Ciencia Deportiva

Ciencia Deportiva Interpretamos la teoría actual y
la dosificamos en cursos y talleres
(1)

Te apoyamos en
🍴
y
Plan de alimentación y plan de entrenamiento

Ahora la obesidad se diagnostica diferenteLa Comisión de Diabetes y Endocrinología de The Lancet, redefinió los criterio...
10/11/2025

Ahora la obesidad se diagnostica diferente
La Comisión de Diabetes y Endocrinología de The Lancet, redefinió los criterios de diagnóstico de la obesidad clínica. El enfoque que se usaba por el índice de masa corporal (IMC), era inadecuado. Ahora se propone un nuevo enfoque centrado en la medición de la grasa corporal, signos y síntomas objetivos de salud deteriorada.
🔎 ¿Qué cambió?
Que el IMC por sí sólo no va a definir la obesidad del sujeto.
¿Por qué?
Porque el IMC no toma en cuenta la composición corporal y esto puede clasificar mal a una persona al subestimar o sobre-estimar la adiposidad.
📏 ¿Ahora cómo se diagnostica?
Primero se confirma el exceso de grasa con:
✔Un IMC >40 kg/m².
✔Medición directa de grasa corporal y masa muscular (DEXA, bioimpedancia).
✔ Criterios antropométricos (cintura, relación cintura-estatura, relación cintura-cadera).
Luego se determina la condición de obesidad del sujeto
✔ Sin obesidad: Sin exceso de grasa y función orgánica normal.
✔Obesidad preclínica: Exceso de grasa, con riesgo de desarrollo de obesidad, pero sin disfunción orgánica,
✔ Obesidad clínica: Exceso de grasa, difusión de órganos y tejidos, Limitación funcional en movilidad y actividades diarias.
Algunas personas con exceso de grasa corporal (y IMC alto) pueden, no obstante, mantener una función normal de los órganos y una capacidad sin trabas para realizar las actividades diarias (por lo tanto, no tienen ninguna enfermedad)
🏋️La Intervención en la obesidad pre-clínica debe centrarse en la reducción del riesgo de progresión a la obesidad clínica, pérdida de grasa y prevención de aumento de peso.
💊Mientras que el enfoque en la obesidad clínica debe mejorar o revertir la disfunción de órganos, mejorar los de signos/síntomas, en lugar de pérdida de peso.
📚REFERENCIA:
Definition and diagnostic criteria of clinical obesity (2025) Francesco Rubino

07/11/2025

y a veces antes de entrenar también 😅

05/11/2025

El entrenamiento se adapta, no se elimina

𝗠𝗼𝘃𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝘆 𝗳𝗼𝗿𝘁𝗮𝗹𝗲𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼, 𝗰𝗹𝗮𝘃𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗱𝗼𝗹𝗼𝗿 𝗹𝘂𝗺𝗯𝗮𝗿La causa del dolor lumbar crónico inespecífico (DLCI) es mult...
03/11/2025

𝗠𝗼𝘃𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝘆 𝗳𝗼𝗿𝘁𝗮𝗹𝗲𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼, 𝗰𝗹𝗮𝘃𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗱𝗼𝗹𝗼𝗿 𝗹𝘂𝗺𝗯𝗮𝗿
La causa del dolor lumbar crónico inespecífico (DLCI) es multifactorial, puede tener varias razones. El verdadero problema no es el dolor lumbar, sino cómo lo estamos abordando. Tu dolencia no siempre necesita una imagen (Resonancia), medicamentos, terapias pasivas o reposo, todas estas medidas se alejan del “movimiento corporal”. Aun así el tratamiento tradicional alivia momentáneamente el dolor y luego vuelve.
Los investigadores encontraron que un programa de entrenamiento de fuerza (de al menos 8 semanas, 3 días por semana, con bandas elásticas, ejercicios en circuito, isométricos, aumentando la fuerza progresivamente cada 2 semanas (60% - 65% - 70% - 75% del RM) disminuyó el dolor lumbar y también redujo drásticamente las recaídas.
Un estudio analizó la relación entre la cantidad de actividad física moderada a vigorosa (AFMV) y el riesgo de trastornos lumbares (dolor o problemas de la zona baja de la espalda). encontrando que la dosis óptima de AFMV para reducir el riesgo de dolor lumbar fue de 400 minutos semanales. Esto equivale a unos 57 minutos diarios (casi 1 hora al día) de actividad física moderada a intensa. A esa dosis, el riesgo se redujo un 32 % frente a las personas menos activas. Vale destacar que esos 400 min son de actividad aeróbica o locomotora, no entrenamiento de fuerza, debido a que este estudio utilizó acelerómetros.(2) También se ha visto mejoras en la intensidad del dolor y la discapacidad en personas de 18 a 45 años que participaron en un programa progresivo de intervalos de carrera-caminata que comprendía tres sesiones semanales de 30 minutos.
📚 REFERENCIAS
- Effectiveness of a Group-Based Progressive Strength Training in Primary Care to Improve the Recurrence of Low Back Pain Exacerbations and Function: A Randomised Trial (2020) Joaquín Calatayud https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33187076/
- Dose-Response Relationship Between Moderate to Vigorous Physical Activity and Risk of Back Disorders: A Large-Scale Accelerometry Study (2025) Rubén López-Bueno, PhD https://www.jamda.com/article/S1525-8610(25)00392-5/abstract
- Low back pain: a call for action (2020) Rachelle Buchbinder https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29573871/
- Running is acceptable and efficacious in adults with non-specific chronic low back pain: the ASTEROID randomised controlled trial (2025) Cristóbal Neason https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39375007/

31/10/2025

Lesión o truco? 🎃

29/10/2025

Vigilancia de la Distancia Máxima Reciente
La carrera más larga de su atleta en los últimos 30 días (DMR) establece el límite máximo de progresión para la siguiente sesión larga. Ejemplo: Si la carrera más larga fue de 20 km, la próxima tirada larga no debe superar los 22 km. Un aumento por encima de este umbral multiplica el riesgo de lesión por sobreuso.

Entrenar es vida!El Ejercicio físico disminuye el riesgo de desarrollar cáncer, y tras el diagnóstico, continuar con un ...
27/10/2025

Entrenar es vida!
El Ejercicio físico disminuye el riesgo de desarrollar cáncer, y tras el diagnóstico, continuar con un estilo de vida activo maximiza la supervivencia, reduciendo en aproximadamente un 31 % el riesgo de muerte en mujeres con cáncer de mama y en el caso de los hombres con cáncer de próstata, este porcentaje es del 27 %. Además, se recomienda específicamente mantenerse activo empleando ejercicio de resistencia (trabajo de fuerza) es la actividad física que más contribuye, de manera independiente, a reducir la mortalidad por todas las causas en los supervivientes.
La participación en las actividades físicas no empeora el dolor relacionado con la enfermedad y las directrices de dosificación recomendadas recomiendan una planificación en base a (7,5-15 MET horas/semana) o programar “sesiones de 30 a 60 minutos (que incluye fuerza y resistencia aeróbica), entre 2 y 3 veces por semana, realizando de 2 a 3 series de 8-12 repeticiones por ejercicio a una carga 60% y 80% de 1 Repetición Máxima (1RM)”.
🗣️ “Es muy importante señalar que faltan más investigaciones para comprender el comportamiento metabólico en pacientes oncológicos para hacer una recomendación y dosificación acorde. Los porcentajes estimados agrupados pueden variar según población, contexto y diseño del estudio pero son aproximaciones suficientemente significativas para respaldar el entrenamiento físico como elemento del tratamiento, destacando su importancia como complemento en la prevención del cáncer y el tratamiento en pacientes oncológicos.”
👤Lcdo. M. Jayaro
📚REFERENCIAS
Ejercicio y beneficio de supervivencia en pacientes con cáncer: evidencia de un metaanálisis exhaustivo (2025) Zoltan Ungvari
El papel del ejercicio de resistencia en la mortalidad por todas las causas en supervivientes de cáncer (2014)Justin P. Hardee
Cantidad e intensidad de la actividad física de ocio y menor riesgo de cáncer (2020) Charles E. Matthews
Parámetros de dosificación del entrenamiento de fuerza en la rehabilitación de pacientes y supervivientes de cáncer de mama: revisión sistemática (2024) Mauricio Tauda
El efecto del ejercicio sobre el dolor en personas con cáncer: una revisión sistemática con metanálisis (2023) Melanie Louise Plinsinga.

📢 𝟵𝗻𝗮 𝗘𝗱𝗶𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗶𝘀𝗽𝗼𝗻𝗶𝗯𝗹𝗲📄 Todos los artículos en acceso abierto, con enlaces directos a cada estudio.🎯 Un recurso pensad...
21/10/2025

📢 𝟵𝗻𝗮 𝗘𝗱𝗶𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗶𝘀𝗽𝗼𝗻𝗶𝗯𝗹𝗲
📄 Todos los artículos en acceso abierto, con enlaces directos a cada estudio.
🎯 Un recurso pensado para entrenadores, preparadores físicos y profesionales que quieren aplicar la ciencia en su práctica diaria.
📥 Ingresa al link y Descárgalo GRATIS
👉 https://forms.gle/pW9fgD3PTXnnGH2q7

Dirección

Guama

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ciencia Deportiva publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Ciencia Deportiva:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram