por riesgo de hipoglucemia severa.
🔵En MEN-1, hay que buscar otros tumores asociados (paratiroides, hipófisis).

🆗️El insulinoma es una joya oscura de la endocrinología. Pequeño pero poderoso, silencioso pero peligroso, se oculta tras síntomas inespecíficos que imitan otras enfermedades. Su diagnóstico es un arte, su localización un desafío y su tratamiento, una carrera contra el tiempo. Reconocerlo a tiempo es una victoria clínica, y tratarlo bien, es devolverle al cuerpo su equilibrio perdido.

¿Te gustaría saber más sobre alguna enfermedad o algún tema médico? Déjame tus preguntas en los comentarios, y estaré encantado de compartir más información!🫡

💙 ¿Te gusta lo que hacemos en Pasión Médica Pro?🩺

▶️Si disfrutas y aprendes con nuestro contenido, invítame a un café ☕️ y apoya este proyecto que difunde ciencia con pasión. Visité la cafetería en el siguiente enlace 👇🙌🙏

👉 buymeacoffee.com/PasionMedicaPro

01/11/2025

💥“FEOCROMOCITOMA: EL PODER DE LA ADRENALINA QUE DESAFÍA AL CORAZÓN Y A LA PRESIÓN”🔥🫀

Hola amigos de Pasión Médica Pro... En medio de una guardia rutinaria, ingresa una mujer de 35 años con cefaleas pulsátiles, palpitaciones intensas y una presión arterial que parece desafiar toda lógica terapéutica. Entre episodios de sudoración profusa y ansiedad incontrolable, su cuerpo libra una tormenta química que pocos médicos logran identificar a tiempo. Así comienza la historia del Feocromocitoma, el tumor que convierte las glándulas suprarrenales en verdaderas fábricas de adrenalina y noradrenalina.

Su tríada clásica —cefalea, palpitaciones y diaforesis— es tan sugerente como esquiva, y su diagnóstico, aunque raro, representa un desafío clínico crucial, pues reconocerlo a tiempo puede salvar vidas. Hoy te invito a descubrir esta fascinante entidad endocrina donde la bioquímica se transforma en tormenta hemodinámica.

✅️ CUENTA LA HISTORIA 🧬
El Feocromocitoma fue descrito por primera vez en 1886 por Felix Fränkel, quien documentó un tumor de la médula suprarrenal con intensa secreción de catecolaminas. Décadas más tarde, Charles Mayo logró la primera exéresis quirúrgica curativa. Desde entonces, este tumor ha intrigado a endocrinólogos, cardiólogos y cirujanos por su capacidad de imitar crisis hipertensivas, cuadros de ansiedad e incluso síndromes coronarios.

El Feocromocitoma es un tumor neuroendocrino derivado de las células cromafines de la médula adrenal o, en algunos casos, de ganglios simpáticos extraadrenales (paragangliomas). Aunque la mayoría son benignos, su impacto fisiológico es desproporcionado, pudiendo generar crisis hipertensivas letales si no se controlan adecuadamente.

✅️ FISIOPATOLOGÍA ⚙️
El tumor secreta catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y dopamina) de forma episódica o continua. Estas sustancias hiperactivan los receptores adrenérgicos α y β, causando vasoconstricción intensa, taquicardia, hiperglucemia y crisis hipertensivas.

En la mayoría de los casos, la mutación genética subyacente afecta genes reguladores del metabolismo mitocondrial o de la señalización celular (RET, VHL, NF1, SDHB, SDHD). De hecho, hasta el 40 % de los feocromocitomas tienen origen genético, lo que hace esencial el estudio molecular.

El exceso de catecolaminas no solo eleva la presión arterial: induce daño endotelial, arritmias, cardiomiopatía por estrés (“takotsubo”) y necrosis miocárdica. Este hiperestado adrenérgico es la base del peligro clínico del síndrome.

✅️ CLÍNICA 💥
El Feocromocitoma se presenta con una tríada clásica:
⭕️ Cefalea intensa y pulsátil, generalmente paroxística.
⭕️ Palpitaciones con taquicardia, ansiedad, temblor o sensación de muerte inminente.
⭕️ Diaforesis profusa, que acompaña las crisis hipertensivas.

Otros síntomas frecuentes incluyen:
▶️Hipertensión sostenida o paroxística (resistente a tratamiento).
▶️Pérdida de peso, intolerancia al calor, palidez, dolor torácico o abdominal.
▶️Crisis desencadenadas por anestesia, ejercicio, estrés o consumo de ciertos fármacos (beta-bloqueadores sin alfa-bloqueo previo, antidepresivos tricíclicos, metoclopramida).

✅️ EXAMEN FÍSICO Y PERLAS SEMIOLÓGICAS 🧩
⭕️ Paciente con crisis hipertensivas súbitas acompañadas de taquicardia, sudoración y palidez debe hacer sospechar Feocromocitoma.
⭕️ Durante las crisis, puede palparse una masa abdominal suprarrenal sensible.
⭕️ Entre episodios, el paciente puede parecer normotenso.
⭕️ En niños o jóvenes con hipertensión severa inexplicable, pensar en origen secundario y descartar Feocromocitoma.

✅️ DIAGNÓSTICO 🔬
➡️Determinaciones bioquímicas:
⭕️ Metanefrinas plasmáticas fraccionadas o metanefrinas urinarias de 24 horas (prueba más sensible).
⭕️ Catecolaminas urinarias (confirmatoria).

➡️Pruebas de imagen:
⭕️ TC o RMN abdominal: localiza la lesión suprarrenal o paraganglioma.
⭕️ PET con 18F-FDOPA o 68Ga-DOTATATE: útil en tumores metastásicos o de origen genético.

➡️Estudio genético:
Recomendado en todos los pacientes menores de 45 años o con historia familiar.

✅️ TRATAMIENTO ACTUALIZADO (2023–2025) 💪
El manejo moderno combina bloqueo farmacológico preoperatorio e intervención quirúrgica precisa.

1. Control prequirúrgico:
⭕️ Bloqueo alfa-adrenérgico con fenoxibenzamina o doxazosina por 10–14 días antes de la cirugía.
⭕️ Hidratación intensiva para prevenir hipotensión postoperatoria.
⭕️ Añadir beta-bloqueadores solo después del bloqueo alfa para controlar taquicardia.

2. Cirugía:
⭕️ Adrenalectomía laparoscópica: tratamiento curativo en la mayoría de los casos.
⭕️ En paragangliomas, resección local o terapia dirigida.

3. Casos malignos o metastásicos:
➡️ Terapia con 131I-MIBG (metayodobencilguanidina) o radioterapia con 177Lu-DOTATATE.
➡️ Nuevos esquemas con inhibidores de tirosina quinasa (sunitinib, cabozantinib) muestran eficacia en tumores refractarios.
➡️ Ensayos recientes exploran inmunoterapia combinada con bloqueo de PD-1/PD-L1 en enfermedad avanzada.

✅️ NOVEDADES RECIENTES (2023–2025) 🚀
⭕️ Plataformas genómicas permiten identificar mutaciones germinales con impacto pronóstico (p. ej. SDHB: riesgo alto de malignidad).
⭕️ Nuevas terapias dirigidas contra HIF-2α y vías metabólicas tumorales están en desarrollo.
⭕️ Se explora la monitorización continua de metanefrinas como marcador de recurrencia postquirúrgica.

✅️ DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES 🤔
➡️ Crisis de ansiedad o pánico
➡️ Hipertiroidismo
➡️ Hipoglucemia
➡️ Síndrome carcinoide
➡️ Intoxicación por co***na o anfetaminas
➡️ Hipertensión renovascular

💎 PERLAS MÉDICAS 💎
🔵 Toda hipertensión paroxística debe hacer pensar en Feocromocitoma.
🔵 El bloqueo alfa siempre debe preceder al beta, o el paciente puede sufrir crisis hipertensiva fatal.
🔵 La RMN con gadolinio es la técnica de elección en embarazadas.
🔵 La resección quirúrgica exitosa normaliza la presión arterial en más del 80 % de los casos.
🔵 Pensar en síndromes genéticos (MEN 2, Von Hippel–Lindau, NF1) ante casos familiares o bilaterales.

🆗️ El Feocromocitoma es un tumor raro pero potencialmente letal si pasa inadvertido. Su diagnóstico exige pensamiento clínico agudo, confirmación bioquímica y manejo quirúrgico planificado con precisión. Reconocer su tríada, entender su fisiología y actuar con prontitud son claves para evitar desenlaces fatales. La adrenalina puede ser vida… o tormenta; el arte está en saber cuándo una glándula dejó de obedecer.⚡

¿Te gustaría saber más sobre alguna enfermedad o algún tema médico? Déjame tus preguntas en los comentarios, y estaré encantado de compartir más información!🫡

💙 ¿Te gusta lo que hacemos en Pasión Médica Pro?🩺

▶️Si disfrutas y aprendes con nuestro contenido, invítame a un café ☕️ y apoya este proyecto que difunde ciencia con pasión. Visité la cafetería en el siguiente enlace 👇🙌🙏

👉 buymeacoffee.com/PasionMedicaPro

01/11/2025
01/11/2025

🚨 "Y SÍ LAS GLÁNDULAS SE RINDEN: SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO II, LA GUERRA DEL ORGANISMO CONTRA SÍ MISMO” 🧠💧🧬

Hola amigos de Pasión Médica Pro … En una noche cualquiera, una paciente joven llega al hospital exhausta, con hipotensión severa, hipoglucemia, debilidad extrema y calambres musculares que no ceden. Su rostro pálido y mirada triste reflejan meses de lucha. A pesar de la medicación diaria con hidrocortisona y fludrocortisona, los episodios de crisis se repiten una y otra vez. Lo que parece un desorden endocrino aislado es, en realidad, una guerra autoinmune multisistémica donde el cuerpo destruye, poco a poco, sus propias glándulas endocrinas. Así se manifiesta el Síndrome Poliglandular Autoinmune (SPA) tipo II, una enfermedad poco frecuente, compleja y profundamente desafiante.

Su tríada clásica —Enfermedad de Addison, Hipotiroidismo o Hipertiroidismo autoinmune y Diabetes tipo 1— puede variar, pero en algunos casos se asocia con hipoparatiroidismo, generando un cuadro clínico devastador que compromete múltiples ejes hormonales. Hoy te invito a conocer este trastorno donde la inmunidad, en lugar de proteger, se convierte en el agresor.

✅️ CUENTA LA HISTORIA 🧬
El Síndrome Poliglandular Autoinmune (SPA) fue descrito por primera vez en 1926, pero su clasificación moderna se consolidó en la década de 1980. Se trata de un grupo de enfermedades caracterizadas por la destrucción autoinmune de varias glándulas endocrinas, mediada por linfocitos T y autoanticuerpos específicos.

El SPA tipo II, también conocido como síndrome de Schmidt, combina insuficiencia suprarrenal primaria (Enfermedad de Addison) con tiroiditis autoinmune (Hashimoto o Graves) y, ocasionalmente, diabetes mellitus tipo 1. En algunos pacientes —como el caso que nos inspira hoy—, el cuadro se agrava con hipoparatiroidismo, generando alteraciones profundas del metabolismo del calcio, fosfato y glucosa.

Predomina en mujeres entre los 20 y 50 años, y su origen tiene una fuerte base genética (asociación con HLA-DR3, DR4 y DQ2).

✅️ FISIOPATOLOGÍA ⚙️
El SPA tipo II es el resultado de una autoinmunidad orquestada: los linfocitos T citotóxicos atacan selectivamente las células endocrinas, mientras autoanticuerpos específicos marcan blancos como la 21-hidroxilasa (en Addison), la tiroperoxidasa (en tiroiditis) o el receptor del TSH (en Graves).

En el Addison primario, la destrucción de la corteza suprarrenal produce déficit de cortisol y aldosterona, generando hipotensión, hiponatremia, hiperkalemia e hipoglucemia.
El hipoparatiroidismo autoinmune, por su parte, causa hipocalcemia, parestesias, calambres, convulsiones e incluso arritmias.
Cuando ambas entidades coexisten, el resultado es un caos metabólico extremo, difícil de estabilizar incluso con tratamiento sustitutivo.

✅️ CLÍNICA 💥
El Síndrome Poliglandular Autoinmune tipo II con Hipoparatiroidismo puede manifestarse con una combinación de síntomas variables:
⭕️ Insuficiencia suprarrenal (Addison): Fatiga intensa, hipotensión, hiperpigmentación cutánea, náuseas, vómitos, hipoglucemia, pérdida de peso y crisis adrenales potencialmente mortales.
⭕️ Hipoparatiroidismo: Parestesias, tetania, debilidad muscular, calambres, insomnio, labilidad emocional y convulsiones por hipocalcemia.
⭕️ Otras manifestaciones: Diarrea crónica, debilidad generalizada, pérdida del apetito, caída del cabello, infertilidad o irregularidades menstruales, y mayor susceptibilidad a infecciones.

La coexistencia de estas deficiencias hormonales hace que los síntomas se solapen, dificultando el diagnóstico y generando desequilibrio metabólico constante, como hipoglucemias frecuentes y descompensaciones electrolíticas.

✅️ EXAMEN FÍSICO Y PERLAS SEMIOLÓGICAS 🧩
⭕️ Piel bronceada o hiperpigmentada, especialmente en pliegues y cicatrices (signo de Addison).
⭕️ Hipotensión ortostática y taquicardia compensadora.
⭕️ Signo de Chvostek o Trousseau positivos (por hipocalcemia).
⭕️ Reflejos osteotendinosos exaltados, temblor fino, irritabilidad neuromuscular.
⭕️ Pérdida de peso y facies fatigada con aspecto deprimido.

✅️ DIAGNÓSTICO 🔬
➡️Laboratorio hormonal:
⭕️ Cortisol sérico bajo y ACTH elevada (Addison primario).
⭕️ Calcio sérico bajo, fósforo alto y PTH suprimida (Hipoparatiroidismo).
⭕️ Sodio bajo, potasio alto, glucosa baja.
⭕️ Anticuerpos anti-21-hidroxilasa, anti-TPO, anti-PTH o anti-GAD positivos.
➡️Pruebas funcionales:
⭕️ Test de estimulación con ACTH para confirmar insuficiencia suprarrenal.
⭕️ Determinación de TSH y T4 libre para evaluar función tiroidea.
➡️Imágenes:
⭕️ TAC o RMN suprarrenal para descartar causas estructurales.
⭕️ Ecografía tiroidea o paratiroidea cuando se sospecha afectación múltiple.

✅️ TRATAMIENTO ACTUALIZADO (2023–2025) 💪
El manejo del SPA tipo II con Hipoparatiroidismo es individualizado y multidisciplinario.
1. Sustitución hormonal:
⭕️ Hidrocortisona (15–25 mg/día fraccionada en 2–3 dosis).
⭕️ Fludrocortisona (0.05–0.2 mg/día) para control del sodio y potasio.
⭕️ Suplemento de calcio y vitamina D activa (calcitriol) en hipoparatiroidismo.
⭕️ Control estricto de glucemia y electrolitos.

2. Manejo de crisis adrenales:
⭕️ Hidrocortisona IV + suero salino y glucosa.
⭕️ Evitar hipoglucemia severa y monitorizar potasio.

3. Nuevas terapias (2023–2025):
➡️ Ensayos con moduladores inmunes selectivos (abatacept, rituximab) muestran resultados alentadores para frenar la destrucción glandular.
➡️ Se investiga terapia génica y reemplazo celular autólogo de células suprarrenales y paratiroideas.
➡️ Nuevos análogos de PTH recombinante de liberación prolongada mejoran control metabólico y calidad de vida.

✅️ NOVEDADES RECIENTES (2023–2025) 🚀
⭕️ Descubrimiento de autoanticuerpos anti-APECED (AIRE) en subgrupos previamente no clasificados.
⭕️ Terapias personalizadas basadas en genómica inmunológica comienzan a ensayarse en centros de referencia.

✅️ DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES 🤔
➡️ Síndrome de Addison aislado
➡️ Hipoparatiroidismo idiopático
➡️ Insuficiencia hipofisaria
➡️ Síndrome de fatiga crónica
➡️ Encefalopatía por hipocalcemia

💎 PERLAS MÉDICAS 💎
🔵 La combinación de hipotensión + hipoglucemia + hipocalcemia en un mismo paciente debe hacer sospechar SPA.
🔵 El Addison primario autoinmune puede preceder años a otras endocrinopatías.
🔵 El tratamiento con hidrocortisona debe ajustarse en situaciones de estrés o infección.
🔵 Las crisis de hipocalcemia son más severas cuando coexiste hipocortisolismo no compensado.
🔵 La colaboración entre endocrinología, inmunología y nutrición es vital para estabilizar estos pacientes.

🆗️ El Síndrome Poliglandular Autoinmune tipo II con Hipoparatiroidismo asociado representa una de las formas más complejas de autoinmunidad endocrina. Requiere diagnóstico precoz, seguimiento estrecho y manejo hormonal ajustado al milímetro. Detrás de cada paciente que “vive más en el hospital que en casa” hay una lucha heroica contra un enemigo interno invisible. Comprenderlo y tratarlo con empatía y ciencia es el verdadero desafío. 💙💊

¿Te gustaría saber más sobre alguna enfermedad o algún tema médico? Déjame tus preguntas en los comentarios, y estaré encantado de compartir más información!🫡

💙 ¿Te gusta lo que hacemos en Pasión Médica Pro?🩺

▶️Si disfrutas y aprendes con nuestro contenido, invítame a un café ☕️ y apoya este proyecto que difunde ciencia con pasión. Visité la cafetería en el siguiente enlace 👇🙌🙏

👉 buymeacoffee.com/PasionMedicaPro

Dirección

Venezuela-Lara
Barcelona

Teléfono

+584145730315

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Epifánio António De Oliveira publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Epifánio António De Oliveira:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría