10/11/2025
Ahora la obesidad se diagnostica diferente
La Comisión de Diabetes y Endocrinología de The Lancet, redefinió los criterios de diagnóstico de la obesidad clínica. El enfoque que se usaba por el índice de masa corporal (IMC), era inadecuado. Ahora se propone un nuevo enfoque centrado en la medición de la grasa corporal, signos y síntomas objetivos de salud deteriorada.
🔎 ¿Qué cambió?
Que el IMC por sí sólo no va a definir la obesidad del sujeto.
¿Por qué?
Porque el IMC no toma en cuenta la composición corporal y esto puede clasificar mal a una persona al subestimar o sobre-estimar la adiposidad.
📏 ¿Ahora cómo se diagnostica?
Primero se confirma el exceso de grasa con:
✔Un IMC >40 kg/m².
✔Medición directa de grasa corporal y masa muscular (DEXA, bioimpedancia).
✔ Criterios antropométricos (cintura, relación cintura-estatura, relación cintura-cadera).
Luego se determina la condición de obesidad del sujeto
✔ Sin obesidad: Sin exceso de grasa y función orgánica normal.
✔Obesidad preclínica: Exceso de grasa, con riesgo de desarrollo de obesidad, pero sin disfunción orgánica,
✔ Obesidad clínica: Exceso de grasa, difusión de órganos y tejidos, Limitación funcional en movilidad y actividades diarias.
Algunas personas con exceso de grasa corporal (y IMC alto) pueden, no obstante, mantener una función normal de los órganos y una capacidad sin trabas para realizar las actividades diarias (por lo tanto, no tienen ninguna enfermedad)
🏋️La Intervención en la obesidad pre-clínica debe centrarse en la reducción del riesgo de progresión a la obesidad clínica, pérdida de grasa y prevención de aumento de peso.
💊Mientras que el enfoque en la obesidad clínica debe mejorar o revertir la disfunción de órganos, mejorar los de signos/síntomas, en lugar de pérdida de peso.
📚REFERENCIA:
Definition and diagnostic criteria of clinical obesity (2025) Francesco Rubino