Emma Arteaga, Etv.com

Emma Arteaga, Etv.com Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Emma Arteaga, Etv.com, cabimas, Cabimas.

Uno de los misterios subacuáticos que en su día desconcertaron a los expertos fue el hallazgo de extraños dibujos en la ...
04/12/2023

Uno de los misterios subacuáticos que en su día desconcertaron a los expertos fue el hallazgo de extraños dibujos en la arena con patrones circulares casi perfectos encontrados en el fondo marino frente a Japón. Tardaron una década en averiguar el porqué de su origen y el motivo por el que aparecían y desaparecían de repente hasta que, finalmente, consiguieron descubrirlo.

El autor de estas asombrosas formaciones de casi 2 metros de ancho era una especie de pez globo recién descubierta que no mide más de 12 centímetros. Estudios posteriores determinaron que se trataban de círculos ornamentados para atraer a sus compañeras para el apareamiento. Los machos se pasan seis semanas construyendo estos "círculos de cultivo" bajo el agua solo para aparearse durante unos segundos.

Para su elaboración, reúne arena fina en montículos y los adorna con conchas marinas que encuentra. Si tiene suerte, la hembra dispuesta se colocará en el centro del círculo para indicar la aprobación para el apareamiento. Si no, la corriente marina se llevará su obra de arte.

La naturaleza jamás dejará de fascinarnos.

28/11/2023

La “Gata Titanic”, que habría predicho el hundimiento y habría sacado a sus bebés antes de que el barco se hundiera,
Jenny fue la mascota del Titanic traída para ayudar con el control de roedores. Vivía en la cocina del barco y estaba a cargo de un trabajador llamado Jim Mulholland.
Durante las pruebas de navegación, Jenny les regaló a Jim y al Titanic una camada de gatitos. Jim encontró a Jenny un lugar cómodo donde podía criar a sus gatitos. Cuidar a la madre gata y a sus gatitos rompió la monotonía del trabajo de Jim.
Jenny parecía contenta con su lugar cálido cerca de las calderas, sus bebés y las sobras de cocina que Jim le daba. Sin embargo, en cuanto el barco atracó en Southampton (Inglaterra), justo antes de emprender su primer viaje (a Nueva York), Jenny observó bien su entorno y rápidamente empezó a coger a sus gatitos por el pescuezo y a moverlos. ellos alrededor, uno por uno, por la pasarela y fuera del barco.
Jim la observó atentamente y se dio cuenta de que "¡este gato debe saber algo que nadie más sabe!". Luego, rápidamente empacó sus escasas pertenencias y abandonó el barco.

Años más tarde, el Irish Times publicó la historia de Jenny después de que un periodista hablara con un hombre muy mayor que informó la historia.
No se sabe con certeza si fue Jim o simplemente alguien con quien Jim compartió su historia.

Lo cierto es que si lo compartió es porque sobrevivió, y gracias a la gata y sus gatitos que lo alertaron.

(Créditos al Autor)

Julia PastranaJulia Pastrana. Nació en Sinaloa, en 1834 y su madre, una indígena, la ocultó de los curiosos ojos, pues t...
10/11/2023

Julia Pastrana

Julia Pastrana. Nació en Sinaloa, en 1834 y su madre, una indígena, la ocultó de los curiosos ojos, pues tenía un aspecto muy singular, todo el cuerpo, incluidos cara, manos y pies, cubierto de un grueso y oscuro vello; sus facciones eran simiescas, con doble hilera de dientes y medía 1.37 metros.

Para la gente, Julia era sinónimo de pecado, un híbrido, un producto de una relación entre una humana y un orangután. Sus padecimientos provocaban asco, burlas y miedo. Era denigrada.

Hasta sus 20 años de edad, Julia trabajó como sirvienta en la casa del entonces gobernador de Sinaloa, Pedro Sánchez. Ahí aprendió a leer, a escribir y poco a poco descubrió otros talentos que se encontraban escondidos debajo de esa capa de pelo.

El gobernador vendió a Julia al administrador de la aduana marítima de Sinaloa, Francisco Sepúlveda, quien vio en ella una mina de oro. Entonces intentó explotarla, convirtiéndola en una atracción de circo.

Pero a Sepúlveda no le funcionó por mucho tiempo, ya que como no hablaba inglés, cuando quiso llevarla a Estados Unidos tuvo que contratar a un traductor. El empleado se llamaba Theodore Lent y resultó más vivo y buen negociante que su jefe.

Theodore comenzó a cortejar a Julia y a los pocos días se casaron. Ahora Lent era el ""dueño"" de esa mujer, a quien trataban como un objeto. Julia era una atracción circense, obligada a mostrarse, su apariencia física, en conjunto con sus demás talentos, constituían una impresionante fuente de ingresos, tanto, que se fueron de gira por Europa.

A veces, Julia era presentada como una salvaje, pero sorprendía con su prodigiosa voz, tenía timbre mezzosoprano y cantaba ópera; bailaba de una manera admirable y hasta sabía hacer acrobacias montando a caballo.

""La indescriptible mujer simio"" o ""La mujer oso"", atiborraba los lugares de gente que asistía para ver sus presentaciones en ciudades de Polonia, Moscú y Londres. En esta última, le realizaron estudios odontológicos, los cuales se dice, fueron enviados a Charles Darwin, quien incluyó algo del caso de Julia en su obra The variation of animals and plants under domestication.

El morbo era tanto, que cuando Julia se embarazó, a sus 26 años, su esposo vendió carísimos boletos para asistir al parto. Y para suerte de Lent y de sus ingresos, el hijo de Julia nació en las mismas condiciones que ella, pero el pequeño sólo vivió 36 horas. Días después, Julia también murió.

Los actos inhumanos de Theodore no terminaron allí, ni de cerca. Pues aun cuando su esposa estaba agonizando, cobraba para que la gente fuera a verla. Al morir ambos ¿cuál sería la fuente de sus ganancias? Optó por vender los cuerpos al doctor Sokolov, de la Universidad de Moscú, quien embalsamó los cuerpos y los mostró al público.

Lent se arrepintió del trato y con su acta de matrimonio reclamó los cuerpos. Otra vez con ellos en su poder, seguía dando presentaciones o los ""rentaba"" a otros circos, museos o cualquier evento que le pudiera generar dinero, mientras, se casaba con una mujer de un circo en Suecia, otra mujer barbona, la nombró: Zeodora Pastrana ""la hermana perdida"". Pero en esta ocasión, su nueva esposa sobrevivió a Lent, quien murió después de haber pasado un tiempo en un hospital psiquiátrico.

Zeodora heredó los derechos para poseer los cuerpos embalsamados, los vendió y madre e hijo anduvieron por años de dueño en dueño, de circo en circo, hasta que fueron olvidados, deteriorados y el niño fue comido por roedores.

En1990 se supo que el cuerpo de Julia Pastrana se encontraba en el Instituto de Medicina Forense de Oslo, en Noruega. La artista visual Laura Anderson conoció el caso de Julia mientras trabajaba en Nueva York y gracias a ella, comenzó el difícil proceso de repatriación, con trabas, ya que no se tenían actas de nacimiento y defunción, era un caso nuevo para las embajadas.

Anderson siguió luchando hasta que en febrero de 2013, después de 153 años, Julia Pastrana regresó a Sinaloa, donde se le dio sepultura en la Iglesia de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago.

16/09/2023

¿Sabías que el Vaticano ha mantenido la cabeza de una monja Endemoniada y ENCADENADA durante más de 300 años?

Esta es la cabeza momificada de la ex monja María Rosenthal y aunque han pasado más de 300 años, la cabeza permanece casi intacta.

Volvamos unos años atrás, a Alemania, en 1742, en el monasterio de Hohenwart, una monja llamada Josephine Rosenthal apareció de repente embarazada. Comenzó a frustrarse cuando afirmó firmemente que no tenía relaciones íntimas con ningún hombre del monasterio ni con nadie cercano a ella. A raíz de esto, fue sometida a varias pruebas que confirmaron que era virgen. Se planteó la posibilidad de una “Inmaculada Concepción”, doctrina católica que proclama la pureza de la Virgen María desde la concepción. El padre Arique vio en este suceso la manifestación de algo divino, y resonó la noticia del embarazo de Josefina.

Con el tiempo, Josefina fue trasladada al Concilio Benito, donde su pureza fue confirmada una vez más mediante una serie de exámenes rigurosos. Dio a luz a una niña a la que llamaron María Rosenthal, en honor a su madre que murió durante el parto. Los rumores sobre su supuesta condición hermafrodita corrían. Con el paso de los años, debido a su condición, María se convirtió en objeto de constante humillación por parte de algunas monjas y algunos sacerdotes, quienes no la veían como un ser divino, sino como algo DEMONÍACO. Ante esto, los líderes eclesiásticos idearon un plan para ASESINAR a María. La estrategia consistió en hacer morir a María a los 33 años, la misma edad que Jesús, atribuyendo un significado divino a su muerte. El plan llegó a oídos de María, por lo que decidió quitarse la vida cortándose el cuello. Después de eso, los sacerdotes ordenaron a las monjas que le arrancaran la cabeza y luego la embalsamaran en una caja junto con una cruz y algunos escritos. Después de su muerte, comenzaron a circular por el convento historias de sucesos sobrenaturales inexplicables.

10/09/2023

No había en el pueblo peor trabajo que ser portero del prostíbulo.
¿Pero qué otra cosa podría hacer aquel hombre?
El hecho es que nunca había aprendido como leer ni escribir, no tenía ninguna otra actividad u ocupación.
Un día, entró como gerente del bu**el un joven lleno de ideas, creativo y emprendedor, que decidió modernizar el lugar.

Hizo cambios y llamó a los empleados para dar las nuevas instrucciones.
Al portero le dijo:
-A partir de hoy, usted, además de estar en la entrada, va a preparar un informe semanal donde registrará la cantidad de personas que entran y sus comentarios y quejas sobre los servicios.
–Yo adoraría hacer eso, señor, balbuceó. - Pero no sé leer ni escribir.
- ¡Ah! ¡Cuanto lo siento! Pero si es así, ya no puede seguir trabajando aquí.
- Pero sr, no puede despedirme, he trabajado en esto mi vida entera, no sé hacer otra cosa.
- Mire, lo entiendo, pero no puedo hacer nada por usted. Le daremos una buena indemnización y espero que encuentre algo que hacer. Lo siento y que tenga suerte.
Dicho esto, se dio la vuelta y se fue. El portero se sentía como si el mundo se le derrumbara. ¿Qué hacer?
Recordó que en el prostíbulo, cuando se rompía alguna silla o una mesa, él las arreglaba, con esmero y cariño.
Pensó que esto podría ser una buena ocupación para conseguir un trabajo.

Pero sólo contaba con algunos clavos oxidados y una pinza mal cuidada.
Usaría el dinero de la indemnización para comprar una caja completa de herramientas.
En el pueblo no había casa de herramientas, debería viajar dos días en mula para ir al pueblo más cercano para comprar. Y así lo hizo.

A su regreso, un vecino llamó a su puerta:
- Vengo a preguntar si tiene un ma****lo para prestarme.
- Sí, acabo de comprarlo, pero lo necesito para trabajar, ya que...
- Bueno, pero yo se lo devolveré mañana muy temprano.
- Si es así, está bien.

A la mañana siguiente, como había prometido, el vecino llamó a la puerta y dijo:
- Mire, yo todavía necesito el ma****lo. ¿Por qué no me lo vende?
- No, lo necesito para trabajar y además, la ferretería más cercana está a un viaje de dos días, en mula.
- Vamos a hacer un trato - dijo el vecino.
Le pagaré los días de ida y vuelta, más el precio del ma****lo, ya que está sin trabajo en este momento. ¿Qué piensa?
Realmente, esto le daría trabajo por dos días más. Acepto.
Volvió a montar su mula y viajó.

A su regreso, otro vecino lo esperaba en la puerta de su hogar.
- Hola, vecino. Usted vendió un ma****lo a nuestro amigo.
Necesito algunas herramientas, estoy dispuesto a pagarle sus días de viaje y una pequeña ganancia mas para que me las compre, porque yo no tengo tiempo para viajar para hacer las compras.
¿Qué piensa?

El ex portero abrió su caja de herramientas y su vecino eligió una pinza, un destornillador, un ma****lo y un cincel. Pagó y se fue. Y nuestro amigo guardó las palabras que escuchaba: " No tengo tiempo para viajar a hacer las compras”.
Si esto es así, muchos requerirán de él para viajar y traer herramientas.
En el próximo viaje, arriesgó un poco más de dinero, trayendo más herramientas de las que había vendido.
De hecho, podría economizar un poco de tiempo en los viajes.
La noticia comenzó a esparcirse por el pueblo y muchos, queriendo economizar el viaje, hacían encomiendas.
Ahora, como vendedor de herramientas, una vez por semana viajaba y traía lo que necesitaban sus clientes

Con el tiempo, alquiló un galpón para almacenar las herramientas y unos meses más tarde, se compró una vitrina y un escaparate y transformó el galpón en la primera ferretería en el pueblo. Todos estaban contentos y compraban allí.
Ya no viajaba, los fabricantes le enviaban los pedidos. Él era un buen revendedor. Con el tiempo, la gente de los pueblos cercanos preferían comprar en la ferretería, que tener que gastar días en viajes.
Un día se acordó de un amigo suyo que era tornero y herrero y pensó que él podría fabricar las cabezas de los ma****los.
Y entonces, por qué no, los destornilladores, los pinzas, los cortadores, etc. ...

Y después estaban los clavos y los tornillos...
En pocos años, se convirtió, con su trabajo, en un fabricante de herramientas rico y próspero.
Un día decidió donar una escuela al pueblo.
En ella, además de la lectura y la escritura, los niños aprendían algún oficio.

En el día de la inauguración de la escuela, el alcalde le entregó las llaves de la ciudad, lo abrazó y le dijo:
- Es con gran orgullo y gratitud que le pedimos que nos conceda el honor de poner su firma en la primera página del libro de actas de esta nueva escuela.
- El honor sería mío, dijo el hombre. Sería una cosa que me daría mucho gusto, firmar ese libro, pero no sé leer ni escribir, soy analfabeta.
- ¿Usted? Dijo incrédulo el alcalde. ¿Construyó un imperio industrial sin saber leer ni escribir? ¡Esto es increíble! Y le preguntó:
- ¿Qué hubiera sido de usted si supiese leer y escribir?

- Eso lo puedo contestar, el hombre dijo con calma: - Si yo supiese leer y escribir... seguiría siendo el PORTERO DEL PROSTÍBULO.

Esta historia es verdadera, y se refiere a un gran industrial llamado ... Valentín Tramontina , fundador de Industrias Tramontina, que hoy cuenta con 10 fábricas, 5.500 empleados, produce 24 millones de unidades varias al mes y exporta bajo su propia marca a más de 120 países - es la única empresa brasileña en esta condición. La ciudad que se menciona es Carlos Barbosa, y está en el interior de Rio Grande do Sul.

Por lo general, las oportunidades son vistas como adversidades.
Las adversidades pueden ser bendiciones.

Las crisis están llenas de oportunidades.
Si alguien le bloquea la puerta, no gaste energía en la confrontación, busque las ventanas.

Recuerde la sabiduría del agua: " El agua nunca discute con sus obstáculos, sino que los rodea”.

Que su vida sea llena de victorias, no importa si son grandes o pequeñas, lo importante es celebrar cada una de ellas.

𝗦𝗔𝗥𝗔 𝗕𝗔𝗔𝗥𝗧𝗠𝗔𝗡, 𝗟𝗔 𝗧𝗥𝗔𝗚𝗜𝗖𝗔 𝗛𝗜𝗦𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔 𝗗𝗘 𝗨𝗡𝗔 𝗠𝗨𝗝𝗘𝗥 𝗔𝗙𝗥𝗜𝗖𝗔𝗡𝗔Sara Baartman fue exhibida en una jaula y obligada a prostituirs...
09/09/2023

𝗦𝗔𝗥𝗔 𝗕𝗔𝗔𝗥𝗧𝗠𝗔𝗡, 𝗟𝗔 𝗧𝗥𝗔𝗚𝗜𝗖𝗔 𝗛𝗜𝗦𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔 𝗗𝗘 𝗨𝗡𝗔 𝗠𝗨𝗝𝗘𝗥 𝗔𝗙𝗥𝗜𝗖𝗔𝗡𝗔

Sara Baartman fue exhibida en una jaula y obligada a prostituirse. Para el cirujano de Napoleón, era el eslabón perdido. Horror sin límites.

La multitud se agolpaba en el callejón. La tarde recién arrancaba en Piccadilly Circus. Todos peleaban por entrar al Egyptian Hall. Es que por sólo dos chelines tendrían la posibilidad de ver la mejor atracción que ofrecía Londres en aquel 1810.

Sobre el escenario, Sara Baartman estaba prácticamente desnuda. Hombres, mujeres, niños, todos la miraban. Algunos con sorpresa, otros con deseo; nadie con indiferencia. La mostraban de manera obscena y cruel como un fenómeno primitivo, como a una persona tan extraña como dolorosamente inferior.

Quienes pagaban un poco más, también tenían derecho a tocarla; a manosear sin límite las pronunciadas curvas de sus nalgas; a sentir cómo era su piel. Como si fuese diferente de cualquier otra piel.

La vida de Sara estuvo marcada desde su inicio no sólo por injusticias sino, también, por paradojas. La primera es que nació en 1789. Sí, el año de la Revolución Francesa, esa que impuso las ideas de igualdad, libertad y fraternidad en el mundo. Pero no en su mundo.

Ella nació en el río Gamtoos -hoy conocido como Cabo Oriental, una provincia de Sudáfrica- en el seno de la tribu de pastoreo khoikhoi. Su madre murió cuando ella tenía dos años; su padre, un tiempo después.

Apenas alcanzó la adolescencia, se casó con un joven que tocaba los tambores. Tuvo un hijo que murió poco tiempo después de nacer. Cuando apenas cumplió 16 años, colonos holandeses asesinaron a su marido.

En ese momento, Sara fue vendida a Pieter Willem Cezar, un comerciante que se la llevó a Ciudad del Cabo. Él fue quien la bautizó “Saartjie”, el diminutivo holandés de Sara, la maltrató y la esclavizó obligándola a cumplir arduos trabajos domésticos.

Pero esto no era, ni por asomo, lo peor que le pasaría en su vida.
Octubre de 1810. Sara, que es ese momento tenía 21 años, conoció a William Dunlop, un cirujano inglés, en la casa de "su dueño". El hombre, que viajaba a bordo de un buque británico, era amigo de Hendrik, el hermano de Pieter.

Siendo analfabeta -provenía de una tradición cultural que no poseía escritura sino que se basaba en la oralidad para registrar su historia-, el 29 de octubre de ese mismo año, habría firmado un contrato en el que se comprometía a viajar a Inglaterra junto a los dos hombres.

La idea, siempre sostuvieron ellos, era que la joven trabajara como empleada doméstica y los fines de semana fuese exhibida como parte de diferentes exposiciones. De acuerdo al convenio, recibiría una parte de las ganancias que obtuviera en los shows y cinco años después -hacia 1816- se le permitiría regresar a Sudáfrica.
Y allá fueron, juntos los tres hacia Gran Bretaña. El horror estaba por comenzar.

El grupo vivía en cómoda casa de Duke Street, en St. James, la parte más elegante de aquel Londres de principios del siglo XIX. Allí estaban Sara, Hendrik, Dunlop y dos niños africanos, probablemente traídos ilegalmente también desde Ciudad del Cabo.

El Egyptian Hall de Piccadilly Circus fue el lugar elegido para exhibir a Sara. En una época en la que esa calle rebozaba de rarezas como “el hombre más feo" o “la mayor deformidad mundial", la apuesta debía ser fuerte para tener éxito.

Dunlop la mostró como si fuera un extraordinario fenómeno de la naturaleza. Adentro de una jaula, su cuerpo estaba semidesnudo, apenas cubierto con una ajustada prenda del color de su piel con algunas cuentas y unas burdas plumas.

A ella, con su mirada entre triste y asustada, la pusieron ahí, a disposición de cualquiera que hubiese comprado la entrada.
En un mundo de animales exóticos, enanos y hombres esqueleto, a Sara la presentaban como el límite entre la civilización y la barbarie. Durante el show, la hacían fumar p**a y acatar las órdenes de Dunlop como si fuera una mascota.

Los hombres ricos que pagaban (bastante) más por la entrada, también "adquirían" la posibilidad de tocarla. Sus nalgas, abundantes y curvilíneas, eran lo que más les interesaba en días en los que los traseros grandes se habían convertido en inefable objeto de deseo.

Ella, natural, sin volados ni vestidos que abultaran la zona, tenía lo que las mujeres anhelaban y los hombres buscaban. Frente a todos, los glúteos de Sara eran manoseados y examinados burdamente hasta el más mínimo detalle.

Pero lejos del exotismo extraordinario que se les adjudicaba, tanto sus imponentes nalgas como la hipertrofia excepcional de los labios de su v***a eran rasgos propios de su etnia.

Y algo muy alejado del fenómeno freak que Dunlop y compañía buscaron imponer y que una sociedad ávida de sentirse superior consumió a destajo.

La “Sara manía” se apoderó de la ciudad. Su nombre estaba en las conversaciones de la alta sociedad; su espectáculo se convirtió rápidamente en el favorito de las masas; dibujos y caricaturas cubrían páginas y portadas de periódicos.

Así nació la "Venus Hotentote”, un término –hoy despectivo- que usaban los holandeses para llamar a los Khoikhoi.

En 1807, el gobierno inglés había prohibido el tráfico de esclavos; y aunque no lo había hecho aún con la esclavitud, esta ya estaba siendo muy mal vista entre algunos grupos. Tanto así, que la humillación y explotación a la que Dunlop y Cezar exponían a Sara llamó la atención del movimiento antiesclavista y generó cuestionamientos y protestas.

El activista Robert Wedderburn inició una campaña para liberarla y prohibir el detestable espectáculo que habían montado a su alrededor. El caso logró llegar a los tribunales y ambos hombres ocuparon el banquillo de los acusados. Sin embargo, nada se pudo demostrar y los acusados fueron exonerados.

Sucede que en el juicio mostraron el contrato que supuestamente había firmado la joven. Además, ella misma declaró que no se sentía maltratada. Eso sí, obligaron Dunlop a respetar el acuerdo y darle a Sarah parte de los beneficios que le correspondían. Algo que nunca se cumplió.

La publicidad que tuvo el caso judicial, al contrario de lo que se buscaba, incrementó la popularidad del show en la capital inglesa. Luego, una vez que pasó el furor y las protuberancias de Sara dejaron de levantar pasiones, el grupo realizó una gira y recorrió ferias por toda Gran Bretaña e, incluso, Irlanda.

En 1814, envuelto en presiones antiesclavistas y la baja del interés en el espectáculo, Cezar viajó con Saartjie a París. Allí, junto a él, volvió a convertirse en una exótica “celebridad”, tomaba tragos en el Café de París y participaba en fiestas de la alta sociedad.

Sin embargo, el hombre decidió regresar a Sudáfrica y Sara fue vendida a otro explotador al que se conocía como Reaux. Su nombre real era Jean Riaux y era entrenador de animales.

Junto a él, la joven pasó meses de horror y extremo sometimiento. A veces era exhibida en una jaula junto a una cría de rinoceronte. En el número que representaban, él daba órdenes de levantarse y sentarse y los dos lo hacían al mismo tiempo.

Otras veces, la exponía prácticamente desnuda para que los visitantes la manosearan y bailaran con ella en situaciones que en muchos casos la llevaban a la prostitución.

La humillación de Sara era absoluta, la situación degradante. Ella no paraba de beber y fumar para poder sufrir un poco menos. Pero en la Ciudad Luz a nadie parecía llamarle la atención tan monstruosa violencia.

Al contrario. La joven fue, también, víctima del racismo científico. El naturalista Georges Cuvier, el cirujano de Napoleón, quedó tan fascinado con ella que pidió “quedársela” y utilizó su poder para conseguirlo.

En 1815, un grupo de anatomistas, fisiólogos y zoologos comenzaron a estudiar su cuerpo. Sin límites, y en nombre de la ciencia, la obligaban a desnudarse completamente, algo a lo que ella se negaba por una cuestión cultural. Es que aún después de tantas vejaciones, nunca había estado desnuda por completo.

La miraron, la analizaron, la pintaron. Investigaron sus órganos femeninos como objeto de macabro interés y connotación sexual.
Y la conclusión a la que llegó Cuvier fue que Sara era un vínculo entre los animales y los seres humanos. Una vez más se enfatizaba el estereotipo ra***ta que consideraba a los africanos como una raza inferior.

En 1816, a los 26 años de edad, Sara Baartman falleció en París. Los médicos alegaron que fue a causa de "una enfermedad inflamatoria y eruptiva". En realidad, nunca se supo si fue por neumonía, sífilis o alcoholismo.

Como si fuera poco todo lo que la joven sufrió en vida, continuó siendo vejada aún después de mu**ta. Cuvier hizo un modelo de yeso de su cuerpo antes de disecarlo.

Además, preservó su esqueleto y colocó su cerebro y sus órganos genitales en frascos que, de manera patética, permanecieron expuestos en el Museo del Hombre de París hasta 1974. Sí, 1974.

En 1994, luego de haber sido elegido como presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela solicitó la repatriación de los restos de Sara y el modelo de yeso que había hecho Cuvier.

El proceso demandó tiempo; ocho años. En 2002, el gobierno francés permitió que sus restos regresaran a su país natal. El 9 de agosto de ese año fue enterrada en una colina Hankey, con una maravillosa vista del río Gamtoos, el lugar que la vio nacer.

Finalmente, Sara descansa en paz.

Dirección

Cabimas
Cabimas
4003

Horario de Apertura

04:00 - 11:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Emma Arteaga, Etv.com publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram