La Asociación Venezolana para el síndrome de Down (AVESID) nace el 20 de Enero de 1.992, gracias a la iniciativa de un grupo de padres y de profesionales con un fin común: dar una respuesta específica a una condición particular como lo es el síndrome de Down. No existía para aquel entonces en nuestro país ninguna entidad que se encargara de atender las necesidades especificas que esta población demanda, tanto en el área educativa, social ni, mucho menos, en lo que concierne a la salud. Hoy podemos hablar de una mayor esperanza de vida y un mejor estado de salud a lo largo de toda la vida para las personas con el síndrome de Down: en el año 1900 la esperanza de vida de un niño con Síndrome de Down estaba alrededor de los 9 años. Actualmente está sobre los 50, y una de cada diez personas llegará a vivir hasta los 70. En vista del aumento en cuanto a expectativa de vida se refiere, se hace necesario la creacion de servicios que proporcionen a las personas con sindrome de Down respuestas oportunas a sus necesidades especificas e individuales en cada etapa de su vida para que sean personas utiles e independientes. Y esto es lo que hemos ido haciendo en AVESID a lo largo de todos estos años. Tampoco para aquel entonces en Venezuela era común encontrarse con personas con síndrome de Down integradas a su entorno escolar o laboral. Menos aún para la época se contaba con ninguna revista o publicación especializada, y es por ello que AVESID se vio en la necesidad de crearla. Es así como surge RETOS, nuestro canal de información bimestral, con la intención de mantener informados y actualizados tanto a los profesionales como a las familias, de la misma forma que la publicación ESCULAPIO, dirigida a padres y profesionales de la salud. En AVESID somos conscientes que aún hay mucho trabajo por hacer en Venezuela en materia de discapacidad, sin embargo, desde entonces se han producido muchos cambios importantes y positivos para estas personas. Vamos muy bien encaminados. Hemos contado con mucho apoyo en este sentido. Nos hemos esforzado siempre en tratar de tener a nuestro alcance los conocimientos más actualizados posible. Siempre en AVESID hemos dado muchísima importancia a un pilar básico, como lo es el partir desde la capacitación profesional. Desde un primer momento lo abordamos con mucha fuerza ya que, en la medida de que contáramos con un profesional dinámico, con una visión más moderna y que creyera en lo que estaba haciendo, la población con síndrome de Down saldría mucho más favorecida. Por ello desde el principio hemos visto la capacitación profesional como una piedra angular en este trabajo. El norte siempre es el beneficio de nuestros chicos. Al principio nuestra actividad se centraba netamente de capacitación profesional y sensibilización, debido a la falta de en la actualidad AVESID ha ido desarrollando otros programas acordes a la realidad en la que vivimos y en sintonía con el trabajo que se desarrolla en países con más experiencia. En AVESID actualmente desarrollamos diversos programas básicos.1. El programa de capacitación profesional, en el que se busca que nuestros profesionales tengan a su alcance los conocimientos y las herramientas necesarias lo más actualizado posible, por ello anualmente invitamos a nuestro país a profesionales muy destacados en materia de síndrome de Down. Desde nuestra fundación hemos contado con la presencia de especialistas tanto de Estados Unidos, como de España, Italia, Reino Unido, Bélgica y América Latina. Gracias a esto, la calidad del trabajo que se desarrolla en Venezuela para estas personas ha ido progresando considerablemente.2. El programa Educativo, dirigido a la población escolar y a la población adulta3. El programa Viva Vox, diseñado para desarrollar habilidades y destrezas sociales en jóvenes con discapacidad y sin ella, a través del aprovechamiento constructivo del ocio y tiempo libre.4. El Programa CIMA de Empleo con Apoyo, centro de capacitación, colocación y apoyo laboral, a través del cual extendemos toda la información al empresariado, de manera de involucrarlos y comprometerlos cada día más a dar la cara a esta realidad, para que abran las puertas hacia una verdadera integración laboral. Ya en nuestro país es muy común que la gente hable del tema o se tope con personas con síndrome de Down y otras discapacidades trabajando en el mercado ordinario como un trabajador más, con la misma exigencia y los mismos beneficios. Medico: A través de nuestro programa de atención médica se busca atender problemas de salud de la población con síndrome de Down a través de 17 especialidades medicas, en conjunto con otros centros públicos y privados de la comunidad.