28/10/2025
Hola Amigas y Amigos de UNIVERSO SAGRADO. Les compartimos algo mas de información sobre esta bella tradición del DIA DE MU***OS, como de lo que no debe de faltar en el ALTAR DE LA OFRENDA DEL DIA DE MU***OS
El origen de la celebración de Día de Mu***os se ha relacionado con la época prehispánica, sin embargo, algunos especialistas han señalado que podría tener un origen posterior a esta etapa de la historia de nuestro país, pero es innegable que la tradición guarda elementos de ambas épocas. Un dato importante es que los antiguos mexicanos no creían en el in****no; es decir en un lugar donde habría un infinito castigo. Eso explica que las culturas prehispánicas no temieran a la muerte.
Estudios históricos y antropológicos también han permitido constatar que las celebraciones dedicadas a los mu**tos no sólo comparten una antigua práctica ceremonial donde conviven la tradición católica y la tradición precolombina, sino también una diversidad de manifestaciones que se sustentan en la pluralidad étnica y cultural de nuestro país.
El antropólogo mexicano Guillermo Bonfil, refiere que el Día de Mu***os es en el ámbito del “México profundo”, una expresión más definida que revela con mayor claridad los principios básicos de un patrimonio cultural intangible.
La fiesta de Día de Mu***os es una forma de rendir les culto a nuestros antepasados, aun que para la gente extraña a nuestras costumbres (los extranjeros) pueda parecer irrespetuoso. Siendo esta tradición la de días de mu**tos la más mexicana; por mexicana entiéndase no únicamente lo relativo a los usos prehispánicos, sino a lo que podemos concebir como México.
El altar de mu**tos es un ritual donde los vivos comparten con sus difuntos nuevamente. El Día de Mu***os se basa en la creencia de que las almas de los fallecidos regresan y nos reencontramos a través de la ofrenda. Es por esa razón que. La ofrenda como la conocemos es producto de un sincretismo de culturas. Por ejemplo, el pan, las velas, los santos, son elementos europeos; mientras que el copal, el cempasúchil, las calaveras, son elementos indígenas.
¿Qué significa el altar del Día de Mu***os y sus elementos que lo conforman?
Un altar de mu**tos es un ritual lleno de color, con elementos sagrados y profanos, prehispánicos y europeos. El altar es la representación icono-plástica de la visión que todo un pueblo tiene sobre el tema de la muerte, y de cómo en la alegoría conduce en su significado a distintos temas implícitos y los representa en forma armónica.
Se trata de un elemento fundamental de esta a celebración en la que los deudos tienen la creencia de que el espíritu de sus difuntos regresa del mundo de los mu**tos para convivir con la familia ese día, y así consolarlos y confortarlos por la pérdida.
El altar, como un elemento tangible de tal sincretismo, es conformado de la siguiente manera. Se coloca en una habitación, sobre una mesa o repisa cuyos niveles representan los estratos de la existencia.
Los más comunes son los altares de dos niveles, que representan el cielo y la tierra; en cambio, los altares de tres niveles añaden a esta visión el concepto del purgatorio.
A su vez, en un altar de siete niveles se simbolizan los pasos necesarios para llegar al cielo y así poder descansar en paz. Este es considerado como el altar tradicional por excelencia. En su elaboración se deben considerar ciertos elementos básicos. Cada uno de los escalones se forra en tela negra y blanca y tienen un significado distinto.
En el primer escalón va colocada la imagen de un santo del cual se sea devoto. El segundo se destina a las ánimas del purgatorio; es útil porque por medio de él el alma del difunto obtiene el permiso para salir de ese lugar en caso de encontrarse ahí.
En el tercer escalón se coloca la sal, que simboliza la purificación del espíritu para los niños del purgatorio. En el cuarto, el personaje principal es otro elemento central de la festividad del Día de Mu***os: el pan, que se ofrece como alimento a las ánimas que por ahí transitan. En el quinto se coloca el alimento y las frutas preferidas del difunto.
En el sexto escalón se ponen las fotografías de las personas ya fallecidas y a las cuales se recuerda por medio del altar. Por último, en el séptimo escalón se coloca una cruz formada por semillas o frutas, como el tejocote y la lima.
No es necesario hacer tu ofrenda en niveles, pero si la harás así, puedes hacer los niveles con cajas, mesas, huacales o utilizar algunas escaleras.
La ofrenda debe tener varios elementos esenciales. Cada uno de estos encierra su propia historia, tradición, poesía y, más que nada, misticismo. Si faltara uno de ellos, se pierde el encanto espiritual que rodea a este patrimonio religioso y cultural. Todo esto invitar al espíritu a viajar desde el mundo de los mu**tos para que conviva ese día con sus deudos.
Entre los elementos más representativos del altar se hallan los siguientes:
La representación de los 4 elementos. Por medio del papel picado que representa el aire, las veladoras representan el fuego, la tierra son los frutos y basta colocar un vaso de agua para el último elemento.
Imagen del difunto. Dicha imagen honra la parte más alta del altar. Se coloca de espaldas, y frente a ella se pone un espejo para que el difunto solo pueda ver el reflejo de sus deudos, y estos vean a su vez únicamente el del difunto.
La cruz. Utilizada en todos los altares, es un símbolo introducido por los evangelizadores españoles con el fin de incorporar el catecismo a una tradición tan arraigada entre los indígenas como la veneración de los mu**tos. La cruz va en la parte superior del altar, a un lado de la imagen del difunto, y puede ser de sal o de ceniza.
Imagen de las ánimas del purgatorio. Esta se coloca para que, en caso de que el espíritu del mu**to se encuentre en el purgatorio, se facilite su salida. Según la religión católica, los que mueren habiendo cometido pecados veniales sin confesarse deben de expiar sus culpas en el purgatorio.
Copal e incienso. El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar y las de quien lo utiliza; el incienso santifica el ambiente.
Arco. El arco se coloca en la cúspide del altar y simboliza la entrada al mundo de los mu**tos. Se le adorna con limonarias y flor de cempasúchil.
Papel picado. Es considerado como una representación de la alegría festiva del Día de Mu***os y del viento.
Velas, veladoras y cirios. Todos estos elementos se consideran como una luz que guía en este mundo. Son, por tradición, de color morado y blanco, ya que significan duelo y pureza, respectivamente. Los cirios pueden ser colocados según los puntos cardinales, y las veladoras se extienden a modo de sendero para llegar al altar.
Agua. El agua tiene gran importancia ya que, entre otros significados, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de la regeneración de la vida y de las siembras; además, un vaso de agua sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los mu**tos. También se puede colocar junto a ella un jabón, una toalla y un espejo para el aseo de los mu**tos
Flores. Son el ornato usual en los altares y en el sepulcro. La flor de cempasúchil es la flor que, por su aroma, sirve de guía a los espíritus en este mundo.
Calaveras. Las calaveras son distribuidas en todo el altar y pueden ser de azúcar, barro o yeso, con adornos de colores; se les considera una alusión a la muerte y recuerdan que esta siempre se encuentra presente.
Comida. El alimento tradicional o el que era del agrado de los fallecidos se pone para que el alma visitada lo disfrute. Al igual se colocan dulces para los pequeños.
Pan. El pan es una representación de la eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles. Puede ser en forma de muertito de Pátzcuaro o de domo redondo, adornado con formas de huesos en alusión a la cruz, espolvoreado con azúcar y hecho con anís. Aunque también según la zona del país puede variar la figura representativa de este pan de mu**to.
Bebidas alcohólicas. Son bebidas del gusto del difunto denominados “trago” Generalmente son “caballitos” de tequila, pulque o mezcal. También se llega a colocar, café, atole, chocolate y leche paro los niños.
Sal. Sirve para que el cuerpo del difunto no se corrompa en el viaje de ida y vuelta, se coloca en un recipiente sobre el altar como símbolo de purificación.
Objetos personales. Se colocan igualmente artículos pertenecientes en vida a los difuntos, con la finalidad de que el espíritu pueda recordar los momentos de su vida. En caso de los niños, se emplean sus juguetes preferidos.
Petate. En algunas regiones lo colocan para que las ánimas descansen así como de mantel para colocar los alimentos.
Xoloitzcuintle. Lo que no debe de faltar en los altares para niños es el perrito xoloitzcuintle en juguete, para que las ánimas de los pequeños se sientan contentas al llegar al banquete. Siendo que este xoloitzcuintle, es el que ayuda a las ánimas a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, que es el último paso para llegar al Mictlán.